viernes, 31 de marzo de 2023

Santa María de la Alameda, Paseo Urbano y Mirador de Gredos

Santa María de la Alameda, Iglesia de Nuestra Señora de la Alameda, Camino del Depósito, Mirador Peña del Águila o Mirador de Gredos, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Baja (IBP: 17)      Recorrido: 3,9 km      CiclableSI

Tiempo Total: 1:15 horas   Tiempo en Movimiento: 0:53 horas    Altitud mínima: 1400 metros  

Altitud máxima: 1467 metros      Desnivel positivo: 94 metros      Desnivel negativo: 94 metros

Desnivel acumulado: 188 metros      Fuentes: NO      Sombras: 0%     

Recomendada: evitar en verano      Realizada: 28-03-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Santa María de la Alameda, es un gran municipio de 74,41 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 19 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, entre los T. M. de Valdemaqueda, Robledo de Chavela, Zarzalejo y San Lorenzo de El Escorial, además de Peguerinos y Las Navas del Marqués, de la provincia de Ávila.

Tiene una población en torno a los mil quinientos habitantes; cuyo gentilicio es alameño o serranos. Está comunicado por la ctra M-535 y el transporte público lo cubre la línea 665 y 666 desde San Lorenzo de El Escorial; y el tren de cercanías, con paradas en los núcleos de La Estación y El Pimpollar. La población se distribuye en ocho entidades diferenciadas: Santa María de la Alameda, La Estación de Santa María de la Alameda, Navalespino, Robledondo, La Hoya, La Paradilla, Las Herreras y El Pimpollar

Santa María, uno de los pueblos más altos de la Comunidad de Madrid, es el núcleo originario del término municipal. En él se encuentran el Ayuntamiento –construido en 1896– y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, que data de finales del siglo XVI, siendo de estilo gótico tardío y el edificio más importante del municipio.

El municipio es más septentrional de la comarca Sierra Oeste de Madrid, espacio que linda con Ávila y Segovia. Los ríos Cofio y Valtravieso se juntan formando el límite de los términos de Santa María de la Alameda y Las Navas del Marqués y entre la Comunidad de Madrid y la de Castilla y León.

Adelantando que es posible llegar en vehículo hasta el mirador, por el camino de regreso, el núcleo es tan pequeño que no da ni para un paseo, por lo que le he agregado llegar hasta la planicie cercana a la Peña del Águila, dado que siendo aquí donde está la Casa Consistorial, le correspondía el paseo urbano que hago por todos los pueblos de Madrid.

Desde la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento y la Iglesia, subir por c/. Carlos Ruíz García hasta la carretera, donde se anda unos metros a la derecha, para torcer a izquierda por c/. Numancia y camino del depósito. El tramo de setecientos metros hay que tomarlo con calma y una vez culminada la subida, hay que tomar la senda/camino que lleva rumbo norte.

Pasado el cruce de caminos, se desciende ligeramente ignorando un desvío a derecha, hasta que con un pequeño remonte se llega al magnifico Mirador Peña del Águila o Mirador de Gredos (2,3km); donde darse un descansito disfrutando de la extensa panorámica.     

El regreso se hace por el camino que sale ligeramente a la izquierda del de llegada, tomando en la siguiente bifurcación el ramal de la derecha y llegados a las viviendas, andar tras ellas hasta la tercera calle de José María Pemán, por la que se baja hasta la zona deportiva, desde la que solo resta llegar a la trasera de la iglesia y rodeándola ver la Fuente /Pilón.

Móstoles, Paseo Urbano, Parques, Museos y Monumentos

Móstoles, Parque Brigadas Internacionales, Parque Liana, Teatro del Bosque, Museo de la Ciudad, Casa Museo de Andrés Torrejón, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Museo Centro de Arte Dos de Mayo, Parque Cuartel Huerta, Ermita de Nuestra Señora de los Santos, Fuente de los Peces, Monumento a Andrés Torrejón, Centro sociocultural Joan Miró, Plaza de las Constelaciones, Monumento a La Libertad, Parque La Paz.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: xx)   Recorrido: 8,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:36 horas   Tiempo en Movimiento: 2:03 horas   Altitud mínima: 643 metros  

Altitud máxima: 677 metros     Desnivel positivo: 67 metros     Desnivel negativo: 66 metros

Desnivel acumulado: 133 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 30-03-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Móstoles, es un mediano municipio de 45,36 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 56 de la Comunidad de Madrid por superficie, no así por habitantes que sólo es superado por Madrid capital; lo que provoca que esté dividido en cinco distritos: Centro, Norte-universidad, Sur-Este, Oeste y Coimbra-Guadarrama.

Se encuentra al suroeste, entre los T. M. de Alcorcón, Villaviciosa de Odón, Navalcarnero, Arroyomolinos, Moraleja de Enmedio y Fuenlabrada. Tiene una población que supera los doscientos diez mil habitantes; cuyo gentilicio es mostoleño. Está comunicado por la ctra A-5 y M-506, estando cubierto el transporte público con el tren de cercanías, metro y numerosas líneas de autobús; desde el Intercambiador de Príncipe Pío.

Decir que el municipio conocido por ser uno de los que levantaron el dos de mayo de 1808 contra el invasor francés, sus fiestas del dos de mayo, fueron reconocidas en 2019 como de interés turístico nacional, por el Ministerio de Turismo Comercio e Industria.

La ruta al ser circular, puede iniciarse en cualquier punto, pero éste en concreto arranca en la c/. Río Segura, desde la se entra al Parque Brigadas Internacionales; primera de las abundantes zonas verde que se pisaran. Una vez cruzado, sigue por c/. Luís Montes y rodeando el Hospital Universitario de Móstoles, sale a la Av. de Portugal y antigua carretera N-V; donde hay una zona de estacionamiento.

Andado un corto tramo por el carril bici y luego pasando al lado izquierdo, se llega al cruce con la c/. Benito Pérez Galdós, con una bonita fuente ornamental

entrando seguidamente en el Parque Liana; una antigua finca entre la Av. de Portugal, c/. Benito Pérez Galdós y Av. de Iker Casillas, con anfiteatro / cine de verano, fuentes ornamentales y un pequeño lago (y servicios junto a él); también se instala el mercadillo los martes y sábados.

Una vez recorrido y saliendo por la esquina superior a la que se entró, está la Glorieta de Europa, con otra espectacular fuente ornamental 

y al otro lado el Teatro del Bosque; inaugurado en 2003 y lugar que acoge los principales espectáculos de danza, música y teatro de la localidad. Luego de rodearlo para contempla el exótico conjunto, se continua por c/. Juan de Ocaña, viendo en el cruce con la c/. Batalla de Bailen; una placa en recuerdo y homenaje a sus héroes.

Luego quedan a derecha antiguas viviendas que contrastan con las del entorno y un pequeño monumento a Rafael González Cruceta, en la intersección con la c/. Andrés Torrejón, por la que se sube hasta el Museo de la Ciudad y Oficina de Turismo, que está unos metros más arriba y donde vale la pena entrar, aunque sólo sea por admirar su gran maqueta del casco antiguo.


Un poco más adelante y en la derecha está la Casa Museo de Andrés Torrejón, y regresando a la esquina, se sigue a la izquierda por c/. Ricardo Meden (con otra placa de recordatorio), viendo seguidamente el novedoso edificio de Igualdad, que da también a la c/. Colón. Llegados a la Plaza de Ernesto Peces, se ven los Juzgados y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.


En el interior del templo se encuentra una pila bautismal que debió ser realizada en tiempos de los Reyes Católicos, siendo arzobispo de Toledo Pedro González de Mendoza. El edificio de estilo mudéjar ha sufrido numerosas restauraciones, quedando del original sólo el ábside (con modificaciones en alguno de sus detalles) y la torre que, levantada sobre una base de mampostería, tiene veinte y seis metros de alta.

Visto y rodeada la iglesia, se ve el monumento al maestro y se transita por la c/. América, donde está el edificio de ladrillo con estilo ecléctico, de las antiguas escuelas municipales de 1883. Torciendo a derecha se entronca con la Av. de la Constitución, que es trazado del Camino de Guadalupe (ver hito en la esquina con la c/. San Antonio), y en el nº21 está el moderno Museo Centro de Arte Dos de Mayo.

El paseo prosigue por la peatonal calle arriba hasta el cruce de calles, donde en la rotonda está el monumento a Don Pedro Serrano (El Postillón), continuando a la derecha por c/. Canarias y entrando en el Parque Cuartel Huerta

El espacio verde, tiene otra bonita fuente ornamental, otro pequeño estanque y la Noria Templete de 1858, desde la se avista el siguiente motivo de la ruta; en la c/. Cuesta de la Virgen.

Se trata de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos, desde la que se baja a la parte norte de la alargada Plaza del Pradillo, donde está la Fuente de los Peces del 1852, con dos tritones de cuya boca mana una rica y fresca agua; que canalizada, abastecía el antiguo lavadero que se verá más tarde.


Siguiendo con la misma dirección que se traía, en dos pasos está la Plaza de España con el moderno ayuntamiento de 1976; en el que todavía tienen colgada la pancarta del 08 de marzo por la igualdad.  De nuevo se baja a la Plaza del Pradillo y recorriéndola se ve el Monumento a Andrés Torrejón,

inaugurado por el Rey Alfonso XIII en 1908; con motivo de cumplirse el primer centenario del levantamiento del pueblo de Móstoles contra los franceses.

Pasada la parada de metro, se prosigue por c/. Agustina de Aragón y en la confluencia con c/. de los Reyes Católicos, está el remodelado antiguo lavadero (que se abastecía con el agua de la Fuente de los Peces) con un monumento; en recuerdo a las mujeres que allí acudían a lavar la ropa.


El paseo sigue por c/. Juan XXIII, Camino de Humanes y tuerce por c/. Paris, para ver la moderna Parroquia Virgen del Carmen, situada frente al Centro sociocultural Joan Miró. Girando a continuación de la iglesia, se sale al Parque de la Constitución que se andará hacía la izquierda y finalizado éste; por la zona verde entre las calles Orión y del Desarrollo.

En la nueva zona del pueblo, parece que el consistorio echo la casa por la ventana, diseñando unas anchísimas calles que permiten abarcar zonas verdes y grandes rotondas, como en la que confluye el paseo descrito con la Av. de la Osa Menor; antes de llegar a la gran Plaza de las Constelaciones; que contiene otra parada metro y el gigantesco Monumento a la Libertad, inaugurado por SS MM los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía.


Virando a la derecha por paseo peatonal, se llega al cruce con la c/. Moraleja de Enmedio y doblando a la derecha se toma dirección al centro del pueblo, también por senda peatonal y entre zona verde; hasta llegar a la c/. Alfonso XII, para torcer a siniestra y entrar en el Parque La Paz. Otro espacioso lugar con apartados para los perretes y un bonito castillo / tobogán para los niños.


El recorrido finaliza por Av. de Arroyomolinos, torciendo por c/. Duero para pasar junto a la Iglesia de San Martín de Porres y retornando a donde se comenzó.                            

lunes, 27 de marzo de 2023

Mogarraz, Paseo Urbano y ruta del agua, entrando a Monforte de la Sierra

Mogarraz, Parque Natural de las Batuecas, Senda del Agua, Mirador de la Jaula, Ermita del Humilladero de Monforte, Monforte de la Sierra, Camino de Monforte a Miranda del Castañar, arroyo de Arromilano, Puente de los Tres Ojos, Camino de Mogarraz, Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, Fuente de Arriba, Ermita del Humilladero.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 36)   Recorrido: 7,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:29 horas   Tiempo en Movimiento: 1:48 horas    Altitud mínima: 609 metros  

Altitud máxima: 822 metros    Desnivel positivo: 322 metros    Desnivel negativo: 324 metros

Desnivel acumulado: 646 metros      Fuentes: SI      Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-03-2023      Señalizada: SI

Descripción:

Mogarraz, es un pequeño municipio de 9,05 kilómetros cuadrados, localizado al sur de la provincia de Salamanca y dentro del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia; junto con catorce municipios más. Tiene una población en torno a los trescientos cincuenta habitantes, cuyo gentilicio es mogarreño y está comunicado por la ctra DSA-260.

Sin descartar posibles asentamientos en el neolítico y romano, en s. XII fue repoblado por franceses que se afincaron aquí al igual que otros municipios de la Sierra. Luego en el 1656 obtiene el rango de villa y en los siglos XVII y XVIII alcanza su mayor esplendor construyéndose gran parte de edificios al estilo serrano tradicional; de piedra para las familias pudientes y de adobe y barro para las humildes.

Más tarde en el 1986 se le concede el título de Conjunto Histórico-Artístico y a principios de éste siglo se le reconoce a una amplia zona, Reserva de la Biosfera, comprendiendo un total de ochenta y cinco municipios, y casi doscientas mil hectáreas; en la que se incluye el Parque Natural.

La ruta abarca un recorrido urbano por los pueblos de Mogarraz (inicio y final) y otro más corto por Monforte de la Sierra; además de la ruta del agua, que está señalizada. Arrancando desde el aparcamiento situado a la entrada, para retrocediendo con precaución por la carretera, llegar al desvío (0,5km) señalizado y comienzo de una bonita senda.

Vadeado el arroyo, se entra en el T. M. de Monforte de la Sierra y con ligero ascenso y un corto tramo junto a la calzada, se llega al Mirador de la Jaula. Por senda y en dos pasos se pasa junto a la Ermita del Humilladero y cruzando la carretera; se entra (2,5km) en Monforte de la Sierra.


Se trata de un pequeño municipio de sólo 4,36 kilómetros cuadrados, que forma parte del Parque Natural y Reserva de la Biosfera, al igual que Mogarraz. Tiene una población en torno a los setenta habitantes, siendo monforteño su gentilicio y estando comunicado por la ctra DSA-272.

Recorriendo la c/. Cipriano Rodriguez, se verán casas típicas de la zona, el Rollo de Justicia (único con el que se encuentra en la Peña de Francia, en toda la comarca), la bonita Casa del Libro y alcanzada la máxima altura del recorrido, se gira a izquierda por la carretera; viendo un remozado abrevadero y dos miradores con paneles informativos.


Saliendo del pueblo, se dobla a derecha y continua por el antiguo y bonito Camino de Monforte a Miranda del Castañar, ignorando desvíos a izquierda y derecha se ve una acequia (posiblemente para un molino) que desvía el agua del cercano arroyo de Arromilano, que seguidamente se cruza (4,1km), donde hay una fuente y un primer monumento / conjunto de sillas.

Con una mínima pendiente se entra en el T. M. de Villanueva del Conde y se llega a un desvío señalizado, donde se deja el Camino a Miranda y desde el que se desciende por una senda con balizas de GR y PR, por unos escalones de madera y sucesivas curvas. La senda lleva al segundo conjunto-monumento de sillas y punto más bajo de la ruta (5,6km), el río Milano; que se salva por el Puente de los Tres Ojos, viendo al otro lado el tercer conjunto de sillas.

Ahora por el Camino de Mogarraz, se asciende obviando desvíos a ambos lados del camino principal, hasta la Cruz de Mingo Molino (6,5km), escultura de Florencio Maillo; desde cuya bifurcación se prosigue subiendo y retornando a Mogarraz por la c/. Hospital, dando comienzo al museo abierto (casi cuatrocientos retratos) de las personas que vivieron.

 

 Ya en la c/. Cabolaaldea, se ve la antigua fuente del mismo nombre que da agua desde el 1672 y siguiendo a siniestra a la trasera de la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves y Plaza Mayor, a la que se llega pasando por la estrecha calleja ente ésta y la Torre Campanario del s. XVII, que hacía función de vigía y defensa.

En la acogedora Plaza Mayor, se ve el ayuntamiento y subiendo por las escalinatas a su izquierda se tuerce a siniestra para pasear por sus intrincadas y añejas callejas, viendo la Fuente de Arriba, pasos bajo viviendas y la Ermita del Humilladero del siglo XIII.                   
      

domingo, 26 de marzo de 2023

Guadalajara, Paseo Urbano, palacios, iglesias y monumentos

Palacio del Infantado, Palacio de la Cotilla, Palacio de Antonio de Mendoza, Palacio de Dávalos, Iglesia de San Juan de la Cruz, Iglesia de San Ginés, Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santiago Apóstol, Iglesia de los Remedios, Iglesia de San Nicolás El Real, Iglesia del Carmen, Santuario de la Antigua, Concatedral de Santa María, Capilla de Luís Lucena, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja  (IBP: 23)   Recorrido: 6,7 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:31 horas    Tiempo en Movimiento: 1:54 horas    Altitud mínima: 677 metros  

Altitud máxima: 720 metros    Desnivel positivo: 134 metros    Desnivel negativo: 133 metros

Desnivel acumulado: 267 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-03-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Guadalajara, es un gran municipio de 12167 kilómetros cuadrados, capital de la homónima provincia, perteneciente a la Comunidad de Castilla-La Mancha. Se encuentra en el extremo oeste de la provincia, estando comunicada por la A2 y tiene una población en torno a los ochenta y ocho mil habitantes; cuyo gentilicio es guadalajareño.

La ruta comienza en el aparcamiento de la c/. Enrique Fluiters, con c/. Atienza, por la que se sigue hasta el Paseo del Doctor Fernández Iparraguirre, en el que da comienzo el goteo de edificios y monumentos; comenzando con el Conservatorio de Música, La iglesia de San Juan de la Cruz y frente a ésta; el busto de María Diega Dessmaisieres y Sevillano.

Luego la Plaza de Toros (que queda a pocos metros en una calle a la derecha), 

seguidamente el busto de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, la Audiencia Provincial, la Subdelegación del Gobierno, el busto de Izraq Ibn-Mulin, gobernador musulmán en el s. IX y la Iglesia de San Ginés, con un pequeño monumento a la tercera edad.

A continuación, se entra en el Parque de la Concordia

donde además de lo típico de un parque, tiene servicios públicos y hay un monumento a D. Pedro Vives Vich, general de ingenieros y fundador de la aeronáutica española. Llegados a la rotonda, a la izquierda está el monumento a la Olma de Bejanque, que da nombre a la Plaza de Bejanque y a la antigua Puerta de Bejanque.


Pasando junto al Parque de San Francisco, se sube a lo que fue el Convento de San Francisco desde el s. XIV, hasta que ocupado por el ejército en el s. XIX, se convirtió en fuerte y, Taller y Centro Electrotécnico de Ingenieros del Ejército; actual Museo de Maquinaria situado al final de la c/. Irlanda. El itinerario prosigue en bajada por c/. Finlandia, viendo a la derecha la trasera de la iglesia y a la izquierda parte de la muralla del fuerte, antes de llegar al parque y arroyo del Sotillo

donde se gira a siniestra y se continua por encima de éste (que va soterrado), a través de una zona con aparatos de ejercicios. Poco después se ve a la derecha el antiguo lavadero y queda al descubierto el arroyo, que se salva por el Puente de las Infantas; estando al otro lado la Torre del Alamín que lo defendía. 

El Alamín era un barrio extramuros al otro lado del barranco, que la infanta Isabel y su hermana, que fundaron el Convento de San Bernardo; mandaron levantar o restaurar; para facilitar el acceso a él.

En dos pasos se llega a la Plaza de Santa María, donde está la Concatedral de Santa María la Mayor, del s. XIII, con tres estilos principales: el mudéjar que define las puertas de ladrillo con arcos de herradura apuntados y la torre; el renacentista del pórtico, incorporado a principios del XVI con capiteles característicos alcarreños, y el barroco, en la bóveda interior.

De frente y cruzada la c/. Ramón y Cajal, al principio de la c/. Cuesta de San Vicente, está la coqueta Capilla de Luís de Lucena del s. XVI. Continuando por c/. Ramón Cajal, entrando por la primera a izquierda y en la Plaza Marqués de Villamejor, se ve el Palacio de la Cotilla

Regresando a la calle que pasa a ser c/. Ingeniero Mariño, queda a la derecha el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas (s. XVII) y en la siguiente bifurcación se prosigue por c/. del Teniente Figueroa.

En ésta calle está el edificio de correos, el Palacio de Antonio de Mendoza y la Iglesia de Santiago Apóstol. Torciendo a derecha por c/. Miguel Fluiters (en obras para su peatonalización), se llega a la Plaza de España, donde está el Museo y Archivo Histórico de Guadalajara ocupando el ala este del Palacio; a cuya entrada se llega después de ver a la derecha, la estatua de Don Pedro González Mendoza.

El precioso Palacio del Infantado, ha sido señalado por los estudiosos que le han dedicado su tiempo, como una peculiar muestra del arte universal, lo que finalmente le ha valido el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por el Consejo de Patrimonio Histórico Español, en octubre del 2015.

Frente al palacio se encuentra el Archivo General Militar del Ejército y dejando éste a izquierda, se llega a la Iglesia de los Remedios; encontrándose frente a ella las ruinas del Alcázar Real, cuya restauración está en proyecto. De regreso al palacio y dejándolo a siniestra, se llega al Torreón de Alvar Fáñez, siguiendo a continuación por los jardines árabes del Parque de la Huerta de San Antonio.


U
na vez en la c/. Dávalos, se sube por ella hasta la Plaza Dávalos donde está la Biblioteca Pública Provincial en el Palacio de Dávalos. A continuación, se llega a la Plaza Mayor y ayuntamiento, 

para girando a izquierda por el Callejón del Arco, entrar en la Plaza del Concejo, donde destaca junto al moderno edificio del Centro Cívico Municipal y Oficina de Turismo; lo único que queda de la Iglesia de San Gil, el ábside.

Regresando a la c/. Mayor, se ve la Delegación de Hacienda y finalizada ésta en la Plaza del Jardinillo, la Iglesia de San Nicolás El Real. Luego se tuerce por c/. del Carmen y al final, junto a la Consejería de Economía de la Junta de Castilla-La Mancha; en la Plaza del Carmen, la Iglesia del Carmen. El paseo sigue por c/. Matadero y baja por unos escalones y torciendo a izquierda se ve el Horno del Carmen.

Con un giro a derecha y seguidamente a izquierda, se pasa junto al Mercado Municipal y se llega a la Plaza de la Antigua; donde está el Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, del s. XIII; cuya Virgen es la patrona de la ciudad. 

Doblando a izquierda, en la Cuesta del Matadero, está el Museo Francisco Sobrino, en el edificio del antiguo matadero. Cruzando la calle y con dirección oeste, se sigue por c/. Luís Ibarra, viendo la Parroquia de San Pascual Bailón y el Teatro Buero Vallejo, en el cruce con la c/. Cifuentes; por cuya calle se sigue hasta girar pasada la universidad y finalizar la cultural ruta.

sábado, 18 de marzo de 2023

Riópar, ruta 1 Nacimiento del río Mundo y Cueva de los Chorros, desde la Casa de la Noguera

Riópar, La Casa de la Noguera, arroyo de Roblellano, Sendero Casa de la Noguera - río Mundo, arroyo de la Empalizada, ctra ABR-03, Senda circular del Nacimiento, Mirador 2, cascada, río Mundo, aparcamiento y Centro de Recepción, Senda de la cueva, Cueva de los Chorros, Senda del Nacimiento a Riópar, GR-66 tramo 4.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 68)   Recorrido: 15,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:52 horas    Tiempo en Movimiento: 4:17 horas    Altitud mínima: 938 metros  

Altitud máxima: 1312 metros    Desnivel positivo: 813 metros    Desnivel negativo: 813 metros

Desnivel acumulado: 1626 metros      Fuentes: SI      Sombras: 70%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-03-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Nota 1: la ruta es ciclable excepto el ramal a la Cueva y el tramo del aparcamiento a la cascada junto al río.

Nota 2: el acceso al aparcamiento, desde el que la ruta supone algo más de dos kilómetros, está restringido a cien vehículos y seis autobuses, teniendo que abonar cuatro euros por vehículo sólo en días festivos y fines de semana, pudiéndose hacer telemáticamente o presencialmente con tarjeta.

El Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima; es un <<pequeño>> espacio de algo más de diecinueve  mil hectáreas, que limita con el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (el más grande de toda España) y donde; de la Cueva de los Chorros, emana el río Mundo.

La zona está comprendida por grandes macizos calizos o karst (calares), que forman montañas de cimas aplanadas, siendo la del Calar del Mundo, las más significativa con una extensión de veintidós kilómetros y una media de cuatro a cinco de ancho. Otro accidente geográfico que se da, son las dolinas o torcas, depresiones redondeadas que actúan como embudos; que recogen el agua y la introducen en el interior.

Tras recorrer la red subterránea, el agua emerge como en el caso de la Cueva de los Chorros, dando lugar en éste caso al nacimiento del río Mundo, produciéndose en momentos muy puntuales (tiene que darse tres hechos: que haya nevado, que hay llovido mucho y que seguidamente haga calor, para derretir la nieve) el fenómeno conocido como el reventón; una explosión de agua que inunda el normal curso del río.

Éste espacio fue el primero en protegerse en el año 1998, con el nombre de Refugio de Pesca de los Chorros del río Mundo. Además del paisaje singular de lugar más representativo del Parque Natural, es también la zona con mayor número de especies florísticas protegidas. Igualmente, se trata de un tesoro geológico, una excelente muestra de los procesos kársticos que imperan en este relieve calizo.

La ruta se inicia a dos kilómetros del pueblo, por la ctra CM-3204, en el conjunto de viviendas de La Casa de la Noguera, donde se pueden estacionar varios vehículos. 

Con dirección oeste y atravesado el grupo de casas y, después de pasar junto a su lavadero, se cruza el arroyo de Roblellano y girando al sur, se sigue el muy bien definido Sendero del río Mundo de Casa Noguera, entrado ya en zona protegida del P. Natural;

La senda transita entre encinas y pinos, acercándose a metros del río Mundo, después de haber desembocado (1,8km) en un buen camino. Pasada una vivienda en ruinas y con una buena vista de varios picos y el Calar del Mundo, se gira a izquierda (3km) en zona despejada; pasando poco después sobre el arroyo de la Empalizada.

Seguidamente y estando en la zona de Haza de la Sabina, frente a una casa que queda a la izquierda, hay que torcer a la diestra, aparentemente sin senda, haciéndose visible; metros después. Luego se ensancha y pasando junto a una fuente con agua y otra seca, se conecta con un estupendo camino que enlaza con el de acceso al Cortijo de los Chorros; que seguidamente se verá abajo.


En breve, se llega a la carretera ABR-03 (4,9km), de acceso al Centro de Recepción y aparcamiento, siguiendo por su arcén, separado por balizas de protección; al pie de las paredes rocosas. Metros después, en vez de bajar hasta el aparcamiento, la ruta sigue a derecha la indicación a las Calderetas; en sentido inverso a la señalización oficial, por un acondicionado y peatonal camino.

Pasando sobre un arroyuelo, viendo alguna cueva, el recuerdo al primer centenario del guarda forestal y diversos letreros con avisos, se llega al segundo mirador (en el sentido oficial), al que se sube después de trescientos metros, con bastantes escalones y una pendiente del 75%; pero vale la pena, las fotos y video lo demuestran.

De nuevo en la senda, se prosigue hacia el primer mirador, pero el acceso se ha cerrado por fragilidad del terreno, por lo qué vista la caída del agua desde ochenta metros, se baja y accediendo a las dos pasarelas existentes, se disfruta de la hermosa cola de caballo en la segunda cascada.


La senda desciende rápidamente, alternando escalones y camino, muy cerca del río hasta dejado de ver, se salva el arroyuelo antes mencionado, por una pasarela metálica o piedras al efecto; antes de llegar al aparcamiento y Centro de Recepción (7,1km), donde se presenta la opción de regresar por el mismo camino andado o pasar al otro lado del río.

En éste caso y puesto que se quiere subir a la cueva, se cruza el seco cauce del río Mundo, dado que poco más arriba el agua se filtra en el subsuelo, para volver a salir a superficie en unos cientos de metros más abajo. Por tanto, salvo en ocasiones de crecida donde el subterráneo es sobrepasado por el caudal, se puede acceder llegar al ramal de la cueva y senda de regreso por el margen derecho.

Antes de cruzar el cauce un letrero avisa de que el acceso a la cueva está restringido, siendo obligatorio llevar arnés, casco y anclaje; caso adentrarse en la cueva. Metros después está el desvío de en principio, una buena senda, eso sí; con pendiente media del 24% y rampa de hasta el 48%, hasta lo que he denominado el mirador (8,1km); una roca donde se produce una pequeña bajada. Antes también se dispone de alguna vista de la cueva y se encuentra un caprichoso tronco cruzado en la senda.


Desde aquí queda medio kilómetro, por una estrecha senda, siendo los trescientos primeros metros muy llevaderos y será en el tramo final donde hay que pensarlo si continuar hasta el final. Antes éste tramo tenía unas cadenas como ayuda y desde mayo del año pasado, se retiraron y colocaron unos anclajes para pasar una cuerda y asegurar el expuesto paso, no apto para personas con vértigo.

Como siempre, superada la dificultad y una vez en la entrada de la Cueva de los Chorros (8,7km), se alcanza el punto más alto de la ruta y el momento y lugar es inenarrable. 

La boca de la cavidad de la que mana el río tiene unas extraordinarias dimensiones: quince metros de ancho por veinte y cinco de alto, encontrándose toda la extensión hasta ahora treinta kilómetros explorados (estimándose que su longitud total se duplique); bajo el Calar del Mundo, una meseta llena de dolinas y simas por las que se filtran las nieves y lluvias.

Una vez en la bifurcación junto al cauce seco (en éstas fechas), se prosigue a derecha cómodamente, entre un frondoso bosque de rebollos y pinos principalmente, además de algún tejo, acebo y otras especies arbóreas. La fauna que abunda son buitres, ardillas y la pequeña lagartija de Valverde, en peligro de extinción.

Después, cuando la senda se acerca totalmente al río, hay una opción de cruzarlo y tras un kilómetro con el acompañamiento de rumor del agua, se llega a una bifurcación (12km), cuyas ambas sendas vuelven a unirse más adelante; continuando en éste caso por el camino de la derecha. Una vez unificados los caminos, se vuelve a transitar cercano al río y se cruzan dos pequeños arroyos.

Una vez vista las ruinas de una casa al otro lado, se llega al encuentro (14,3km), con la senda GR-66 en su tramo 4, señalizada por el Club de Montaña Sierra de Alcaraz y compartiendo trazado, se vuelve a cruzar el río Mundo por una especie de embalse. Luego por un ancho camino y vistas de la aldea donde se comenzó,

se vuelve a cruzar el arroyo de Roblellano y seguidamente se deja el GR para torcer a izquierda, al mismo tiempo que se sale del Parque Natural y se remonta hasta finalizar la impactante ruta.