San Martín de la Vega, Parque Natural Enrique Tierno Galván, Pilón del Martín Pescador, Fuente del Martín Pescador, Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, Ermita de San Marcos, Parque del V Centenario, Parque de los Olivos, Ermita de San Cristobal.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 21) Recorrido:
7,4 km Ciclable: SI
Tiempo Total: 1:55 horas Tiempo en Movimiento: 1:32 horas Altitud
mínima: 511 metros
Altitud máxima: 529 metros Desnivel
positivo: 24 metros Desnivel negativo: 23 metros
Desnivel acumulado: 47 metros Fuentes:
SI Sombras:
30%
Recomendada: todo el año Realizada:
15-10-2025 Señalizada: NO
Descripción:
San Martín de la Vega, es un gran
municipio de 105,93 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 10 de la
Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur entre
los T. M. de Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, Getafe, Pinto, Valdemoro,
Ciempozuelos, Chinchón y Morata de Tajuña. Tiene una población en torno a los
veinte y un mil, habitantes; cuyo gentilicio es
sanmartineros.
Está comunicado por la ctra M-301, M-307 y M-506, estando el transporte público cubierto por las líneas 412, 414 y 415, desde el Intercambiador de Villaverde Bajo-cruce; además de otras líneas que lo une con Aranjuez, Pinto y Valdemoro. Todo el término municipal está dentro del Parque Regional del Sureste, que abarca una superficie protegida de 31.550 hectáreas y comprende parte de 16 términos municipales.
El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Orusco de Tajuña, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.
Hay constancia de que el término municipal de San Martín de la Vega, fue ocupado por el hombre desde la más remota antigüedad, habiéndose encontrado hallazgos de industria lítica en los llanos cercanos a la Casa del Olivar Alto; y de cerámicas de la Edad de Bronce, que confirman la existencia de asentamientos en los cerros de La Marañosa.
En el período romano, por San Martín de la Vega pasaba la vía que comunicaba dos importantes ciudades, Toletum y Complutum (Alcalá de Henares), carpetanas primero y romanas después, vía documentada por San Isidoro y más tarde por la crónica de Abderrahman III.
Luego los visigodos ocuparon los antiguos asentamientos romanos, según restos de la época encontrados en las proximidades de Gózquez. Los abundantes restos de cerámica califal con y sin vidrio en el yacimiento de Alvende, testimonian la ocupación árabe de la zona; habiendo motivos para pensar que de esa época datan los más antiguos canales de irrigación.
En 1208 Alfonso VIII entrega las tierras de San Martín a la ciudad de Segovia, pagando de esta manera el Rey Noble los auxilios dinerarios de los segovianos, que tanto necesitaba para organizar la guerra contra los almohades, quedando San Martín de la Vega integrada en el sexmo de Valdemoro, que junto al de Casarrubios eran los términos más meridionales de la Tierra de Segovia.
En 1480 los Reyes Católicos olvidaron el juramento que Isabel había hecho cuando fue proclamada reina en Segovia y separaron de la Tierra de Segovia 1200 vasallos de los sexmos de Valdemoro y Casarrubios. Concediendo a San Martín jurisdicción propia, dándole el villazgo, alcaldes, alguacil, horca, picota y cepo y todas las otras insignias jurisdiccionales y lo declaraban exento y no sujeto a la jurisdicción de Segovia.
La ruta comienza y termina en el entorno del nº6 de la Av. de Madrid,
donde hay un aparcamiento que es ocupado los miércoles por el mercadillo
semanal y marcha hacia el Este para luego de rodear la zona deportiva llegar al
Parque Natural Enrique Tierno
Galván; un estupendo lugar para pasar un
rato con niños o simplemente dar un relajante paseo.
El lugar tiene varios puntos de
picnic, aparatos de gimnasia, mesas de pin pon y numerosos bancos donde
sentarse y contemplar los dos geiseres; estando también la opción de contemplar
los patos y ocas, o escuchar el cantar de los pájaros.
El regreso pasa cercano a los toriles y aparcamiento, donde en
fiestas instalan la plaza de toros portátil, el Pilón
del Martín Pescador y la Fuente del
Martín Pescador; éstos últimos sin datos de su historia; cruzando
poco después la Plaza de la Constitución;
donde está el ayuntamiento.
Seguidamente se llega a la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, edificio que se remonta al siglo XVI, teniendo planta rectangular con una sola nave y adosada una torre de ladrillo con cuatro cuerpos; donde destaca en el último las parejas de arcos de medio punto.
En c/. San marcos nº9 supervive una antigua Casa de Labor y más adelante está la Ermita de San Marcos, ahora con su vista desmerecida por las obras del parque que le precede.
Llama la atención el edificio vanguardista de su Centro de Salud, en el nº6 de la Av. Doce de Octubre.
Luego atraviesa el Parque del V Centenario y por la Av. del Doctor Manuel Jarabo
se llega al Parque de los Olivos,
donde está la Ermita de San Cristobal,
siguiendo a continuación el parque, cuya parte es también conocida como Parque
de los Números; pues están representados por lo menos hasta el 17; regresando desde
aquí a la Av. de Madrid para finalizar.
Por su término municipal
pasan las siguientes vía pecuarias:
Colada
del Camino de Pinto que pasa por la Av. del
Doctor Manuel
Jarabo.
Vereda
Larga de los Cerros que pasa por c/. de la
Cañada y c/. Residencia Santa Elena.
Vereda
del Molino Caído, al sur y junto al río Jarama.
Vereda
del Cacerón de Matalobos, al sur del municipio y
linde con
Cordel
de los Manchegos, que enlaza con la Vereda del
Cacerón, pero ya en tierras vecinas.

.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario