La Pedriza, aparcamiento Puente de las Ranas, PR-M 2, Los Cuatro Caminos, Los Llanos, Collado de Prao Poyo o del Miradero, arroyo de los Gavilanes, El Corazón de La Pedriza, arroyo de la Covacha, arroyo de Las Zorras, Baños de Venus, Tejo del arroyo del Chivato, Pista de las Zetas, Puente de los Franceses, PR- M 18, Puente de Cola Caballo, Puente de las Ranas.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
A (IBP: 87) Recorrido:
15,4 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 4:36
horas Tiempo en Movimiento: 4:19
horas Altitud mínima: 1.028 metros
Altitud máxima: 1.886
metros Desnivel positivo: 937 metros Desnivel negativo: 936 metros
Desnivel acumulado: 1873
metros Fuentes: NO Sombras:
60%
Recomendada: todo el año* Realizada: 04-10-2025 Señalizada:
SI*
Descripción:
Nota: la catalogación de dificultad alta es por el
desnivel a superar y principalmente por el tramo desde el Collado de Prao Poyo
o del Miradero, hasta salir a la pista de las zetas, donde será necesario el
uso de gps, aunque se verán algunos hitos de piedra. Respecto a poderla hacer
todo el año, el asterisco indica que el cruce de los arroyos, presentaran
cierta dificultad sobre todo en primavera, con el deshielo; y en el invierno/primavera,
se encontraran tramos con nieve o peor aún, con hielo.
En compañía de Santiago, voy a disfrutar de una
ruta largamente pendiente, atravesar la zona conocida como el corazón de La Pedriza, valle situado entre:
Cuerda Larga (norte), Collado del Miradero (sur), Collado de Matasanos y Alto
de Matasanos (Este) y el arroyo del Chivato; al oeste. Viendo además la zona
conocida como los Baños de Venus,
tres pozas y una cascada en el arroyo que hace de límite.
La ruta la iniciamos en el aparcamiento del Puente de las Ranas (segundo en la zona de Canto Cochino),
desde el que marchamos hasta el primero, donde ahora con los chiringuitos
desmantelados, destaca mucho más el roquedal que da nombre a la zona, conjunto
de piedras que se parece a la pezuña de un cerdo; con más o menos parecido según
el punto de donde se vea.
Atravesado el Puente de Canto Cochino sobre el río
Manzanares, subimos unos escalones y dejando a la izquierda la senda del PR-M
18 (que marcha paralela al río) y el PR-M 1 (señalizado) al igual que el PR-M 2, seguimos ésta última por el tramo más conocido como la autopista de La Pedriza,
hasta el desvío al Refugio Giner y Collado de la Dehesilla.
Ésta parte de algo más de kilómetro y medio, tiene varios puntos interesantes con, trozos llanos, de piedra, entre pinos y otro entre arizónicas. Llegados al desvío señalizado (2,35km), hemos amortizado ciento setenta metros de la subida total, con pendiente media del 9% y rampa del 23%. Pero será en los tres tramos siguientes, donde se notará mucho más.
El segundo de similar longitud al andado, tiene una
pendiente media del 16% y rampa del 35%, y pasa junto al Vivac del Ratón y avistando en un claro del pinar El Cocodrilo, en el canchal al otro
lado y arriba de la vaguada; llegando luego al corto llano del cruce (3,94km) de Los Cuatro Caminos.
Luego viene otro kilometro con variedad de suelo y
desnivel parecido al anterior, donde tenemos, varias lanchas de piedra (a tener
en cuenta con hielo), un mirador natural desde el que se ve la Sierra de Hoyo,
un bonito paso entre grandes rocas y una roca bajo la que se pasa; donde
hacerse la foto que parezca sostenerla, terminando (5km) pasada la
zona de Los Llanos.
Y finalmente atacamos la última parte que comprende unos metros entre helechos y la máxima gradiente.
Será algo más de un kilómetro con pendiente media del 23% y rampa del 41%, para alcanzar la cima, el Collado de Prao Poyo o del Miradero (6,4km), paso del PR-M 1 que va del Este (Las Torres) al suroeste (Las Milaneras) y el PR-M 2 que sigue al Collado de Matasanos, Alto de Matasanos, Peña Lindera y Cuerda larga, donde finaliza.
Vista la panorámica que lleva desde Las Torres (derecha), al Alto de Matasanos, Peña Lindera, Cuerda Larga, Cabeza de Hierro Mayor, Valdemartín y La Maliciosa; además de nuestra primera meta, la pradera que destaca en el valle, a la que nos dirigimos por senda visible, hasta el paso del arroyo de los Gavilanes (6,9km); donde desaparece la senda durante unos metros.
Reencontrada la senda en poco más estamos en el Corazón de La Pedriza, amplia zona
abierta que además de por su situación, tiene forma de corazón, vista muy
bien conformada que se aprecia al hacer la travesía de la Cuerda Larga, desde
el entorno del Collado de las Zorras. Pasando junto a la vacada que están pacíficamente
pastando, llegamos al otro extremo y cruzamos (7,3km) el arroyo de la Covacha.
Viendo algún hito de piedra y cruzando otro arroyo
sin nombre, que he bautizado como arroyo de las Zorras por bajar desde la
ladera de éste collado, llegamos a punto donde echamos una última mirada a la
pradera y tenemos una estupenda vista de Los
Tres Cestos, singular roca en Las Milaneras, en el paso conocido como la
Portilla de Tres Cestos, donde el PR-M1 pasa del lado Este al Oeste.
Casi sin darnos cuenta llegamos otra vez al arroyo de los Gavilanes en la zona de los Baños de Venus, conjunto de tres pozas y
varias cascadas o chorreras (8,05km), que ahora no tiene la belleza
que acredita en primavera y principios de verano; de todos modos, no desmerece
el esfuerzo de haber llegado hasta allí.
Continuando por la senda o mejor dicho el trazado
del gps, pasamos entre un viejo publimetro
y el roquedal llamado Torre de Paco Caro, llegando poco después al arroyo del Chivato (8,9km), viendo al otro lado el Tejo del arroyo del Chivato, árbol singular nº234 de la
Comunidad de Madrid; enlazando acto seguido con la pista de las zetas.
Dado que el estupendo camino/pista hace unas largas
zetas, aprovechamos los atajos y hasta creo que Santiago se inventó uno, para
ahorrarnos casi dos kilómetros y medio. De una u otra manera se llega al Puente de los Franceses (11,6km) por el que se cruza el río Manzanares y luego de andar cuatrocientos
metros por la pista; la dejamos por una senda que sale a siniestra.
Hay dos motivos, primero ver un estupendo ejemplar
de abeto Pinsapo,
árbol que pertenece al grupo de las gimnospermas., siendo el pinsapo
(Abies pinsapo Boiss.) un árbol robusto, de porte elegante, copa piramidal
regular, densa y de color verde oscuro, con una talla que puede alcanzar hasta
30 m de altura. El otro, andar bajo más sombra y
ser más atractivo, además de que luego de enlazar con la senda del PR- M 18; se
disfruta de la vista del entorno de la Charca Verde.
Desembocando de nuevo en la pista, la seguimos hasta desviarnos (13,4km) por el Puente de Cola Caballo,
siguiendo a continuación otra vez la senda del
PR-M 18, señalizada en los árboles, hasta el Puente de las Ranas, finalizando la exitosa ruta.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
%20y%20PR-M%201%20(1).jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario