viernes, 28 de febrero de 2025

Valdeolmos-Alalpardo, Paseos Urbanos y vía verde entre pueblos

Alalpardo, Iglesia de San Cristobal, Fuente de San Sebastián, monumentos a los hombres del campo, Parque Mirador del Norte, Colada del Camino Real, arroyo del Casar, Valdeolmos, antiguas escuelas, Teatro Estudio Sara Baras, Iglesia de la Inmaculada Concepción, Fuente Pilón y Lavadero, Plazas de Toros, Vía Verde del arroyo Paeque, Parque de los Adobes, Parque Nuestra Señora del Rosario.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 27)   Recorrido: 9,1 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:28 horas   Tiempo en Movimiento: 2:02 horas    Altitud mínima: 667 metros  

Altitud máxima: 730 metros    Desnivel positivo: 167 metros    Desnivel negativo: 167 metros

Desnivel acumulado: 334 metros      Fuentes: SI       Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 26-02-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Valdeolmos-Alalpardo, es un pequeño municipio de 26,81 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 114 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noreste, entre los T. M. de Fresno de Torote, Ribatejada, Fuente el Saz de Jarama, Algete y Daganzo de Arriba. Tiene una población en torno a los cuatro mil seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es valdeolmeño o alalpardeño.

Los dos núcleos poblacionales están comunicados por la ctra M-123 y el transporte público lo cubre la línea 182 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla, además de la línea 254 desde Alcalá de Henares. El municipio forma parte de la Mancomunidad del Jarama, junto con Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

Además, también está dentro de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares, compartiendo territorio con los municipios de Ajalvir, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

Respecto al origen del nombre de Valdeolmos, no parece haber duda de su procedencia castellana, siendo una corrupción de la expresión Valle de Olmos, en clara referencia a su situación física, entre los arroyos El Casar y Calderón y con gran abundancia de olmos.

Alalpardo, no tiene un origen claro, manejándose la hipótesis de procedencia árabe, debido a que en los siglos XVI y XVII, consta como Aldea el Pardo, queriendo describir como pequeña población en tierra de labranza de color oscuro. Aunque gana más probabilidades a que el nombre proceda de la corrupción de una expresión árabe-bereber, que vendría a significar; al lado de la sombra, o al lado del camino.

La situación de la pequeña población, en el antiguo Camino de Alcalá a Talamanca, en tiempos pasados atravesando un bosque de encinas, podría hacer referencia a su función de lugar de descanso, con significados como al lado del bosque o junto a la sombra del bosque; pues como testigos de la boscosidad, quedan como ejemplo; el Monte de Valdeolmos, el Monte Viejo de Daganzo y algún otro rodal.

El paseo o mejor dicho paseos, ya que recorre los dos pueblos que conforman el municipio, comprende además la ida por la Colada del Camino Real y la vuelta, por la llamada vía verde cercana al arroyo de Calderón y luego arroyo Paeque. Alalpardo está poblado de vías pecuarias como la: Colada de la Tejera, Colada de Fuente el Saz, Colada de Talamanca, Colada de Alalpardo, Colada de Alcalá y Colada del Camino Alto de Algete,

Con todas las posibles opciones, la ruta comienza en el km-5 de la ctra M-123, donde se puede estacionar, hay una parada de autobús y junto al Consultorio Médico. Cruzada la carretera se ve la Fuente de San Sebastián y se marcha hacía el suroeste (salida del pueblo), dejando a izquierda el parque por donde se finalizará; llegando después a la rotonda con la escultura Trabajos del Campo.

Torcer a la derecha por la ctra M-112, subiendo hasta la confluencia de calles, donde en el centro hay otra escultura a los Hombres del Campo y a la derecha hay un bonito mural, de un hombre arando con una yunta de mulas. Proseguir por c/. Camino Casar de Talamanca, hasta c/. Presidente Adolfo Suarez y vía pecuaria Colada de Fuente el Saz; donde hay un pequeño parque.

Descender hasta la Plaza de la Comunidad de Madrid donde confluyen, además, la Colada de Talamanca y la Colada de la Tejera; y donde está el edificio de Protección Civil. Cruzada la c/. Talamanca, seguir por c/. Mayor y al final girar a siniestra en c/. Calvo Sotelo, donde se verá el monumento homenaje al Caballo, antes de llegar (1,1m) a la Colada del Camino Real, cementerio y el Parque Mirador del Norte; con una señalizadora y en el suelo la leyenda Omnia mutantur, nihil interit”, que traducido dice; Todo cambia, nada muere.

Tomando a derecha por la vía pecuaria, se sale del núcleo urbano, ascendiendo por la Colada del Camino Real, y pasando junto al depósito de agua; desde el que se tiene una estupenda panorámica. El camino continúa subiendo durante casi dos kilómetros, hasta un cruce (3,3km), punto más alto del recorrido; donde se deja la vía pecuaria y se gira a derecha.

El descenso es por el trazado del Camino de Santiago Complutense, que lleva de Alcalá de Henares a Segovia. Cruzado el arroyo del Casar (puente), se entra en Valdeolmos por la carretera, viendo a la derecha el edificio de la antigua escuela del 1931 (4,6km) con otro mural de la Villa de Valdeolmos; estando junto a la Casa de Niños y el consultorio médico.

Pasando al otro lado de la carretera, hay una pequeña Fuente Ornamental y continuando al norte por c/. Plaza Nacional, se llega hasta la Plaza de la Fuente; sin fuente, prosiguiendo con la misma dirección por c/. del Monte, hasta desembocar en c/. El Olivar y nuevo Teatro-Estudio Sara Baras.

El paseo asciende por c/. el Olivar hasta la carretera, que hay que seguir a la derecha para cruzarla por el paso de peatones y llegar a la Iglesia de la Inmaculada Concepción. El edificio data del siglo XVI-XVII y se compone de una sola nave, con un pórtico de madera, dos pilas bautismales y varias lápidas fúnebres, alguna de ellas con lauda; tapa con inscripción o escudo de armas. Además, tiene una capilla gótica del Cristo de la Columna.

Rodeada la parroquia, se sigue al sur hasta la c/. Ronda de la Dehesa, pasando después entre zona deportiva a la izquierda y la Plaza de Toros a la derecha; estando metros más abajo; la Fuente Pilón y el lavadero. La ruta gira al oeste y deja el núcleo urbano (5,9km), marchando sobre la vía verde, un bonito trazado con balizas cada 250 metros y bancos para descansar.


La senda en su parte más alta, va cercana al arroyo del Calderón y luego una vez cruzado, el arroyo del Casar, entre el arroyo Paeque (formado a partir de la unión con el arroyo Calderón) y la Colada de Alalpardo; por la derecha. Luego se acerca a la carretera unos metros, volviendo junto al arroyo y pasando por el tramo más poblado de olmos; donde hay un excelente ejemplar.

Seguidamente hay un rodal de pinos con mesas, entrando a continuación en un gran Parque Forestal y cruzado el arroyo por puente, se prosigue por su margen izquierdo hasta llegar a la Plaza de Toros de Alalpardo; dejando a izquierda el polideportivo y el campo de futbol. Cruzando de nuevo el arroyo por un puente de madera, se atraviesa el Parque de los Adobes; para dirigirse a la Iglesia de San Cristobal.


Al parecer y según indicios arqueológicos, se encuentra en el mismo lugar que ocupó una construcción romana de cierta importancia. El actual templo fue reconstruido a finales del siglo XIX, contando también con una sola nave con planta de cruz latina. La torre, es de planta rectangular y construida con ladrillo, poco habitual en el gótico-mudéjar madrileño del siglo XIV.

Bajando unos escalones en la c/. Extramuros, se avista el nuevo ayuntamiento del 1996 y rodeado éste, por c/. Egido se entra en estupendo Parque Nuestra Señora del Rosario, por donde discurre el arroyo Paeque y se finaliza. 



viernes, 21 de febrero de 2025

Madrid, ruta 09 de Moncloa a El Pardo, GR-124 y As. Ss. 035, 302, 207 y 208

Madrid, El Pardo, Parque del Oeste, GR-124, A. S. nº035 Cedro del Atlas, A. S. nº207 Alcornoque, A. S. nº208 Alcornoque, A. S. nº302 Olmo, Monte de El Pardo.  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 45)   Recorrido: 16,4 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:35 horas   Tiempo en Movimiento: 4:03 horas    Altitud mínima: 587 metros  

Altitud máxima: 714 metros    Desnivel positivo: 234 metros    Desnivel negativo: 265 metros

Desnivel acumulado: 499 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 19-02-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Para la ruta de hoy cuento con la compañía de Julio, Victorino, Ángel y Kike, comenzando en la esquina del Paseo de Moret con c/. de la Princesa; donde está la parada de metro de Moncloa, de las líneas 3 y 6, además de varias líneas de autobuses urbanos. El recorrido tiene como finalidad localizar 4 árboles singulares y recorrer un buen tramo del GR-124, también conocido como Senda Real.

Entrando en el Parque del Oeste vemos un monumento al General José Gervasio Artigas y el A. S. nº035, denominado Cedro del Atlas del Parque del Oeste, luego pasamos junto a un hermoso ejemplar de Ginkgo Biloba que ésta época sin hojas y luego vemos los monumentos al General San Martín y Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Seguidamente vemos tres nidos de ametralladoras de la guerra civil y dejando a izquierda un observatorio de aves, salimos del parque a la Av. de Séneca, que cruzamos, así como el Paseo de la Senda Real, para enlazar con el trazado del GR-124, viendo la marca del GR en una farola y torciendo a derecha por la senda del recorrido que comienza en la estación de Príncipe Pío y Puerta de San Vicente, y finaliza en Manzanares el Real, pasando por las afueras de Tres Cantos y cruzando Colmenar Viejo.


Sabido de la riqueza cinegética del Monte del Pardo, el rey Enrique III de Castilla, ordenó en 1405 la construcción de una Casa Real en dicho paraje y un camino para ir allí; desde el Real Alcázar que estaba situado en el lugar que hoy ocupa el Palacio Real. La senda, bajaba hasta el margen del río y seguía aguas arriba.

El primario recorrido se ha ido adaptando al crecimiento de la ciudad y la red de carreteras, por lo que la primera señal y panel informativo del estupendo sendero, la encontramos después de cruzar la carretera de Castilla o Av. Séneca; para a continuación transitar paralelos a la M-30, por un bonito tramo muy bien señalizado y con gran vegetación.

Aquí vemos dos magníficos ejemplares de plátano de sombra (Platanus x hispánica) que podrían ostentar el título de árbol singular y tristemente también se ven los paneles informativos vandalizados por gamberros. Luego pasamos junto al acceso oeste del Palacio de la Moncloa, parte de zona universitaria, bajo el nudo de la A6; y por paso elevado cruzamos la calle / carretera de Sinesio Delgado en zona de la Dehesa de la Villa.

Seguidamente al comenzar a bordear el Real Club de Golf de la Puerta de Hierro, se ve al otro lado entre la M-30 y la A-6; el monumento de la Puerta de Hierro. Situada a las afueras del casco urbano, es la cuarta puerta monumental de Madrid, junto con la Puerta de Alcalá, Puerta de Toledo y Puerta de San Vicente; en el comienzo de la senda.

La actual ubicación responde a su función original, al ser levantada como entrada al Real Sitio de El Pardo, zona de caza históricamente reservada a la monarquía española y ahora protegida dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. A principios del siglo XX, por sus vanos circulaba el tranvía que iba de la zona de La Florida al pueblo de El Pardo. En 1991 fue desmontada piedra a piedra y trasladada a la isleta en que se encuentra; al ampliar la autovía de La Coruña.

Poco después llegamos a una pasarela que salva la M-30 (5,5km), donde una señal indica que el Gr sigue por ella, pero solo es para ciclistas. Nosotros hacemos pasamos por ella para acercarnos a ver el Olmo del Parque Sindical, A. S. nº302 que no tiene datos registrados; aunque se puede calcular unos 22 metros de altura, 12 metros de diámetro de copa, 3 metros de perímetro de tronco, y podría datarse alrededor del 1750, comparando medidas con otros árboles de la misma especie.  

Ese encuentra junto al Puente de San Fernando, el kilómetro 23,7 de la M-30, el Polideportivo Puerta de Hierro una pasarela sobre la N-30. El ejemplar es un superviviente a la grafiosis, a la contaminación, al ruido y; al acoso de vallas, asfalto y hormigón. Junto con la Encina de la Antigua Universidad Central, posiblemente sean los únicos ejemplares no plantados, en la zona urbana de la capital.

De nuevo en la senda, se ve al otro lado de la M-30 un gran edificio donde leemos Instituto Llorente, que se trata del antiguo Instituto Microbiológico, fundado en 1894 por el doctor Vicente Llorente para el tratamiento de la difteria, a su muerte (1916) adoptó su nombre y diversificó la producción con la investigación y fabricación de fármacos de orden inmunológico.

Coincidiendo con la entrada del Instituto en el campo veterinario, se implantó en terrenos del monte de El Pardo, cedidos por la Real Casa en reconocimiento a su finalidad filantrópica y fue la primera instalación de tipo semi-industrial en la zona, debiendo ser reparada en 1939 por los daños sufridos durante la guerra. Dejando de estar en activo en 1997.

Finalizada la pared del club de golf sobre la que se ven las marcas del GR, y cruzada la c/. de Arroyofresno, el GR cruza la M-30 y prosigue con la misma dirección por el otro lado, pasando luego bajo el nudo de la M-40 y dejando a izquierda el Club Deportivo Tejar de Somontes; cruzamos la carretera del Pardo (M-605), pasado el km-1 (8,9km); adentrándonos por la senda del GR en el Monte del Pardo.

Éste espacio mayormente cerrado al público, tiene la parte comprendida entre la Colonia Mingorrubio, Somontes y el Tambor, como M. U. P. y por tanto está abierto a senderistas y ciclistas; además de poder acceder con vehículo a los aparcamientos habilitados. El Monte de El Pardo debe su nombre, a la extensa mancha de encinar que cubría todo el monte y que fue utilizado por los monarcas como lugar de cacerías.

Ya en el Libro de la Montería que mandó escribir Alfonso XI hacia el 1342, se hace mención al paraje conocido por el Pardo. En la actualidad forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, desde el 1985 y declarado por la Unesco como reserva de la Biosfera, en el 1993.

Cuenta con varios ecosistemas, destacando las encinas, pinos, enebros y jaras. La fauna está formada por corzos, ciervos y gamos en la zona cerrada al público y en los espacios libres destaca el jabalí, conejo, garduña y zorro, así como también pueden verse, buitres, milanos, paloma torcaz, rabilargos, abubilla, alcaudón, herrerillos y con suerte algún águila.

Luego cruzamos el acceso al Campo de Tiro, un pequeño barranco y la salida del Campo de Tiro, llegando después a la carretera de Somontes, por la que seguimos por su margen derecha (aunque el GR sigue por senda paralela a su izquierda); volviendo a coincidir en el paso bajo el ferrocarril, dejándolo de nuevo para seguir paralelo a la calzada por Senda de Valpalomero. 

Visto el panel de la ruta cercano a un aparcamiento, pasamos junto al restaurante La Quinta del Pardo y por la señalizada senda damos de lado a la finca del Palacio de la Quinta, y terminado el remonte, tenemos unas buenas vistas de la zona norte de Madrid; volviendo a encontrarnos con el GR-124, en la esquina oeste, cuya puerta hace tiempo que está cerrada.

Una vez terminado el quitamiedos de la ctra M-612 (Fuencarral – El Pardo), dejamos definitivamente el gran recorrido, cruzamos la carretera y giramos por senda paralela a ella, pasando por una zona con buenos ejemplares de alcornoques; donde hay dos catalogados como árboles singulares de la CAM, el nº207 Alcornoque del Monte del Pardo I y el nº208 Alcornoque del Monte del Pardo II.

Según datos de 2018 el primero (nº207) tiene 14 metros de alto, 21,5 metros de diámetro de copa, 3,80 metros de perímetro de tronco y data del 1815 aproximadamente. El segundo (nº208) tiene 16,5 metros de altura, 22,50 de diámetro de copa, 3,85 metros de perímetro de tronco y data del mismo año; estando ambos a pocos metros del km-5 de la ctra M-612, en su parte norte.

Continuando por la senda llegamos a un cruce (14,8km) con señalización de las dos rutas que hemos coincidido en parte, luego cruzamos el arroyo de la Nava, sin agua hoy, pero viendo que ha corrido agua días atrás y; seguidamente pasamos un aparcamiento, donde está el panel de la ruta de Peñarrubia.

Nosotros continuamos junto a la carretera, viendo la indicación del km-7 y por senda estrecha primero y luego por acera, llegamos a la entrada principal del Palacio de El Pardo; finalizando poco después en la parada de autobús, a pocos metros de la Iglesia de la Inmaculada Concepción. 

sábado, 15 de febrero de 2025

Brea de Tajo, Paseo Urbano, Ermitas y Miradores

Brea de Tajo, Plaza de Felipe VI, Ermita de San Isidro, Ermita de San Roque, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Mirador del Este, Parque Mirador del Sur, Plaza de Toros.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 19)   Recorrido: 4 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:14 horas  Tiempo en Movimiento: 1:01 horas   Altitud mínima: 673 metros  

Altitud máxima: 774 metros   Desnivel positivo: 117 metros   Desnivel negativo: 119 metros

Desnivel acumulado: 236 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-02-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Brea de Tajo, es un pequeño / mediano municipio de 44,33 kilómetros cuadrados de superficie, que lo sitúa en el puesto 60 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste, entre los T. M. de Estremera y Valdaracete, además de Almoguera, Mondéjar y Driebes, en la provincia de Guadalajara y Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Tiene una población en torno a los seiscientos habitantes; cuyo gentilicio es breano y está comunicado por la ctra M-221. El transporte público lo cubre la línea 351 desde Ronda de Atocha. Tiene como curiosidad que bastantes viviendas disponen de cuevas naturales utilizadas como bodegas.

Los orígenes son inciertos, habiéndose encontrado restos carpetanos y romanos en su entorno, que posibilitan un posible asentamiento en la antigüedad. Es desde los tiempos medievales que se tiene registro como aldea dependiente de la villa de Almoguera (Guadalajara), hasta que en 1401 el maestre de Calatrava, Fray Gonzalo Núñez de Guzmán, la hizo villa y dependiente de su orden por privilegio adquirido en Pastrana y confirmado por los Reyes Católicos primero y por el emperador Carlos I después. 

Luego en 1538 Brea fue vendida por el emperador a Don Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar. Destaca en su historia la refriega del año 1810, entre el Empecinado y las tropas napoleónicas y el no tan honroso episodio, de contar con dos habitantes que acabaron convertidos en bandoleros; como fueron Sarabán y Crisantos.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

El municipio está atravesado por el antiguo trazado trashumante de la Cañada Real Soriana Oriental, y nos ofrece un paisaje de olivares, viñedos y estepas cerealistas, especies arbóreas como la encina y el famoso zumaque, arbusto de fruto de intenso color rojizo que durante siglos jugó un papel relevante en la economía de la zona al ser usado para curtir y teñir pieles; que hay que ver en él otoño.

El paseo tiene su inicio y final en c/. Julián Nicolás 1, junto al Consultorio Médico y al Centro de Actividades Juan Carlos I, donde hay un pequeño aparcamiento, a pocos metros del helipuerto que le han dado el nombre de helisuperficie Juan de la Cierva. A pocos metros en la c/. Mayor hay una parada de autobús y se baja hacía el centro del pueblo, viendo la Casa de los Escudos (bar / restaurante); antes de llegar a la Plaza de Felipe VI, donde está el ayuntamiento y el reloj de sol.

La información oficial dice que hay un museo eólico, pero no vi ninguna indicación en el lugar supuesto, de todas formas, añado lo que dice en la web del ayuntamiento. El alma del edificio sigue siendo la sala del molino, donde se pueden contemplar las muelas de moler, batidora, prensa, caldera, motores y los tinillos para la decantación del aceite. Con todo ello, se puede seguir el proceso completo de la producción del aceite, desde que la oliva entraba en la almazara hasta que el aceite era apto para el consumo. En sus dependencias, se exponen de manera permanente, un amplio número de aperos agrícolas y de labranza (carros de tracción animal, aventadoras, trillas.

Por c/. Cervantes y Costanilla de los Ángeles, se llega hasta la Plaza de Santo Domingo, continuando subiendo por c/. del Laurel, hasta torcer por c/. del Búho,

que desciende pasando por un cruce de caminos; donde están los paneles de la ruta de las Campiñas y la ruta de la Tordera, ésta última casi ilegible, llegando después al campo santo y seguidamente a la carretera; por la que se llega a la entrada del recinto de la Ermita de San Isidro, donde hay barbacoas supongo que para el día de la romería.

Construida en 1897 se encuentra a escasos metros del pueblo y cada 15 de mayo se rinde culto al Santo con una tradicional romería desde la Iglesia del pueblo. Una vez en la ermita, se celebra la Eucaristía presidida por San Isidro con bendición de los campos incluida y tras la misa; el pueblo entero se entrega a la fiesta en honor al patrón de los labradores.

Retrocediendo al cruce de caminos, se prosigue hacia el pueblo subiendo por c/. San Isidro, acercándose al Mirador de la calle del mismo nombre; desde el que se observa la iglesia y el parque situado abajo. Una vez descendido, se ve el Parque y un ancla en la esquina con la carretera, siguiendo por acera hasta el paso de peatones y cruzándola se sube por unos escalones, para llegar a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

El templo data del siglo XVIII, es de estilo neoclásico y del edificio original (siglo XVI), se conservan la torre, la pila bautismal y algún muro. Guarda restos del órgano más antiguo de la Comunidad de Madrid y destacan: el vano plateresco de la torre y la belleza de los frescos y artesonado de su interior. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997.

Continuando por c/. Guadalajara, se llega a otro estupendo mirador hacía el Este y se prosigue a derecha por c/. de la Cruz, hasta el Parque Mirador del Sur,


que una vez atravesado se llega a la Plaza de Toros y zona de aparcamiento de caravanas. En el cruce se sigue de frente y acto seguido se vira a izquierda por camino, viendo unas ruinas a siniestra; se sube
e ignorando un desvío a izquierda se desciende hacía el punto de inicio.


Con un giro a izquierda / derecha, se sale a la rotonda de entrada y antes de finalizar, se ve la Ermita de San Roque, erigida en honor a uno de los patronos del municipio. El día 16 de agosto, dentro de la Semana Cultural, la localidad acoge una de las fiestas más singulares del pueblo. Es costumbre en este día subir a los niños a besar al Santo e intentarle quitarle la torta a su perro. Ese día tiene lugar la Eucaristía en honor a San Roque y, al finalizar, se reparte limonada y pastas entre los asistentes.

lunes, 10 de febrero de 2025

Ciempozuelos, Paseo Urbano, norte y sur

Ciempozuelos, Convento de Santa Clara, Plaza de la Luz, Plaza de la Constitución, Iglesia Santa María Magdalena, Plaza Mayor, Fuente a Ventura Rodriguez, Complejo Universitario de Enfermería San Juan de Dios, Complejo Asistencial Benito Benni, Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Ermita de Nuestra Señora del Consuelo, Ciudad Deportiva, Cordel de las Merinas, monumento al Toro Bravo.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 25)   Recorrido: 8 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 2:13 horas  Tiempo en Movimiento: 1:46 horas  Altitud mínima: 531 metros  

Altitud máxima: 599 metros    Desnivel positivo: 78 metros    Desnivel negativo: 78 metros

Desnivel acumulado: 156 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 09-02-2025      Señalizada: NO

Descripción:

fotos de Santiago

Ciempozuelos, es un pequeño municipio de 49,64 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 50 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur entre los T. M. de Aranjuez, Titulcia, Chinchón, San Martín de la Vega y Valdemoro, además de Seseña de la Provincia de Toledo. Tiene una población en torno a los veinte y seis mil habitantes; cuyo gentilicio es ciempozuelueño.

Está comunicado por la autovía A4 y las carreteras M-404 y 307, estando el transporte público cubierto por la línea C3 del ferrocarril de cercanías y la 426 desde el metro de Legazpi; además otras líneas que lo unen con el hospital de Valdemoro y los pueblos vecinos.

El origen de Ciempozuelos se remonta al año 180 a. C. bajo dominación romana, cuando se estableció el primer núcleo que se conoce. Los colonizadores serían oriundos de la ciudad de Puzol y de la isla de Ischia, en el golfo de Nápoles, y la localidad recibió el nombre de Ischadia -en griego «Áridos higuerales»- por la abundancia de este frutal en la zona.

El nombre de Ciempozuelos no es por casualidad, pues bajo las casas de la localidad discurre abundante agua, que durante siglos ha servido para el abastecimiento de los vecinos y regar las cosechas. A partir del siglo XIV, se comenzaron a construir galerías principales en el subsuelo del municipio, a las que los vecinos se conectaban con sus propias galerías; garantizándose el acopio de agua. Ésta intrincada red de pasadizos bajo el pueblo, es kilométrica y tiene metro y medio de ancho aproximadamente.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

El municipio también forma parte de la Comarca de La Sagra, zona principalmente perteneciente a la provincia de Toledo, de la que comprende veinte y siete municipios, más Batres, Casarrubuelos, Ciempozuelos, Cubas de la Sagra, Griñón, Las Ventas de Retamosa, Serranillos, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, Valdemoro, y Valmojado; de la provincia de Madrid.


El paseo ruta comienza en la parte sur del pueblo, en el aparcamiento de la c/. Enrique Granados y acompañado de Santiago, que he vuelto a convencer en éstos recorridos poco agradables para él, rodeamos la Plaza de Toros y nos dirigimos a la parte norte, por c/. Camino de los Cestos y luego senda atajo, para salir a la c/. de la Hispanidad, donde está el IES Francisco Umbral.

Luego secuencialmente pasamos por el Convento de Santa Clara, de la orden de las Hermanas Clarisas, Plaza de Luz, donde hay un monumento sin nombre y Plaza de la Constitución, plaza porticada donde ésta el edificio del antiguo ayuntamiento, reconvertido para uso ciudadano y la Casa Consistorial actual.

Plaza Mayor y Fuente a Ventura Rodriguez, cuyos inicios se remonta al 1760 en honor al arquitecto nacido en ésta localidad. Parroquia Santa María Magdalena, que data de finales del siglo XV o principios de XVI, está formada por una única nave de planta sencilla y una estilizada torre campanario. Durante el siglo XVII, se amplió notablemente con la construcción de una cabecera barroca de ladrillo.

Complejo Universitario de Enfermería San Juan de Dios, perteneciente a la Universidad Pontificia Comillas, con la Iglesia de San Benito Menni. Parque de San Juan de Dios, aparcamientos para los usuarios del ferrocarril y Estación de Cercanías; con otro pequeño parque enfrente.

Luego pasamos junto a otro Parque, rodeamos en parte el Complejo Asistencia Benito Menni de las Hermanas Hospitalarias, que está ampliándose y la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, adjunta al Recinto Asistencial. Fue levantada en 1908 de estilo neogótico, con planta de cruz latina y coro a los pies de la nave central. Su retablo es de madera dorada, resaltando el adorno compuesto por multitud de agujas góticas que le dan un aspecto recargado y lleno de espiritualidad.

Después se llega al Parque y Ermita de Nuestra Señora del Consuelo, donde a partir del año 1600 se trasladó aquí la Sagrada Imagen de la Virgen de La Antigua, ahora bajo la advocación de Nuestra Señora del Consuelo. La fachada de sobrio estilo barroco, tiene elementos de arquitectura clásica y en su interior se encuentra sobre el altar, una cúpula decorada con pinturas sacras de 1707 y La Sagrada Imagen de Nuestra Señora la Virgen del Consuelo, que se encuentra dentro de un camarín que forma parte del retablo mayor de la Ermita.

Rotonda con fuente ornamental, parque en el cruce de la c/. Cruz Verde con Av. de la Ilustración, y ya en la parte sur, la zona deportiva que comprende la piscina, pista de baloncesto, pistas de tenis, campo de futbol municipal y estadio de atletismo.


 Y ya en la parte final, cruzamos el Camino de Palomero y Cordel de las Merinas o de Palomero, que lo andaremos en la ruta 1, Colegio Infantil en c/. Cuevas del Consuelo, parque en c/. Olimpia y se finalizamos, el entretenido itinerario en la rotonda junto a la Plaza de Toros, con un monumento al Toro Bravo.