lunes, 28 de octubre de 2024

Cenicientos, ruta 2 Peña Buvera, Peña de Cenicientos o Peña Grande

Cenicientos, Iglesia San Esteban Protomartir, Peña Buvera, Peña de Cenicientos o Peña Grande, Camino de la Alberca, Camino del Sureste.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 67)   Recorrido: 14,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:47 horas    Tiempo en Movimiento: 3:21 horas     Altitud mínima: 756 metros  

Altitud máxima: 1252 metros    Desnivel positivo: 685 metros    Desnivel negativo: 684 metros

Desnivel acumulado: 1369 metros      Fuentes: SI      Sombras: 25%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 26-10-2024      Señalizada: NO


fotos de Santiago              

Descripción:

El origen de Cenicientos se cree que puede estar en el entorno de Piedra Escrita, donde hubo un santuario dedicado a la diosa Diana, fechado entre el siglo II y el IV d. C; si bien hay otras afirmaciones que lo sitúan en tiempos de los visigodos.

El nombre de la localidad también tiene su misterio, pues anteriormente se llamaba San Esteban de la Encina, pero se dice qué en plena reconquista, el rey solicitó desde su corte de Toledo, guerreros y armas para la lucha contra los musulmanes; resultando que preguntado al alcalde de si podía aportar cien lanzas, éste le respondió; con cien y cientos puede contar su majestad, dando pie a qué desde ese momento, pasase a conocerse como Cenicientos.

En el siglo XV Cenicientos al igual que otros municipios de la comarca pasó a manos de don Álvaro de Luna, como miembro del señorío de Escalona y sería durante el siglo XVII cuando la localidad conoció su esplendor. Así es que del periodo que estuvo vinculada a tierras toledanas, datan los viejos caminos históricos que se conservan en el término municipal; como el Cordel de San Juan, que recorre el sur del territorio o el antiguo camino de Escalona.

En 1833, Cenicientos se integra en la provincia de Madrid, siendo nombrado Villa tres años después, momento desde el que adquiere protagonismo con la producción y comercio; de vino, aceite, embutidos y harina de la zona.

Todos los pueblos tienen alguna ruta especial, que los catapulta e identifica, pues Cenicientos puede decirse que hay dos: a Piedra Escrita y la que sube a Peña Buvera, más conocida popularmente como Peña Ceniciento; ruta que nosotros (hoy como casi todos los fines de semana, me acompaña Santiago), vamos a realizar partiendo del cruce de la c/. Romero con c/. del Depósito, donde se puede estacionar.

Adentrándonos en el pueblo por c/. San Antonio, pasamos junto a la Iglesia San Esteban Protomartir o de la Encina, edificio Gótico construido a finales del siglo XV o comienzos del S-XVI; Declarado en el año 1983 bien de Interés Cultural. Después seguimos por c/. de La Iglesia, cruzamos la Plaza de la Constitución donde está el ayuntamiento y por c/. Real y luego Doctor Fleming; llegamos a la Fuente El Cerrillo, en Plaza de la Cabezuela.

Desde aquí virando por c/. San Antón, salimos a la ctra M-545, continuamos por ella hasta pasar un parque y enlazamos con c/. Claudio Sánchez y ctra M-541; prosiguiendo por su margen izquierdo viendo un abrevadero. Pasada la ctra M-548 que lleva a Pelahustán (localidad de la provincia de Toledo), nos desviamos a la derecha por camino de tierra; pasando junto a una manga ganadera.

Con la vista de los cerros a los que nos dirigimos, cruzamos el arroyo la Zapatera (seco, sequísimo) y todavía por buen camino, llegamos a una bifurcación (2,8km); prosiguiendo a derecha y seguidamente tras cruzar un zarzo, seguir al norte y dirección a los cerros; por visible camino/senda. Pronto de camino pasa a senda y casi sin rastro, seguimos monte a través, hasta encontrar (3,3km) otro buen camino.  

En algo más de un kilómetro y luego de pasar junto a un gran hito de piedra y salir de la zona boscosa, llegamos al collado y cruce de caminos (4,6km), desde el que avistamos a izquierda la primera cima, que alcanzamos en cuatrocientos metros. Peña Bubera, Peña de Cenicientos o Peña Grande, ésta en los inicios de la Sierra de Gredos, y a muy poca distancia del comienzo del río Tietar.

 

El cerro tiene una caseta de vigilancia de los forestales y el vértice geodésico, ambos cerrados por una baranda de hierro, posiblemente por precaución, pues al sur cuelga un precipicio, siendo muy peligroso situarse al límite; mucho más con tiempo húmedo o helado. Tomado nuestro tiempo, Admiramos la espectacular panorámica de 360 grados, hechas las pertinentes fotos y escrutados los pueblos entre los que están al oeste: Santa María del Tietar, Sotillo de la Adrada, La Adrada y Piedralaves, y más arriba a la derecha, Casillas. Al norte: Rozas de Puerto Real, Navahondilla y Cadalso de los Vidrios.

Hechas las pertinentes fotos, iniciamos el descenso y en poco más de cien metros, nos desviamos a la izquierda por atajo, para enlazar con un antiguo camino que nos acerca al Cerro Concherejo; teniendo que hacer los últimos metros como mejor nos parece. Pasado un cercado (fácil), llegamos al montículo de piedras, con menor panorámica y tal vez una mejor vista de la Sierra de Gredos y los pueblos antes mencionados, aunque, de todas formas si no es por el hecho de pisarlo, puede obviarse.  

Regresando por el viejo camino, nos devuelve a la senda principal y bajamos hasta el cruce de caminos, desde el que proseguimos de frente por camino carretero, que desaparece en la vegetación; antes de enlazar con la pista, que baja hasta la carretera. Tomada a derecha, pasamos las ruinas de un antiguo seminario y vemos que parte a izquierda un desvío (7,4km) que indica a la Fuente Prado las Aguas.

Paseo recomendable de unos cuatrocientos metros, por ver el manantial y refrescarse en días de calor, e incluso beber si es necesario; aunque avisa que no está tratada, cómo es lógico. De nuevo en la pista principal y andados unos ochocientos metros, sale a siniestra el Camino de la Alberca, que baja hasta el lugar en que estuvo el Embalse de la Alberca.

La incursión por el relativo buen camino, por el que transitan vehículos, supone un kilómetro de bajada y otro de regreso, para ver sólo el espacio de un arroyo sin nada o apenas agua, donde estaba el dique de la Presa o Embalse de la Alberca, que por la nueva idea ecologista y medioambientalista del Gobierno, se dinamito; aún con las quejas de bastantes vecinos que estaban en desacuerdo y querían mantenerlo; pues en su entorno existían anfibios y aves que lo frecuentaban.


Regresados a la pista, enfilamos el definitivo descenso con alguna rampa de mediana entidad, teniendo a nuestra derecha una espléndida panorámica, del pueblo de Cenicientos, del que sobresale su Iglesia. Dejadas a izquierda unas antenas de telefonía y el depósito de agua, junto a la ctra M-541, hay un camino a derecha, por el que retornamos al pueblo; viendo a la entrada de la calle, una señal del Camino del Sureste.  

El camino del Sureste, tiene su origen en tres localidades, Valencia, Alicante y Cartagena, cuyos recorridos se unen en Albacete, para continuar hacia Toledo, Ávila y Salamanca. Este camino se une con la Vía de la Plata en Zamora, en Benavente y en Astorga; con el Camino Francés. La longitud de este recorrido es de 1360 kilómetros, divididos en 83 etapas. 

jueves, 24 de octubre de 2024

Robledillo de la Jara, Paseo Urbano y ruta 1 al Santo Roto (Carpetania 1)

Robledillo de la Jara, Iglesia Parroquial de San Pablo Apóstol, Plaza Televisión Española, Potro de Herrar, Casa de Cultura, Museo de la Lavandería, A. S. nº035 Salguera del Molino del Villar, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 24)   Recorrido: 6,6 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:22 horas    Tiempo en Movimiento: 1:15 horas     Altitud mínima: 918 metros  

Altitud máxima: 1039 metros    Desnivel positivo: 135 metros    Desnivel negativo: 134 metros

Desnivel acumulado: 269 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 5%     

Recomendada: primavera      Realizada: 23-10-2024      Señalizada: SI (solo la ruta)

Descripción:

Robledillo de la Jara, es un pequeño municipio de 20,35 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 146 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte, entre los T. M. de El Atazar, Puebla de la Sierra, Berzosa del Lozoya, Puentes Viejas y Cervera de Buitrago. Tiene una población en torno a ciento cuarenta habitantes; cuyo gentilicio es gorreta o robledillense o robledense.

Está comunicado por la ctra M-127 y M-130, y el transporte público lo cubre la línea 191D y 199A, desde Buitrago del Lozoya. Robledillo se encuentra ubicado en las faldas de los Cerros de la Mujer Muerta; serranía situada desde el noreste al sureste. El pueblo se llamó inicialmente Robledillo, en referencia a los abundantes bosques de robles, que en tiempos poblaban el territorio, siendo el apelativo «de la Jara» un tributo a la masiva presencia de esta planta en la comarca.

El paseo y ruta, se inicia en la c/. Cuesta de San Pedro, cruce con c/. de la Fuente y ctra M-127, donde hay un poste de la Red Carpetania y junto a la Iglesia de San Pedro Apóstol. Reconstruida en 1893, tiene estilo neomudéjar y con ladrillos de fábrica, que le confiere una singularidad respecto a la arquitectura típica de la zona.

Cruzada la carretera y dejando a derecha la actual posada, se prosigue por c/. Travesía de la Soledad y antiguo Camino de Mangirón. El edificio de la posada fue una Clínica en 1940, en la que se prestaba servicio a esta población y a las de La Puebla, Cervera de Buitrago, Berzosa de Lozoya y El Atazar. En origen, el consultorio se ubicó en la planta principal, mientras que la superior daba cabida a la residencia del doctor.

Por el trazado de la ruta 1 al Santo Roto, coincidente con la Colada del Camino de la Presa del Villar y GR-300 o Senda Genaro, se llega al cementerio. Una vez pasado, otra señal indica torcer a izquierda, abandonando vía pecuaria y GR, para seguir con dirección suroeste por camino con vegetación de ribera; en busca del arroyo de la Dehesa, que luego servirá de guía durante la primera mitad del recorrido.

En menos de cuatrocientos metros está a la izquierda y junto al camino, el árbol singular nº035 Salguera del Molino del Villar (Salix alba), con 20 metros de altura, diámetro de copa sin datos, 3,8 metros de perímetro de tronco y data del 1920 aproximadamente; según datos.

Luego se llega a la depuradora, donde a la izquierda hay una baliza con franja roja que señala el camino tradicional al Molino del Villar, en el río Lozoya. El camino actualmente está desaparecido, quedando una estrecha senda, tapada por vegetación en algunos cortos tramos; y viéndose muy esporádicamente, el ancho del antiguo camino.

Después se introduce entre jaras y con la vista de Las Cabreras y la Sierra de la Cabrera (separadas por la A1), se llega a una zona tapada por hierva, donde dos balizas con la marca roja, señalan la dirección a seguir, que es virando al oeste, para baja luego por una pequeña vaguada, a una vivienda llamada La Cañada; y dejándola a la derecha llegar a los restos insignificantes de la ermita.

El Santo Roto, que da nombre a la senda, es el lugar del entorno de la Ermita del Villar y antiguo poblado de El Villar, que se abandonó en el siglo XVI, siendo sus tierras incorporadas al término municipal de Robledillo de la Jara. La ermita fue destruida durante la guerra civil, quedando sólo su ábside semicircular y actualmente nada más que un muro. En sus inmediaciones hay losas sepulcrales, que supone un origen romano del despoblado de El Villar. En la actualidad, la ermita se ha convertido en un punto de peregrinación de romeros en honor a la Virgen de El Villar, todos los años en el mes de mayo.


Regresando al cercado de la vivienda, la ruta continúa en dirección norte atravesando primero un jaral y después una amplia zona de pastos, coincidiendo con la vía pecuaria Colada de Peralanava; hasta desembocar en el Camino de Mangirón y trazado del GR-300. Decir que aquí la senda indica seguir por una estrecha senda cercana al arroyo Aborrero y salir un kilómetro después al camino. Esto no es recomendable por el mas estado del trazado y estar la puerta cerrada con candado.

Así pues, por el excelente camino y reencontrados con la vía pecuaria Colada del Camino de la Presa del Villar, se regresa al núcleo urbano de Robledillo de la Jara. No obstante, pasado el campo santo, el paseo urbano se desvía a izquierda, seguidamente a derecha y otra vez a izquierda por c/. del Peral; para salir a la c/. de la Fuente y carretera a Berzosa del Lozoya, pasando junto a la Casa de Cultura.

Cuatro pasos más adelante, queda a izquierda el polideportivo y al otro lado, entre la carretera y la c/. Domingo Ramírez, hay un Pozo tradicional rehabilitado y el Potro de Herrar; cuyo origen se remonta a la Edad Media. Se componía de pilares de piedra, generalmente seis y de diferente tamaño, el yugo de madera o ubio, donde se le sujetaba la cabeza y los travesaños de madera, para atar las cinchas de cuero que inmovilizaban al animal.


El pueblo contaba con dos lavaderos, el Lavadero del Moral y el Lavadero de Arriba, situado en la parte alta de la calle, y convertido en un museo. Los lavaderos eran edificaciones de planta rectangular con la pila en su interior, fachadas abiertas con grandes huecos horizontales, muros de ladrillo enfoscado pintado y con cubierta a dos aguas.

Por encima del lavadero y en el Camino a Berzosa del Lozoya, hay una fuente/abrevadero que data del siglo XVIII, siendo desplazada en 1934 al lugar actual. El paseo sigue por c/. Jesús del Valle y varias calles más hasta desembocar en la Plaza de Televisión Española, donde está el ayuntamiento; finalizando poco después junto a la iglesia.

El pueblo cuanta, además con el atractivo del Museo de las Formas de Vida del Pasado, por el que se pasa cerca con la ruta 3 de Carpetania, y en el límite con Puentes Viejas, la Presa de El Villar, a la que se llega con la ruta 2 de Carpetania. 

domingo, 20 de octubre de 2024

Mondalindo 2024 desde la antigua estación de Lozoyuela

antigua estación de Lozoyuela, Loma de Mata Águila, Raso de Matalapeña, Peña Negra o Cancho de las Hornillas, Cabeza del Cervunal o Mondalindo, Cancho del Mondalindo, Fuente la Toya, Peña las Cabras, Peña el Gato, Cañada Real Segoviana, Puerto del Medio Celemín.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 97)   Recorrido: 17 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:37 horas   Tiempo en Movimiento: 4:14 horas    Altitud mínima: 1110 metros  

Altitud máxima: 1832 metros    Desnivel positivo: 897 metros    Desnivel negativo: 899 metros

Desnivel acumulado: 1.796 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 19-10-2024      Señalizada: NO

fotos de Santiago          

Descripción:

Todas las rutas que suben al Mondalindo, tiene un especial encanto para Santiago, pues digamos que se inició en 2017 con la subida por la Mina de Plata, en el senderismo con mayúsculas, pensando aquel día que no iba a sobrevivir; y desde entonces llevamos siete años pateando rutas increíbles, y pidiendo más desnivel en cada ruta que le propongo.

El trazado de hoy con inicio y final en la antigua estación de Lozoyuela, de la por hoy abandonada Línea 102 (denominada por Adif), nació en 1894. En 1910 una plataforma ciudadana reclama el comienzo de las obras y en 1926, por fin es contemplado por el Gobierno de Primo de Rivera; proyecto dividido para su realización en tres secciones: Fuencarral – Somosierra, Somosierra – Aranda y Aranda - Burgos.

Iniciadas las obras en diversas partes, en 1928 se redacta el proyecto definitivo y en 1932 se dota de presupuesto y se detalla su característica, siendo de doble vía normal, española de 1,674 metros; quedando la primera sección de 38 km, 17 túneles y 7 viaductos. El 14 de octubre de 1933 se verifica el calado del túnel del puerto de Somosierra (el más importante); con una longitud de 3,895km y comenzado en octubre del 1928.

Tras los avatares de la Guerra Civil y penurias posteriores, el 4 de julio de 1968 se inaugura y entran en funcionamiento los 282 km de vía ferroviaria. Unos treinta años después, la escasez de pasajeros y al parecer no siendo rentable, empieza su decadencia incrementada por la incidencia en 2011; de un desprendimiento en el túnel de Somosierra.

El suceso atrapa en el túnel, una de las máquinas bateadoras utilizadas por la empresa de mantenimiento y mejora de la línea, sorprendiendo la decisión de Adif que decide no reparar el túnel, no traza un plan para hacerlo en el medio plazo y finalmente; opta comprar a Vías y Construcciones, la máquina siniestrada para abandonarla y dejar de pagar el alquiler, que hasta ese momento abonaba por ella.

En la parte madrileña, sigue funcionando hasta Miraflores de la Sierra y en la burgalesa; desde Aranda de Duero hasta Burgos. No obstante, el 1 de septiembre de 2015, Adif decretó el cierre definitivo de la línea, por la que circularon trenes famosos como: El Expreso Iberia, el Puerta del Sol y el Francisco de Goya, camino del norte de España e incluso hasta París. 

Actualmente, solo se aprovecha los primeros 25 km de Madrid a Colmenar Viejo, por la línea C4 de Cercanías y en la parte castellana los últimos 96 km, entre Aranda y Burgos; abriéndose últimamente un estudio para su viabilidad, al no cesar las reclamaciones de los pueblos del entorno de su recorrido; y la directriz de la Unión Europea para aprovechar las líneas férreas, y descargar de tráfico las carreteras.

El término municipal de Lozoyuela, comprende el propio pueblo más los antiguos de Sieteiglesias y Las Navas de Buitrago y el tramo de subida hasta la cima, se puede dividir en cuatro partes: la primera de unos mil setecientos metros, la segunda de setecientos metros, la tercera de mil setecientos, la cuarta y quinta de mil cuatrocientos; y la última de mil seiscientos. Dividiendo el regreso en dos tramos: un largo descenso de cuatro kilómetros y la última parte con un pequeño remonte al Puerto del Medio Celemín.  

00 km explanada de la antigua estación de Lozoyuela.

0,35 km cruce de paso canadiense e izquierda por camino que irá virando al norte.

0,83 km bifurcación, donde se sigue al norte, enlazando a continuación con la vía pecuaria Cañada Real de Fuente Lagarto; luego pasamos junto a la antigua cárcel (ruinas) de los presos que trabajaron en la construcción del ferrocarril; y después por el comienzo de túnel nº14, llamado Mata Águila.

1,74 km dejar camino y seguir a izquierda por terreno andable y monte a través, con pendiente media del 27% y rampa del 46%.

2,4 km izquierda por camino, en el que se pasan dos pasos canadienses, con la opción en el segundo (Raso de Matalapeña) de no pasar y continuar subiendo junto al cercado.

3,7km puerta accesible, desde la que se prosigue a izquierda junto al cercado; enlazando poco después con otro camino que viene del que hemos dejado.

3,94km dejar camino y seguir por cortafuego con fuerte pendiente de hasta el 39%.

4,2 km nosotros hemos subido por el pedregal, pero es aconsejable seguir por el camino.

5,7 km caseta con antena y poco después hay un desvío a izquierda, que baja hacia la Cañada Real Segoviana, por la que se puede ir a Bustarviejo o Valdemanco.

6,5 km Peña Negra (1832 metros) con antenas y el banco de Valdemanco; ya que estamos dentro del T. M. de Valdemanco. Cabe decir que todo el recorrido por la Loma de Mata Águila (del primer paso canadiense a la caseta con antena) y el resto hasta el Mondalindo), ha sido más o menos teniendo a la diestra el término municipal de Garganta de los Montes, habiendo andado por momentos dentro de él; y a siniestra hemos tenido, primero Lozoyuela, luego Valdemanco y los últimos metros hasta el Mondalindo, Bustarviejo.

Visto el con poste señalizador de la Red Carpetania roto, que he dejado junto al banco, proseguimos por la cuerda, pasando por un pequeño roquedal y tras entrar en tierras de Bustarviejo, alcanzamos la meta; Cabeza de Cervunal (Peña de Don Galindo, en el libro de la montería del Rey Alfonso XI), y mucho más conocido como Mondalindo.

Extraordinaria atalaya desde la que divisar: los Embalses de Riosequillo, El Atazar, Pedrezuela (antes del Vellón) y Santillana. La extensa panorámica abarca por el norte desde Peñalara, siguiendo por los Montes Carpetanos hasta el Puerto de Somosierra y Peña Cebollera; y por el sur desde ésta cumbre, La sierra de la Cabrera (más cercana y tras Peña Negra), al fondo las Torres de Madrid y el Cerro de San Pedro (teniendo delante el Pendón), La Pedriza, parte de la Cuerda Larga; y más al fondo, el Montón de Trigo, además de otros que no describo, para no aburrir. 

En éste punto confluyen los términos municipales de Bustarviejo, Canencia, Garganta de los Montes y Valdemanco; discurriendo a los pies de su vertiente Sureste, la Cañada Real Segoviana y cómo todo lugar legendario, tiene su leyenda que dice: Qué en la noche de San Juan, una hermosa mora abre la ruta en espera de su amado, mientras peina su larga melena negra a la luz de la luna. En la ladera del monte brillan las herraduras de oro de los caballos de los moros, que las perdían al marchar a la guerra. Nadie hasta hoy ha encontrado la cueva, qué según el relato existe y está llena de riquezas inimaginables: Mondalindo, lindo, lindo, quien te ve te desea, quién cogerá la moneda; que debajo de ti queda.

8,1 km Mondalindo, desde aquí tomamos al sur por tierras de Bustarviejo, nos asomamos al mirador natural del Cancho del Mondalindo, continuando el descenso, primero con dirección noreste y entrados en tierras de Valdemanco, virando al Este, pasando luego junto a la Fuente la Toya; camuflada entre vegetación, pero con un buen chorro de agua.

Luego nos acercamos al también mirador natural de Peñas de las Cabras, y siguiendo la senda, cruzamos un arroyo y una portezuela; a los pies del roquedal de Peña el Gato. Poco después la senda tiene varios tramos convertidos en arroyo, hasta que finalmente entronca con un buen camino/pista.

11 km camino que se toma a derecha, para metros después hacer un atajo por senda, hasta que de nuevo en la pista, se pasa una barrera (hoy levantada), y en la curva siguiente se cruza un arroyo que nace poco más arriba en una fuente/manadero; tapada por la vegetación.

12 km Cañada Real Segoviana, con poste informativo de la Red Carpetania, por la que continuamos hacia Lozoyuela y Las Navas de Buitrago. Seguidamente hay otra señal que indica la ruta 1 de Valdemanco, al banco y continuando por la vía pecuaria, se pasa junto a una fuente/abrevadero; ante de culminar el último remonte.

13,5 km Puerto del Medio Celemín, desde el que proseguimos por el buen camino, hasta el siguiente desvío a derecha, trescientos metros después; continuando también por camino.

14,6 km izquierda por senda pedricera o torrentera.

15,2 km derecha por camino, en el que se ven restos de viviendas de trabajadores y encargados que trabajaron en la construcción del ferrocarril, así como familiares de los reos; como consta en un panel informativo.

15,5 km opción de girar a izquierda y finalizar por la vía, o como hicimos nosotros seguir por camino paralelo, viendo más restos de viviendas, cruzando el arroyo de los Chorros (punto más bajo de la ruta), pasar finalmente por encima del trazado ferroviario, 


para después de andar cuatrocientos metros, desviarse por senda al trazado ferroviario y finalizar. 

martes, 15 de octubre de 2024

Peguerinos, Paseo Urbano y Mirador del Embalse

Peguerinos, Fuente la Pililla, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Mirador del Embalse de La Aceña.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 14)   Recorrido: 3,1 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:53 horas  Tiempo en Movimiento: 0:42 horas   Altitud mínima: 1349 metros  

Altitud máxima: 1411 metros     Desnivel positivo: 61 metros     Desnivel negativo: 61 metros

Desnivel acumulado: 122 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 12-10-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Peguerinos, es un municipio de Ávila, con 87 kilómetros cuadrados, situado en el Centro/Este, entre los T. M. de El Espinar y Las Navas del Marqués, de la provincia de Ávila y Santa María de la Alameda, San Lorenzo de El Escorial y Guadarrama; de la Comunidad de Madrid. Tiene una población en torno a los trescientos diez habitantes; cuyo gentilicio es peguero.  

Pertenece a la comarca de Burgohondo - El Tiemblo - Cebreros (Valle del Alberche y Tierra de Pinares. Está comunicado por la ctra AV-P-308 y comprende además el núcleo poblacional de Hoyo de la Guija. El paseo por el pequeño pueblo, realmente se circunscribe a la Fuente la Pililla (en la entrada), la Plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento y; la Iglesia de la Inmaculada Concepción, en la c/. Real.

Por lo que, para ganarse la cerveza y aperitivo, se alarga por c/. Botica, c/. Pocillo Cordel y c/. Camino Carretón, para llegar a la parte urbana situada más al norte, que se cruza por c/. Travesía del Carretón; donde se alcanza el punto más alto del recorrido. Al final se tuerce a derecha y se desciende hasta el Camino al Alto del León.

Por ésta calzada se regresa al pueblo, pasando por el Mirador del Embalse de La Aceña, embalse que trasvasa agua al de La Jarosa, en Guadarrama, que a su vez trasvasa al de Las Nieves en Galapagar y de éste al de Valmayor; segundo más grande de la Comunidad de Madrid y autentico depósito que se nutre de los embalses mencionados y el trasvase del Pantano de San Juan.

Entrado en el núcleo urbano, se pasa la c/. Real donde está la Iglesia y se finaliza.    
Añadir que su término municipal es rico en rutas de senderismo, que recorren lugares como Cueva Valiente, Peñas Blancas, El Toril, Valle de Enmedio, y otros; así como varios petroglifos, caras enigmáticas y la joya de la corona; la Mariposa Isabelina (Graellsia Isabelae); en honor a su descubridor Mariano de la Paz Graells. Zoólogo y director del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de Madrid, en el momento de su descubrimiento.