domingo, 1 de septiembre de 2024

Riaza, Paseo Urbano, Ermitas y carril bici

Riaza, Parque El Rasero, Parque El Búfalo, Las Tres Cruces, Ermita de San Roque, Plaza Mayor, Iglesia de Nuestra Señora del Manto, Fuente-Lavadero de la Nevera, Ermita de San Juan, Fuente del Chorrillo. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 18)   Recorrido: 6 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:41 horas Tiempo en Movimiento: 1:12 horas Altitud mínima: 1175 metros  

Altitud máxima: 1226 metros    Desnivel positivo: 76 metros    Desnivel negativo: 76 metros

Desnivel acumulado: 152 metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 28-08-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Riaza, es un pueblo que tiene sus orígenes a finales del siglo XI y comienzos del XII. El término municipal tiene una superficie de 149,49 kilómetros cuadrados, comprendiendo diez pequeños pueblos/pedanías, además del propio Riaza, con una población total entorno a los dosmil doscientos habitantes; cuyo gentilicio es riazano.

Se encuentra en el noroeste, entre los T. M. de Riofrío de Riaza, Ayllón, Ribota, Corral de Ayllón, Fresno de Cantespino, Seguera de Fresno, Boceguillas, Castillejo de Mesleón y Cerezo de Arriba; además de con la provincia de Guadalajara. Se accede a ella por la N-110 y carreteras secundarias como la SG-911.

Forman parte del municipio los antiguos pueblos de: Aldenueva del Monte, Alquité, Barahona de Fresno, Becerril, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón, El Muyo, El Negredo, Serracín y Villacorta.

La ruta con diversos puntos donde iniciarla, comienza en la c/. Corral de Concejo, junto al Parque Municipal El Rasero, zona verde de gran extensión dividida en dos partes. Rodeando la primera se ve al otro lado de la Av. de Madrid, el Cuartel de la Guardia Civil, se pasa junto a las Tres Cruces y viendo en la rotonda la Fuente ornamental de la Cruz Roja, se llega a la Ermita de San Roque.


 

Construida tras la epidemia de peste en el año 1599, como cumplimiento de un voto, en su exterior hay un escudo de la Villa, en recuerdo de la importante aportación económica, concedida por el Ayuntamiento de la localidad. Es de planta rectangular, de una sola nave y el acceso al interior se hace a través de una puerta (a la que se le añadió un porche sujeto por columnas de piedra en la última restauración que data de los años 80 del siglo XX.

Atravesada también la segunda parte del parque y continuando por zona verde del Parque de El Búfalo, se llega a las proximidades de la Piscina Municipal (1,5km), donde se tuerce a izquierda por el Camino Arroyo Toro, con carril bici. Remontando se llega a entroncar con la Cañada de la Estación (2,43km), por la que se sigue a izquierda, alcanzando el punto más alto de la ruta.

Luego se andan unos metros por la Av. Dr. Antonio García Tapia y seguidamente se vira a derecha (3,1km), continuando por la c/. Cañada la Estación, hasta que cruzad la ctra SG-112 (a Riofrío de Riaza y Puerto de la Quesera), se continua de frente por la c/. Miguel Delibes, que lleva al Polideportivo, donde hay aparcamiento y un panel del Camino Natural de la Cañada Real.

Desde aquí se prosigue a izquierda por c/. Santiago Apóstol, luego se toma la c/. Raserillo Alto y se gira a siniestra por c/. Zacarías Martín; donde hay otro aparcamiento público. Al final y tras un cruce de calle, se desemboca en la bonita y porticada Plaza Mayor, donde está la Oficina de Turismo; en el edificio del ayuntamiento.

El aspecto actual de la Plaza Mayor, data del año 1873, cuando se explanó el ruedo que tiene forma de elipse, y en ella se encuentra la Casa Consistorial, siendo el edificio que rompe la simétrica presencia de los soportales, de toda la bonita plaza; dividiéndola en dos partes desiguales.

Rodeada la plaza, se llega a la Iglesia de Nuestra Señora del Manto, que alberga en el interior de la torre del campanario y soto coro, una Colección de Arte Sacro, resultado de un intenso trabajo de adecuación, tanto del lugar como de las piezas que lo componen; que pueden disfrutarse en sus dos salas.

A la izquierda de la iglesia, pasa la antigua travesía de la N-110 por la c/. Iglesia, donde se pueden ver casas típicas riazanas, que se componen de dos plantas, habitualmente rectangulares, de fachada estrecha y mucha profundidad, aunque también abundan las de planta cuadrada; terminando con encaramado o sobrado.

Dejando a derecha la iglesia se sigue por c/. Alfonso VII, pasando junto a otro aparcamiento; antes de llegar a la Fuente/Lavadero de la Nevera; con el lavadero porticado. A continuación, se ve a izquierda la Ermita de San Juan, que está dedicada a la advocación de San Juan Bautista. El conjunto está rodeado por una valla de piedras, unidas con cemento y una verja de hierro; siendo La Cruz de piedra situada en el centro de la pradera, del 1553.

Prosiguiendo por la antigua carretera, en menos de trescientos metros se llega a la Fuente El Chorrillo (5,1km), punto más bajo del recorrido; y a poca distancia del Campo Santo. 

Retrocediendo hasta la segunda calle a derecha, se tuerce por ella (c/. Pasaje de la Nevera), para ver casas típicas, hasta salir a la c/. Iglesia. Siguiendo a derecha, pasa a llamarse c/. Cava y llegados casi a la altura del cuartel de la Guardia Civil, se vira ligeramente a izquierda para entrar en la c/. Corral de Concejo y finalizar.

El pueblo tiene también la Fuente-abrevadero El Escorial, que se encuentra en la parte Este, saliendo del pueblo por la ctra SG-1111, que lleva a Santibañez de Ayllón y el Santuario de Nuestra Señora de Hontanares.

Contando además con los Parajes Pintorescos de La Charca y el de Hontanares.  El primero es parte del río Riaza a su paso por la localidad, represado a mediados de los años 60 del siglo pasado, para configurar una zona de baño de los vecinos y veraneantes; hasta 1975 en que se inauguró la actual piscina municipal, encontrándose actualmente su estado natural antes de ser sitio de recreo.

El paraje de Hontanares se encuentra a 4,5 kms de Riaza, siguiendo la ctra SG-V-1111) que lleva a Santibáñez de Ayllón y tomando el desvío señalizado, que sale a la derecha.

En sus proximidades se encuentra el Hayedo de la Pedrosa y La Pinilla. Los hayedos fueron abundantes en el Sistema Central durante la última glaciación, pero debido al cambio climático, la población descendió notablemente, subsistiendo los más resistentes en zonas de umbría; está dentro del T. M. de Riofrío de Riaza.

La Estación de Esquí y Montaña La Pinilla, del Valle de Riaza, tiene sus orígenes en el año 1968, gracias en parte a la iniciativa y espíritu innovador de D. José Pirinoli; dentro del T. M. de Cerezo de Arriba.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario