miércoles, 11 de septiembre de 2024

Fuentidueña de Tajo, Paseo Urbano, Camino del Canal y Puente de Hierro

Fuentidueña de Tajo, Torre del Reloj, Camino Natural del Canal de Estremera, Camino Natural del Tajo, Iglesia de San Andrés Apóstol, Fuente de la Dueña, Castillo de los Piquillos, Plaza de Toros La Ribereña, Rincón del Labrador, Puente de Hierro, Camino Natural de la Cañada Soriana Oriental.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 23)   Recorrido: 6,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:47 horas   Tiempo en Movimiento: 1:35 horas    Altitud mínima: 540 metros  

Altitud máxima: 602 metros    Desnivel positivo: 148 metros    Desnivel negativo: 148 metros

Desnivel acumulado: 296 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 10-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Fuentidueña del Tajo, es un mediano municipio de 60,59 kilómetros cuadrados de superficie, que lo sitúa en el puesto 32 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste entre los T. M. de Estremera, Valdaracete, Villarejo de Salvanés y Villamanrique de Tajo; además de Santa Cruz de la Zarza, de la provincia de Toledo, y Zarza de Tajo, de la provincia de Cuenca.

Tiene una población en torno a los dos mil trescientos habitantes, cuyo gentilicio es fuentidueñuero, estando comunicado por la A3, ctra M-240, M-326 y M-831. El transporte público lo cubre las líneas 352 y 353 desde la Ronda de Atocha y la 350B con Arganda y su hospital; siendo conocido anteriormente con los nombres de Fonticulam, Fons Domine, Fuente de la Dueña y Fuentidueña de Ocaña.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

Las viviendas típicas son de dos clases, las del casco urbano construidas de piedra y yeso, con dos plantas, la baja usada de vivienda y la cámara donde se guardaban los cereales; terminando en una estructura de madera, cañas y teja árabe con balcones y ventanas de forja.

Y las viviendas-cueva de la periferia (existentes en otros pueblos del sureste), están horadadas en la tierra y se componen de patio de entrada, portal, cocina y despensa, con los dormitorios que se iban construyendo según la llegada de los hijos

Inicio y final en c/. Cañada x c/. Canal, donde hay un pequeño parque y una Cruz de Calatrava; a metros de la parada de autobús. Casa Consistorial, moderno edificio en Plaza de la Caserna con c/. del Canal.

Plaza de la Constitución, con casas blasonadas y la Torre del Reloj, integrada al antiguo edificio del ayuntamiento, está construida en piedra de yeso y terminada con una protección de la campana; que suena cada media. Bajo el arco pasa la Calle Mayor y la máquina del reloj es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid.

Travesía de las Huertas, donde está la sede de la Hermandad virgen de Alarilla -- Av. de la Paz, área infantil El Charco -- Puente sobre el arroyo del Valle -- Pasarela sobre la A3 y entrada en el Barrio del Perchel y Colonia San Andrés, con otra área infantil y máquinas de gimnasia para los mayores.

Plano Turístico del pueblo, en el Camino Natural del Canal de Estremera, con señalización vertical, y punto de retorno (1,5km), pasando al regreso por la c/. Barrio del Perchel; al pie de la montaña, donde las casas tienen todas o la mayoría; cuevas adosadas.

Fuente Ornamental en la Av. de la Paz x c/. Barrio del Castillo, por donde pasa el Camino Natural del Tajo y GR.113; señalizado con franjas blanco y rojo. Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, edificio barroco del siglo XVII, con algún elemento de épocas anteriores, compuesto de tres naves, con arcos de medio punto sobre pilares cruciformes, siendo el acceso a través de un pórtico apoyado en tres columnas toscanas. 


Fuente de la Dueña, de un solo caño con un pilón de piedra y una bóveda que conduce el agua desde el manantial. Cerca hay un panel del Camino Natural del Tajo; en c/. Barrio del Castillo.

Paseo Hermanas Manzanares, por el que se sube al campo santo y Castillo de los Piquillos; en el que hizo testamento Alfonso VIII, ante su mujer e hijo, dándole potestad de mercado y en 1328 se da el Fuero de Fuentidueña que la proclama como Villa y Concejo, otorgando sello de Cabildo.

Detrás está el Mirador de Doña Urraca, sobre el antiguo depósito de agua; con las mejores vistas del pueblo y la Vega del Tajo -- Bajar hasta la Av. Elena Soriano y torcer por c/. del Sepulcro; con otro Parque infantil -- Centro de Salud y señal vertical del Camino Natural del Tajo -- c/. Plaza de Toros, Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid y Plaza de Toros, La Ribereña.

Rincón del Labrador, en c/. Doctor Vergara y ctra M-326 -- Colegio Público Alarilla -- Av. Elena Soriano, donde hay otra parada de autobús -- Paseo Miguel Hernández, que lleva al monumento del 150 aniversario de la Embarcación y Puente de Hierro, sobre el río Tajo.

El Puente de Fuentidueña (llamado por algunos de Eiffel), se trata de una estructura construida en hierro, compuesta por dos tramos, cada uno de ellos conformado por vigas en celosía y montantes rígidos. Las obras se iniciaron en 1868 y se inauguró en 1871, siendo la última restauración en 2001. En la actualidad sigue estando en uso peatonal y para tráfico rodado, y es uno de los puentes de hierro más antiguos de la Comunidad de Madrid.

Éste paso del río Tajo, ha sido utilizado por un camino de uso tradicional, que se remonta como menos, hasta el siglo XVI, del que hay constancia por escritos de Juan de Villuga de 1546; como itinerario de Valencia a Madrid. Antiguamente el paso del río se realizaba mediante una barca de maroma y luego por un puente colgado de cuerda (de los que existían cuatro en Madrid); siendo el aquí situado, mandado destruir por el general Prim, durante su huida hacia Levante en 1866.

Debido a éste hecho, se celebra la víspera del segundo domingo de septiembre, la procesión fluvial; posiblemente la única de España. Durante la madrugada, la Virgen de Alarilla es conducida río abajo en una barcaza iluminada con bombillas de colores, mientras los jóvenes del municipio bajan nadando a su lado, características que han hecho que sea declarada BIC, por el Gobierno Regional.

Posteriormente fue uno de los Caminos de Postas y en el siglo XIX se consolida como carretera de primer orden Castellón – Madrid. La desaparecida Diputación de Madrid, encargó la obra y el primer proyecto fue del ingeniero Rafael Morales, en 1867; posteriormente lo modificaría José de Echevarría. Tras un concurso en el que participaron once empresas metalúrgicas, lo gana la compañía francesa Eng. Imbert et Ci. (colaboradora de Gustave Eiffel, que no tuvo implicación); de ahí el error de llamarlo de Eiffel. Las obras se iniciaron en 1868 y el puente se inauguró en 1871.

El retorno al punto de inicio es por c/. Cañada y paso de la Cañada Real Soriana Oriental, pasando por la zona del Abrevadero de la Chorrera, donde se verán paneles informativos de varias rutas. Luego se pasa una pista de Skatepark y se llega a la Plaza del Primero de Mayo, con el monumento al Trabajador y acceso al Mirador del Risco, sobre el río Tajo. 

                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario