La Hiruela, A. S. nº319 Roble Bastián, arroyo de la Fuentecilla, Cerro Salinero, Collado Salinero, GR-303, Collado Hondo, Dehesa de La Hiruela, A. S. nº316 Rebollo de la Dehesa, río Jarama, senda local 2, GR-88, arroyo de la Umbría.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Media (IBP: 66) Recorrido: 15,5 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 4:26
horas Tiempo en Movimiento: 3:56
horas Altitud mínima: 1160 metros
Altitud máxima: 1661
metros Desnivel positivo: 683 metros Desnivel negativo: 683 metros
Desnivel acumulado: 1366
metros Fuentes: NO Sombras:
25%
Recomendada: todo el
año Realizada: 13-08-2023 Señalizada: NO*
Descripción:
Nota: a tener en cuenta el tramo por la loma, desde el arroyo de la Fuentecilla hasta el Cerro Salinero; con bastante vegetación, donde es difícil avanzar. Aunque es verdad que en su totalidad no está señalizada, si mayormente, pero por tramos coincidentes con los GRs 88 y 303, y sendas locales, siendo necesario guiarse con gps.
La Dehesa de La Hiruela es un entorno magnífico y de gran calidad natural, donde se puede pasear por el posiblemente, mejor rebollar de toda la Comunidad de Madrid. La Senda de las Carboneras es el trazado de referencia, que hay que seguir en su totalidad, sin grandes dificultades ni desniveles importantes, corto y de gran belleza; aunque ésta ruta es bastante más ambiciosa.
Después de prácticamente un mes, por unas causas o por
otras, vuelvo a contar con la compañía de Santiago, que no ha podido negarse a
realizar ésta <<suave>> ruta, en la que veremos tres árboles singulares; siendo el primero de ellos, uno de los mejores robles de la Comunidad
de Madrid, y andaremos otro tramo pendiente del GR-303.
Desde el primero de los aparcamientos, bajamos por la carretera unos trescientos metros, hasta coger una senderita a la derecha, que en otros cien metros más y tras pasar un murete de piedra, lleva al gigantesco Roble Bastián, árbol singular de la CAM nº319, de 20 metros de altura, un diámetro de copa sin determinar, con 4,7 metros de perímetro de tronco y que data del 1715, según datos del 2016.
Regresando por el arcén izquierdo, giramos a izquierda y continuamos
por el camino del embalse, marchando junto a una cacera ya en desuso, y
volviendo a divisar el roble Bastián a izquierda; llegamos al pequeño embalse (1,8km – 1310m) que
alimentaba la acequia. La idea era subir por la vaguada hasta el Puerto de la
Hiruela y desde allí seguir la senda por la ladera oeste del Cerro Salinero.
Pero visto que no hay senda y echando un vistazo a la
loma que tenemos a la izquierda, entre que a Santiago le atrae y a mí no me
disgusta, cambiamos la ruta y enfilamos felices la cuesta, sin saber que nos
espera algo más de un kilómetro con pendiente media del 26% y rampas de 46%. Estamos
en la zona Umbrías del Pozo, donde cruzado el arroyo de la Fuentecilla,
subimos por terreno despejado y senda visible, trescientos cincuenta metros; hasta
otra captación de agua.
Aquí se nos acaba la alegría, pero a lo hecho, pecho, Estamos
dentro de la Sierra del Rincón, Reserva Mundial de la Biosfera, declarada
por la UNESCO en 2005, por tanto entre una bonita y variada vegetación
ascendemos buscando las piedras, por donde mejor se puede andar; hasta alcanzar
el Cerro Salinero (1661m); desde el que avistamos el
collado y enlace con los GRs 88 y 303.
Con un cómodo y vistoso descenso, llegamos al Collado Salinero (3,5km), donde tomamos la dirección a la
Dehesa de la Hiruela y senda de los GRs (no señalizada), recuperando un mejor
ritmo con el que pronto llegamos al Collado
Llera (4,6km)
donde una señalización en el suelo, indica la bifurcación del GR-88 que sube al
Cerro el Morro y el 303 que sigue
bajando; senda por la que continuamos.
Con variedad de suelo y ancho de la senda, entroncamos (5,2km) con un mejor camino y sin
señalización, giramos a izquierda, remontando hasta un llano, donde torcemos a
derecha, también sin señalizar y senda visible; para ver seguidamente las
marcas de confirmación de recorrido en un árbol. Con dirección noreste, guiados
por el gps y con alguna otra marca en los árboles, llegamos a la dehesa; con senda visible.
Cuatro pasos más abajo está el Collado Hondo (6,6km), en
las proximidades del cerro Morra de la
Dehesa; donde dejamos el GR que vira a siniestra y nosotros proseguimos a
derecha por un buen camino. Rodeando el cerro viendo centenarios robles y rebollos,
y una baliza con marca roja y azul de sendas locales, nos cruzamos con otros
senderistas y llegamos (9km) al Collado del Espino.
Con vistas a la derecha de la serranía de Guadalajara, destacando
el Santuy y Cerrón, llegamos al panel del octocentenario Rebollo de la Dehesa,
árbol singular nº316, situado metros más abajo y destacando
con su espectacular planta. Tiene 25 metros de altura, diámetro de copa sin
calcular, 6 metros de perímetro de tronco y que data del 1215 aproximadamente,
según datos del 2019.
Poco después hay una fuente con un hermoso chorro de
agua, luego pasamos una zona despejada con una buena vista del pueblo de La
Hiruela y pasada La Hornera o Carbonera; salimos (11,1km) de la dehesa y giramos a derecha
por la calzada unos metros. Girando a izquierda según señalización, metros
después torcemos a la derecha y por senda salimos junto a la carretera, por
dentro del quitamiedos.
Llegados al desvío señalizado, bajamos por la senda con
escalones y llegando al mirador del
colmenar tradicional; que está al otro lado del arroyo. La senda desemboca
en un camino/pista que termina en el puente de madera que salva el arroyo de la
Fuentecilla, entrando acto seguido en el área recreativa (11,8km - 1158m),
junto al río Jarama y Aula Apícula; en el punto más bajo del recorrido.
Dejando el molino harinero a izquierda y senda que sube
al pueblo, cruzamos el río Jarama por otro estupendo puente de madera y
seguimos la senda señalizada 2 de Molino a Molino, por un vistoso y agradable (con su pequeña dificultad)
recorrido mayormente sobre roca y muy cerca del río. Luego pasamos un zarzo y por
senda/paseo, llegamos a otro puente (12,8km); volviendo a pasar al margen derecho y continuando
junto al río.
La ruta pasa por las ruinas del Molino de Juan Bravo y
llega al encuentro del GR-88, por cuya senda coincidente con la ruta 2 de La
Hiruela, regresamos al pueblo, en cómoda subida, cruzando el arroyo de la
Umbría. Llegados a la Iglesia de San Miguel Arcángel (14,9km), continuamos por c/. Pilón,
pasando junto al consultorio y desembocando en la confluencia con c/. Enmedio.
Ya en
el camino/calle de salida, a la derecha está el magnífico Peral de la Hiruela A.
S. nº304
de la CAM con 15 metros de altura, 16 metros de copa, 3,20 de
perímetro de tronco y plantado por un lugareño en torno al 1815. El árbol
además de ser el de mayores dimensiones en Madrid, también es uno de los más
grandes de España, habiéndose hecho famosas sus peras; a las que se le ha dedicado
una jota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario