Guadarrama, La Jarosa, Arroyo del Picazuelo, Cerro de los Hornillos, Cerro del Bercial, Senda de la Mina, Mina de Wolframio, Collado de la Cierva, Arroyo de la Chorrera, Fuente del Horcajo, Cuesta del Horcajo.
Tipo de Ruta: Circular Dificultad: M / A (IBP: 83)
Recorrido: 13,4 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 5:10horas Tiempo en Movimiento: 3:21 horas Altitud
mínima: 1094 metros
Altitud máxima: 1724 metros Desnivel
positivo: 796 metros Desnivel
negativo: 796 metros
Desnivel acumulado: 1592 metros Fuentes:
NO Sombras: 35%
Recomendada: todo el año Realizada: 22-01-2018 Señalizada: NO
Descripción:
Cualquier excusa es buena para darse un paseo con el grupo, pero aunque
parezca mentira: aún no he visto la Mina de Volframio y Cobre, situada al pie
de Cabeza Lijar; como así mismo, la mayoría de resto de acompañantes. Elegimos
como punto de partida, el Área Recreativa de La Jarosa I, situada a 1.100
metros; donde hay un chiringuito y la Ermita de Nuestra Señora de la Jarosa.
Se puede decir que, de nueva construcción, aunque es de 1956. Se
levanto por voluntarios del pueblo de Guadarrama, con la dirección del párroco
(en recuerdo de la antigua Ermita de San Macario, de la que sólo queda la
espadaña, junto a la carretera de acceso). Donde todos los años se celebra una
romería en Agosto.
Nos vamos en dirección Oeste, cruzamos por primera vez el Arroyo del
Picazuelo y tras pasar una barrera, pasamos poco más arriba del La jarosa
II.
Dejamos a la izquierda (tapado por la vegetación), los restos de las Casas
de San Macario, y campo a través, avanzamos en la misma dirección en busca del cerrete;
Hornillos de Abajo.
Una pequeña bajada y con el mismo camino –quiero decir, por entre jaras,
pero bastante despejado- subimos al Cerro de los Hornillos (0:39h - 1,47km
– 1.292m).
Nueva bajadita, que agradecemos; y enlazamos con una “senda / barranquera”,
por la que andamos sólo unos trescientos metros. Abandonándola para seguir por
nuestro terreno preferido, en busca del Cerro del Bercial (0:55h –
3,3km).
Prácticamente llaneando, volvemos a cruzar el Arroyo del Picazuelo
y una excelente senda ¡que lástima que no lleve nuestra dirección! Llegamos al,
cortafuegos; que baja del Cerro de la Salamanca con una pendiente que da miedo.
De cerrete en cerrete, hemos subido casi la mitad, de los ochocientos
metros que tenemos que ascender y ahora; nos decidimos por la senderita que
zigzaguea por la derecha (utilizada por ciclistas), por la que de forma más
llevadera, conseguimos superar otro tramo de ascenso. Reencontrándonos con el,
cortafuegos, en lo que he llamado: el Mirador de La Jarosa (1:38h -
4,13km – 1.450m), pues se dispone de una excelente vista de Este a Oeste.
Ascendemos unos metros por este amplío camino y nos desviamos a derecha,
por la “senda de la mina”, que transita por la zona de Matalachina.
A medida que nos acercamos al collado, encontramos más nieve, por suerte
esta pisada y nos facilita el paso. Luego de vencer, otros doscientos cincuenta
metros de desnivel; estamos en la ansiada cueva (2:15h - 5,35km – 1.700m).
La Concesión “Primera [1]” de Guadarrama, es conocida
también como “Mina de Cabeza Lijar”. Se encuentra a los pies de este, por
debajo de la pista, y del Collado de la Cierva o de la Mina. Se trata de una
pequeña explotación de W-Cu (wolframio / tungsteno y Cobre). Realizada
mediante laboreo de interior y exterior. Se tienen muy pocos datos históricos
sobre esta mina, desconociéndose la producción y los años que estuvo activa.
Siendo los años 50 del siglo XX, los más laboriosos.
El subterráneo consta de una galería estéril, en sentido Norte;
de la cual parten 3 galerías a derecha y otras tantas a izquierda, que eran las
productivas.
Después de la incursión por la mina, con murciélagos como inquilinos, y sorprendernos
al ver ¡un belén! al final de la misma; pisamos el Collado de la Mina, y
nos tomamos el aperitivo.
Continuamos la marcha hacia el Este, andando por la pista, hasta el
inicio del Arroyo de la Chorrera (3:20h - 6,17km). Junto al cual bajamos hasta enlazar con otra pista, cruzamos el arroyo -ahora más crecido- y
recorremos la zona de La Gamonosa, desde la cual disfrutamos de una
buena vista del Valle del Guadarrama.
Ignorando desvíos a izquierda, enlazamos con otro “cortafuegos” y
continuando por él, damos con otra pista, por la que proseguimos para encontrar
el Puesto de Mando, de las tropas que controlaban este sector (4:10h – 10km).
Son los restos del puesto de mando del
ejercito nacional, utilizado por la Columna Iruretagoyena, que
controlaba la ladera de la Solana
de Fuente la Teja ,
un entramando de trincheras y barracones. Este cuerpo de ejercito se adueño más
tarde de; Villafranca del Castillo y Villanueva del Pardillo (aldea
desaparecida) de Villanueva de la
Cañada.
Desandamos unos metros y
continuamos hacia el Oeste, siguiendo el rastro de la trinchera, y viendo
restos de puestos de retenes y ametralladoras.
Por la senda SL-M44005, bajamos a la Fuente del Horcajo,
junto a la pista y el Arroyo de la Chorrera (4:35h - 10,7km).
Proseguimos unos metros por la pista y nos desviamos a la izquierda, para
subir la Cuesta del Horcajo, que finaliza en un cruce de caminos. No pudiendo
resistirme, me voy a la izquierda para subir el último montículo; el Cerro
del Horcajo.
Desciendo al cruce y todos juntos andamos por senda "normalizada", lo que resta para regresar al punto de partida, y rematar el recorrido de hoy; que bien podría titular "de los cerretes" o del "campo a través".
Mi idea de citarnos aquí, era para rezar en la ermita por nuestros pecados ¡pero creo que con el itinerario! ya hemos penado y habremos sido perdonados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario