Rascafría, Área Recreativa La Isla, arroyo de la Angostura, Embalse de la Presa del Pradillo, Colada del Camino de las Vueltas, PR-M25, Puente de la Angostura, Senda RV-1
Tipo de Ruta: Circular Dificultad: Baja (IBP: 26)
Recorrido: 6,8 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 1:56 horas Tiempo en Movimiento: 1:34 horas Altitud
mínima: 1252 metros
Altitud máxima: 1361 metros Desnivel
positivo: 155 metros Desnivel
negativo: 156 metros
Desnivel acumulado: 311 metros Fuentes:
NO Sombras:
60%
Recomendada: todo el año Realizada:
29-12-2017 Señalizada: NO
Descripción:
Pero subimos hasta el Puerto de la Puebla para corroborar, que la fina
lluvia y principalmente la niebla; no hacia viable el recorrido, cuya belleza
estriba en las interminables vistas que se disfrutan.
Damos la vuelta, pensando donde poder dar las postreras zancadas del
2017. Y nos decidimos por el Alto Valle del Lozoya; con la idea de llegar hasta los
tejos milenarios, desde el Área Recreativa de La isla. Ya en ella, el tiempo no ha cambiado ¡sigue lloviznando! Pero no, nos
amedrentamos y tomamos rumbo al lugar elegido.
Seguimos aguas arriba el Arroyo de la Angostura (pues se hace río más abajo, luego de sumar las aguas del
Arroyo del Aguilón y el de La Umbría). Por su margen derecha, y en cinco
minutos, llegamos al Embalse de la Presa
del Pradillo (0,4km).
Construido para dotar de agua, a la
fábrica de luz; situada un kilómetro más abajo, a través del canal que discurre
por su margen derecho.
Unos metros más adelante, esta el desvío al Mirador de los Robledos
–que nosotros no vemos, por ir junto al agua; y en breve, tenemos una bifurcación
(1,10km), donde el rastro principal se desvía a la derecha, y nosotros insistimos
en seguir pegaditos a la ribera o lo más aproximado que podemos, pasando junto
a un medidor de caudal.
Finalmente confluimos con la pista, que es la Colada del Camino de las Vueltas (1,87km), y coincidente en este tramo, con la senda PR-M25 (une el PR-M27, en la base del Circo de las Cerradillas, con
el GR-10.1, junto al Arroyo del Aguilón).
Por ella, alcanzamos el Puente de
la Angostura (3km). Donde a
pesar, de la bendita agua que nos cae del cielo; no queremos dejar pasar el momento
de inmortalizar, nuestro paso por este antiguo viaducto.
El Puente de la Angostura , esta acoplado
en una estrechez berroqueña por la que fluye el agua del Río que le da nombre.
Ordenado hacer por Felipe V, para conseguir llegar en coche de La Granja a El Paular, se
consiguió gracias a un arco de seis metros de luz, de mampostería sin labrar.
Ahora duerme en un camino olvidado por reyes, pero muy utilizado por los
amantes de la naturaleza, que gustan de perderse en este valle, donde no dejan
de encontrar tesoros, como los tejos milenarios.
Y en vista de que la meteorología no cambia, sopesamos continuar con
la segunda ruta proyectada; y por unanimidad decidimos regresar, dando un giro
de 180º, tomando la senda “RV-1” (que
enlaza el Puerto de Cotos, con El Paular y el pueblo de Rascafría).
Éste camino gana en belleza al de subida y cruza más arroyos, siendo el
más importante el Arroyo de Valhondillo (2,18h - 6,19km - 1.653m). Que acumula todos
los que bajan de la Loma de Pandasco.
Al cabo de un rato y como el camino es
excesivamente cómodo, buscamos la corriente y un poco de “aventura”; a la que
renunciamos un par de veces, por estar muy inclinado y con muchos troncos a
nuestro paso. Además de tener que vadear otro arroyo; el cual preferimos
hacerlo por la senda oficial, que tiene pasarela.
Con este vaivén, pasamos por una zona con
varios esqueletos de choza –posible lugar de acampada-, dejamos el medidor de
caudal y estamos otra vez en el embalse (6,90km). Y poco después nos
encontramos la última bifurcación (6,37km).
De frente prosigue el RV-1, y nosotros
giramos a la izquierda, cruzamos el Arroyo de la Angostura, por el bonito
puente junto al restaurante La Isla, y finalizamos ¡precisamente! Cuando casi esta saliendo el sol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario