domingo, 30 de marzo de 2025

Rascafría, ruta 49 al Reventón por el RV4 con nieve, Camino al Real Sitio

Rascafría, Camino de los Horcajuelos, Puerta del Reventón, PR-M 10, RV4, arroyo de Santa María, Puerto del Reventón  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta* (IBP: 94)   Recorrido: 18,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:36 horas    Tiempo en Movimiento: 4:57 horas    Altitud mínima: 1170 metros  

Altitud máxima: 2040 metros     Desnivel positivo: 871 metros    Desnivel negativo: 871 metros

Desnivel acumulado: 1742 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 29-03-2025      Señalizada: SI*  

fotos de Santiago             

Descripción:

Nota: catalogarla con dificultad Alta es debido a la nieve y ventisca en el último medio kilómetro. Respecto a la señalización es con balizas en los y alguna marca, blanco/amarillo del PR, además de un único poste con indicación y distancia, en el cruce con la pista forestal, donde hay un hito de granito del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

La construcción del Palacio de la Granja aumentó la importancia de éste trazado, convirtiéndose en el camino natural para llegar al Monasterio del Paular en su ladera Este. Duro, como indica su nombre, ha sido testigo durante siglos, del paso de los serranos, de reyes y de emperadores, como Carlos V.

A Santiago, el compañero de ruta de los sábados, le faltaba subir al Puerto del Reventón por la cara Este y sumado a las ganas de seguir pisando nieve, decidimos hacer la senda RV4 de Rascafría coincidente con el trazado del PR-M 10, un recorrido <<fácil>> pero teniendo en cuenta que hay que superar un desnivel cercano a los novecientos metros.


De nuevo en ésta ruta nos acompañan Alejandro y Laura, compinches en la subida a La Maliciosa; por lo que me parece que tienen un olfato especial, para acertar con las rutas más atractivas. La ruta es de ida y vuelta, si bien al regreso seguro que haremos algún atajo, en las numerosas revueltas del camino, la iniciamos junto a la piscina municipal.

Cruzando una primera cancela con señal del PR-M 10, seguimos el también llamado Camino de los Horcajuelos, con una ligera pendiente; tónica general de la ruta con tramos más pronunciados. En algo menos de dos kilómetros pasamos la segunda barrera (1,4km) y entramos en el extenso robledal de la zona de Los Horcajuelos.

Luego vemos la primera baliza de la RV4 (ruta verde de Rascafría), en la primera curva pronunciada a derecha, para no seguir de frente por senda/camino que no tiene salida. Por el antiguo camino que traza una amplia zeta y con pendiente media del 10% y rampa del 24%, ganamos altura hasta llegar a la tercera y última portilla (3,5km); donde pasamos del robledal al pinar y entramos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Ignorando el desvío al roquedal conocido como Carro del Diablo, seguimos centrados en la meta del día pasando el cruce de la pista forestal, donde está el hito de granito Puerta del Reventón (4km) del P. N. de la Sierra de Guadarrama y un poste informativo de que nos faltan 5,5 kilómetros hasta el puerto; siguiendo por otra buena pista.

Pero eso se acaba en un kilómetro, pues en la primera curva a izquierda nos encontramos la nieve de sopetón, lo cual nos produce en principio una gran alegría, 

hasta que el espesor comienza a aumentar y el caminar se hace trabajoso. Sin aflojar en el ritmo de la marcha, seguimos pisando nieve cuatro kilómetros más con sucesivas eses, que mitigan la machacona pendiente.

Llegados a la proximidad del arroyo de Santa María (7,8km), nos acercamos hasta él, viendo una pequeña cascada y un corral de ganado vacuno. En un kilómetro más estamos en la explanada del antiguo pluviómetro, donde arrecia el viento y aumenta el frio, cruzándonos con una pareja que siempre ha ido por delante; los cuales abandona la idea de llegar al puerto.

Nosotros también nos lo pensamos, pero la juventud dice que sigamos, así que nos pertrechamos y con apenas visibilidad alcanzamos el deseado Puerto del Reventón (9,5km – 2.039m); donde pensábamos tomar un piscolabis, refugiados en el murete de piedra, pero está cubierto por la nieve, destacando solo entre la niebla, el solitario monolito erigido en memoria del teniente coronel Ibáñez Marín, primer presidente de la Sociedad Militar de Excursiones.

El puerto fue centro de la única batalla que se libró en ésta parte de la Sierra de Guadarrama, que quedó como la Batalla del Reventón, hecho que apenas consistió en una simple rectificación de posiciones, en la línea del frente del Guadarrama, aunque para sus protagonistas, dada la tranquilidad de la franja durante casi toda la guerra; adquirió la importancia de verdadera batalla. 

También fue lugar de unas maniobras en el 1906 a las que acudió el rey Alfonso XIII, y en 1867 la oficialidad del Batallón de Las Navas, se comió una paella después de andar el camino que describieron como: El camino del puerto desde Rascafría es de herradura y de subida malísima, con fuerte desnivel.  

El regreso es idéntico a la subida, pero con las ansias de dejar atrás la nieve, hacemos varios atajos, antes de regresar al cruce donde salimos de la zona protegida del Parque Nacional. Punto en el que deciden no acercarse al Carro del Diablo, les suelto la leyenda.

Se cuenta que una de las dos torres de la antigua Catedral de Segovia, era de menor altura que la otra ¿o tal vez solo tuvo una? Corría la mitad del siglo XV, cuando se está levantando la Catedral de Segovia (la antigua), que fue prácticamente destruida en el año 1520, durante las bárbaras luchas de la Guerra de las Comunidades de Castilla. Se levantaba bajo la dirección del maestro mayor Juan Guas; imprimiendo su estilo que se conoce con el nombre de “hispano-flamenco” plasmado también en la construcción del Castillo de Manzanares el Real.

El edificio objeto de la leyenda, se ubicaba junto al Alcázar y cuenta la leyenda que el arquitecto veía que las obras no avanzaban al ritmo necesario; siendo acuciado insistentemente para finalizarlas. Preso de la desesperación por acabar la ingente obra, hizo un deseo que el diablo escucho y favoreció.

Desde ese momento y gracias al pacto, los carros cargados de piedra desde las canteras de Colmenar Viejo, comenzaron a llegar con prontitud a Segovia. El trayecto era a través del Puerto del Reventón, un paso de montaña situado entre el Valle del Lozoya y La Granja de San Ildefonso; localidad muy cercana a la capital segoviana.

Faltando el último carro cargado de piedra, Juan Guas confiado al ver el fin del trabajo, decidió romper su componenda; cosa que no sentó nada bien a Satanás. Lo que se tradujo en que ese último carro, quedo petrificado en el camino de subida al Puerto del Reventón; 

y sin llegar a su destino, impidió que una de las dos torres catedralicias quedara rematada. El parecido o no del roquedal a un carro, lo dejo a criterio de cada cual. Dejado atrás el pinar, atravesamos el robledal y finalizamos la ruta a cielo descubierto.

jueves, 27 de marzo de 2025

Pedrezuela, ruta 4 Atalaya del Molar, Cascada del Hervidero, Canal del Mesto

Pedrezuela, Colada de Peña de la Romana, Atalaya de El Molar, Canal de El Atazar, Canal Bajo, Canal del Mesto, Cascada del Hervidero, Colada de las Parras, Azud del Mesto, Presa del Mesto, arroyo Linarejos, Parque Peñaendia.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B/M (IBP: 44)   Recorrido: 13,9 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:35 horas   Tiempo en Movimiento: 3:38 horas    Altitud mínima: 670 metros  

Altitud máxima: 881 metros    Desnivel positivo: 446 metros    Desnivel negativo: 445 metros

Desnivel acumulado: 891 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-03-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Nota: la ruta es ciclable con pequeñas variantes.

Dado el gran caudal de todos los ríos madrileños al igual que la mayoría del resto de España, me decido ir a ver la Cascada del Hervidero, situada en tierras o mejor dicho aguas de Pedrezuela; justo en el límite con el vecino término municipal de San Agustín de Guadalix; haciendo una pequeña incursión por los dominios de El Molar, para ver su atalaya.

Con la compañía de Julio, Rafa D. J., Fernando y Pedro, partimos desde el aparcamiento que hay entre la c/. Eras y la c/. Cerro de San Pedro, calle ésta última que seguimos hasta entroncar con la c/. Madrid y vía pecuaria Colada de Peña de la Romana, que tomamos con dirección sur; recorrido coincidente con la ruta local nº3 al Azud de El Mesto, viendo a los lejos la Atalaya; desde la salida del pueblo.

Después de cruzar un arroyuelo, en el primer cruce de caminos dejamos el trazado de la ruta 3, que gira a derecha y proseguimos de frente, al igual que en cruce siguiente, cruzando a continuación otro arroyo y desembocando en un camino semiasfaltado (2,5km); punto en que termina la vía pecuaria y entramos en el T. M. de El Molar.

Con la vista de la atalaya, andamos unos metros a la izquierda para torcer luego a derecha, por senda que poco después termina en un camino; que tomamos a derecha y en cuatro pasos lo dejamos para girar a siniestra por la senda definitiva que nos lleva a la Atalaya de El Molar. Se encuentra en el punto más alto del Cerro de Valdeoliva; junto a su vértice geodésico; desde el que se otea una gran panorámica.

Junto con las atalayas de El Berrueco, Arrebatacapas (Torrelaguna), Venturada, El Vellón y otra desaparecida también en El Molar, constituían la segunda línea de control de la llamada Marca Media del Al-Ándalus, ya que existía otra más al norte de las que sólo quedan las de Torrelodones y Hoyo de Manzanares; ésta última en la misma Sierra de Hoyo.

Levantadas entre los siglos IX, durante el emirato de Muhamed I de Córdoba, y X, en la época de Abd al-Rahman III, vigilaban los pasos naturales entre Somosierra y Guadarrama controlando el acceso a Torrelaguna, Talamanca del Jarama y el Alto Valle del Manzanares en torno al paso de los Puertos de Navacerrada, Fuenfría y Alto de León.

Continuando hacia el suroeste por la loma, al girar a derecha (4,2km) entramos en el municipio de San Agustín de Guadalix, pasamos después junto a los restos de un horno de cal y luego (5km), dejamos el camino principal para tomar a izquierda una senderita que nos lleva al Camino de Servicio del Canal; por el que llegamos a la almenara de Entrada del sifón del Guadalix, del Canal de El Atazar.

Seguidamente hacemos la parada técnica para tomar un bocado junto a una vivienda abandonada del Canal y puestos en marcha, en cuatro pasos dejamos el camino por una senda atajo, que nos deja en otra almenara de entrada del sifón del Guadalix, pero del Canal Bajo, primero que se construyó; continuado acto seguido a la derecha por el Canal del Mesto.

Proyectado como solución de emergencia, mientras se encontraba solución al fiasco del embalse del Pontón de La Oliva, se construyó el azud de El Mesto y poco más arriba la pequeña presa, en 1905, derivando agua de río Guadalix al Canal Bajo (primitivo) que venía desde el embalse hecho en el río Lozoya; para asegurar el abastecimiento de agua a Madrid. En el 1968 queda fuera de servicio al construirse el Embalse de Pedrezuela, llamado anteriormente del Vellón.

En el recorrido, pasamos junto a su almenara de enlace, un paso peatonal y un enlace del Canal del Mesto con el Canal de El Atazar, que como se ha dicho estará fuera de servicio, pero susceptible de poder entrar en servicio. Llegados a una senda a la izquierda (7km), descendemos a la Cascada del Hervidero, pasando por dos miradores naturales y finalmente por las escaleras que bajan hasta el río.

La vista es impresionante al cubrir el caudal de río Guadalix, todo el ancho, de la zona a la que normalmente se accede para acercarse a la base de la cascada. Hechas las fotos y videos pertinentes, regresamos al Canal del Mesto, y tierras de Pedrezuela, compartiendo trazado con la Colada de las Parras; tramo en el que vemos una caseta y el hito del kilómetro 3, antes de abandonar la vía pecuaria en la siguiente curva a la izquierda.

Finalmente llegamos al Azud, punto kilométrico 0 y poco después a la Presa del Mesto. El regreso lo hacemos por el trazado de la ruta 3, viendo alguna baliza y en algún momento la atalaya de El Molar, antes de dejar el buen camino (11,8km) junto a un puente, por otra senda atajo que nos lleva a un cruce de caminos donde hay un poste señalizador de la ruta 3, que marcha a la derecha.

Nosotros tomamos a izquierda y con buenas vistas de la sierra, torcemos poco después por camino/senda, hacía el pueblo, cruzando el arroyo Linarejos por puente y el cruce siguiente, continuamos con la misma dirección, bajando hasta el Parque de Peñaendia, por el que se pasa, finalizando poco después de la salida.



martes, 18 de marzo de 2025

Cercedilla, ruta 55 sendas y caminos de Las Dehesas, Puerto de la Fuenfría y Miradores

Cercedilla, Senda del Camino del Agua, Senda Pico Majalasna, arroyo de la Fuenfría, Senda de los Miradores, Calzada Borbónica, Pradera de los Corralillos, Puerto de la Fuenfría, Carretera de la República, GR-10, Pradera de Navarrulaque, Mirador Vicente Aleixandre, Mirador Luis Rosales, Senda Sevillanos.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 82)   Recorrido: 17,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:52 horas   Tiempo en Movimiento: 4:27 horas    Altitud mínima: 1158 metros  

Altitud máxima: 1796 metros    Desnivel positivo: 758 metros    Desnivel negativo: 758 metros

Desnivel acumulado: 1516 metros      Fuentes: SI       Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-03-2025      Señalizada: NO*

fotos de Santiago

Descripción:

Nota: la catalogación de la dificultad vine dada por la nieve y el hielo, siendo normalmente Media.

Ruta atípica que irá saltando por casi todos los recorridos de Las Dehesas, trazados señalizados con círculos azul, naranja, amarillo y blanco, serán andados, resultando parecer que pudiera estar señalizado. 

El comienzo y fin es la pequeña calle llamada Paseo de Ródenas, paralela a las vías del tren y junto al puente bajo el que pasa la ctra M-622, el río de la Venta y la Estación de Cercedilla; punto de partida del Camino Puricelli y las rutas que se dirigen hacía los Campamentos, el Collado del Rey, la Calle Alta y La Peñota.

De nuevo y tras dos semanas si poder caminar por las persistentes lluvias, y con la compañía de Santiago nos lanzamos a la aventura, de a que altura encontraremos la nieve y que espesor tendrá. Cruzado el río de la Venta que viene crecido, pasamos junto a la estación y en la siguiente curva, seguimos rectos hacia Las Dehesas, tomando metros después la senda que sube a la derecha.

La senda nos lleva al final de la Av. de Francisco Ruano y comienzo de la c/. Depósitos; extremo sur de la Senda Camino del Agua; señalizado con círculos azul claro. Pasados los antiguos depósitos (todavía en servicio) y un paso peatonal, seguimos el buen camino hasta enlazar (2,7km), con la Senda al Pico Majalasna, señalizado con círculos amarillo; trazado por el que seguimos.

Luego pasamos otro paso peatonal y llegamos al Puente del III Retén, por el que salvamos el arroyo de la Fuenfría, punto donde confluyen las dos sendas que ya hemos pisado y la Senda de los Miradores; con círculos naranja. Dejando a derecha la Fuente del III Retén (que da nombre al nuevo puente de madera que hemos utilizado, nos acercamos hasta la calzada de Las Dehesas; continuando junto a ella.

El siguiente paso es por Casa Cirilo y el Área Recreativa Fuente La Teja, con aparcamiento, y más tarde el Área Recreativa de Majavilan, en cuyo aparcamiento ahora solo se puede parar un máximo de diez minutos, para cargar o descargar, turismos y autocares. Continuando tras los puntos blancos de la Senda de la Calzada Borbónica, pasamos el Puente del Descalzo; coincidiendo con la Calzada Romana.

Dejando a derecha el Camino Agroman (Senda de los Miradores) y seguidamente la Calzada Romana (círculos verdes), proseguimos por la empedrada Calzada Borbónica, que sube con mayor pendiente a la Pradera de los Corralillos (6km), zona donde se coincide con la Carretera de la República y la Calzada Romana; estando a pocos metros las ruinas del Albergue Peñalara.

Continuando tras los círculos blancos, por fin alcanzamos la nieve en la cota de los 1600 metros, poco antes de llegar al Puente de Enmedio. Luego cruzamos la Calzada Romana dos veces y culminamos la subida en el Puerto de la Fuenfría (8km – 1796m), donde Santiago al ver el Montón de Trigo (otra de sus cimas predilectas, junto con el Mondalindo), quiere convencerme de subir, con la excusa de que solo será hasta el Cerro Minguete.

No cediendo a sus pretensiones, no por ganas también, sino por ir justo de tiempo, tomamos la pista de la Carretera de la República (GR-10) y sobre una capa de cuarenta centímetros de nieve dura, pasamos por el Mirador de la Reina; donde cuelgan grandes carámbanos de hielo. Luego cruzamos la Senda Schmidt, viendo la Fuente de Antón Ruiz y más tarde desembocamos en la Pradera de Navarrulaque.

Dejado el GR-10 y por tramo señalado con círculos amarillo y naranja, dejamos a derecha el Reloj de Cela y llegamos al Mirador de Vicente Aleixandre, desde el que se tiene una estupenda vista completa de Siete Picos, y siguiendo la senda de los Miradores, nos acercamos hasta el Mirador de Luis Rosales, desde el que se tiene la mejor vista del valle del Guadarrama, con los pueblos de Cercedilla, Los Molinos, Guadarrama y Collado Villalba, además de los Embalses de Navacerrada y Valmayor.

Nuestro recorrido vuelve a coincidir con la Senda del Pico Majalasna, en cuyo tramo aprovechamos para desviarnos unos metros y ver el Petroglifo del Lobo; uno de los tres que adornan ésta parte de la sierra, junto con el del dragón y el del buitre. De nuevo en la también llamada Senda Sevillanos, dejamos poco después en la bifurcación (14,3km) la senda con círculos amarillos.

Prosiguiendo ya solo sendas y caminos sin nombre, cruzamos el Collado de los Burros (15,3km), damos de lado al Cerro Colgado, en el que está el nuevo depósito de agua y luego de pasar otro paso peatonal, bajamos por una calleja hasta enlazar con la c/. del Cerro Colgado, por la que seguimos descendiendo hasta desembocar en la Av. de Francisco Ruano; muy cerca de donde pasamos en la ida.

Tomada a la izquierda vemos la Residencia Nuestra Señora de la Paloma, edificio comprado por el ayuntamiento de Madrid en 1959, para Centro de Vacaciones y Aula de Naturaleza, donde se desarrollan actividades de animación sociocultural, ocio y tiempo libre, en régimen de residencia en turnos de 12 días durante los meses de Julio y Agosto; para realización de actividades para alumnos con necesidades educativas especiales.

Metros después torcemos por otro estrecho pasaje vecinal con escalones, continuando después por calle hasta la salir a la ctra M-622 y Parque Pradoluengo, que dejamos a izquierda, al continuar por el Paseo Francisco Murube, un atajo que nos lleva otra vez a la carretera, estación y fin de ruta. 


Tres Cantos, Paseo Urbano por el Centro y Sureste

Tres Cantos, Recinto Ferial, Parque del Soto de Viñuelas, Centro Español de Meteorología, Parque de los Alcornoques, Parque Sector Islas, Parroquia Santa María Madre de Dios, Fuente de las Palomas, monumento Las Torres, Teatro Auditorio, Centro de Cultura Adolfo Suarez, ayuntamiento, estación de Cercanías,  Parroquia Santa Teresa de Jesús, Parque Central, Torre del Agua.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 33)   Recorrido: 11,9 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:53 horas   Tiempo en Movimiento: 2:19 horas    Altitud mínima: 678 metros  

Altitud máxima: 740 metros    Desnivel positivo: 196 metros    Desnivel negativo: 196 metros

Desnivel acumulado: 392 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 12-03-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Tres Cantos, es un pequeño/mediano municipio de 37,93 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 80 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro, entre los T. M. de Madrid y Colmenar Viejo. Tiene una población en torno a los cincuenta y cinco mil habitantes; cuyo gentilicio es tricantino.

Está comunicado por la ctra M-607 y el transporte público lo cubren numerosas líneas desde el Intercambiador de Plaza de Castilla, además de la línea 4b del ferrocarril de Cercanías.

Tres Cantos es el último de los 179 municipios que componen la Comunidad de Madrid, iniciando su camino como entidad administrativa propia, el 21 de marzo de 1991 al segregarse de Colmenar Viejo. Tiene una estructura urbana planificada de acuerdo con un modelo que equilibra la edificación con los espacios libres, áreas verdes y parques urbanos.

Nota: a tener en cuenta que hay varios cortos tramos de escaleras, pudiéndose salvar con rodeas que alargaría el recorrido en medio kilómetro más o menos.


Dada su amplio espacio urbano y numerosos parques, unos dentro del pueblo y otros periféricos, siendo más zonas forestales que como se entiende propiamente un parque, se necesitan dos rutas/paseos, para conocerlo. En éste se andará la parte central (que no casco antiguo porque no tiene) y la zona sureste, que bordea la Urbanización Soto de Viñuelas.

La ruta comienza y termina en la Av. de los Artesanos, donde hay parada de Bus en ambos sentidos, de las líneas 712 que viene del Intercambiador Plaza de Castilla, y el 723 que viene de Colmenar Viejo y; también se puede estacionar. Siguiendo en dirección sureste por la misma calle, se cruza la Av. de la Vega y pasado el espacio del Recinto Ferial, se tuerce a izquierda por c/. del Temple.

En el siguiente cruce se dobla a derecha por la A. de la Industria y luego otra vez a izquierda por c/. de Batanes, para después de cruzar la Ronda de Valdecarrizo, llegar al punto más bajo del recorrido, en el cruce del arroyo del Tagarral, que se salva por un puente de madera; entrando seguidamente (1,5km) en el Parque del Soto de Viñuelas.

La ruta toma dirección sur dando de lado a la zona urbana, para subir al cerro de Viñuelas, desde el que se obtendrán buenas vistas hasta de la Sierra de Guadarrama, nevada en estas fechas. El descenso lleva de nuevo a la Av. de la Industria, donde se rodea el recinto del Centro Español de Meteorología 

y se continua por la Av. de la Almenara, para entrar en el Parque de los AlcornoquesA media subida se encuentran los huertos urbanos (4,2km) y por el sendero de Jaime, se llega a un cruce de sendas, en el punto más alto de la ruta, 

donde se toma a la derecha para bajar a la Glorieta de Navalcaballo y Av. de la Almenara, que se cruza para seguir por c/. del Bolillero; habiendo pasado junto a una Fuente Ornamental en la rotonda del cruce con la Av. del Parque.

Dejando un instituto a izquierda y un colegio a la derecha, se entra en el Parque Sector Islas, con una cascada (5,5km) y un estanque con patos, por lo también se le conoce como Parque de los Patos.

Saliendo con dirección norte por la c/. Sector Islas, donde está el Juzgado de Paz, se desemboca en la amplísima Av. de Viñuelas; que se toma a izquierda y se camina por su paseo central.

Poco después a la izquierda se verá la Parroquia Santa María Madre de Dios, luego se pasa junto a la ornamental Fuente de las Palomas y se llega hasta el monumento Las Torres, cercano al llamativo edificio La Encina. 

Seguir a derecha también por el paseo de la Av. de los Encuartes, llegando a la Plaza del Ayuntamiento; donde a derecha está el Teatro Auditorio y el Centro de Cultura Adolfo Suarez.

A la izquierda está la Casa Consistorial, en cuya esquina norte hay un panel informativo del Camino de Santiago y en el centro de la plaza/paseo; otra Fuente Ornamental formada por dos cuerpos que se comunican. El paseo continúa a izquierda por la Plaza Central, viendo un estaque presidido por una escultura de tortuga, hasta llegar a la estación del tren de Cercanías.  


Girando a derecha se pasa junto al edificio municipal Factorial Cultural 21 de Marzo, se deja a izquierda el aparcamiento de la estación y se tuerce a derecha por la ajardinada Travesía de la Brisa, para después de cruzar la Av. de los Encuartes; entrar en el Parque Cornago (8,1km), antesala de acceso al gran Parque Central, desde la c/. del Comercio.

En el primero se verá un crucero, monumento religioso ofrecido por el Centro Gallego, un bar/kiosco y un castillo infantil, punto en que una barrera imaginaria divide a los parques, siguiendo por un paseo con talanquera y varios pequeños puentes de madera, que salvan vaguadas. Se verán zonas con aparatos de gimnasia, panel de circuito de marcha nórdica y una tirolina, antes de llegar a una pequeña plaza donde ondea la Bandera de España.


Descender hasta el paseo central, cruzar la Av. del Parque y seguir por la Av. de la Vega, para llegar hasta la moderna Parroquia de Santa Teresa de Jesús; desde la que se retorna al parque. Subiendo por unas escaleras, se rodea un parque canino y se llega a una construcción con letrero informativo de parkour

Actividad que se define como aquella práctica que utiliza distintos tipos de arquitectura urbana para seguir el camino, superando los obstáculos que se anteponen al practicante, estableciendo nuevas formas de desplazarse por la ciudad.

La senda gira ciento ochenta grados y luego se pasa entre la zona deportiva, dejando el Polideportivo a la derecha y a la izquierda, el Centro Deportivo Gabriel Perellada. Seguidamente queda a siniestra la Piscina Cubierta y rodeada ésta, el Aula Medioambiental Las Vaquerizas, prosiguiendo en descenso hasta un cruce de caminos (10,5km); donde está el panel de la ruta 4 Anillo Verde.

Continuando al norte, se pasa sobre el gran lago, por varios de sus puentes unidos por isletas, quedando a la derecha el surtidor, fuera de servicio en éstos momentos y que posiblemente funcionará los fines de semana y festivos; para una mejor racionalidad del gasto. 

Luego se pasa junto al Centro Cívico Torre del Agua, que según la apariencia está cerrado o abrirá en determinadas ocasiones. Desde aquí y tras rodearlo toca vencer la última subida, una larga escalinata que lleva a la Torre del Agua

estupendo mirador del parque y población, del que se desciende siguiendo con la misma dirección, pasando junto a una pista de skateboarding o simplemente skate, actividad / deporte; que consiste en desplazarse sobre una tabla por el suelo o por superficies habilitadas para su práctica como rampas, ollas o barras entre muchas otras.

A continuación, se entronca de nuevo con la Av. de la Vega y por su paseo central, se sigue a la derecha para finalizar; pasando junto al Campo de Futbol Keka Vega.