viernes, 27 de septiembre de 2024

Pinto, Paseo Urbano, Parques, Ermitas y árbol singular

Pinto, Puerta de Pinto, Parque del Egido, Iglesia Santo Domingo de Silos, Plaza de Jaime Méric. Torre de Pinto, Convento Nuestra Señora de la Asunción, Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, A. S. nº300 Olmo de la Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, Parque Nicolás Fuster, Parque Buenos Aires, Parque José Crespo, Parque Juan Carlos I, Ermita de San Antón Abad, Teatro Francisco Rabal.  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 20)   Recorrido: 6,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:53 horas  Tiempo en Movimiento: 1:33 horas   Altitud mínima: 603 metros  

Altitud máxima: 625 metros     Desnivel positivo: 36 metros     Desnivel negativo: 36 metros

Desnivel acumulado: 72 metros      Fuentes: SI       Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Pinto, es un mediano municipio de 62,04 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 29 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/sur, entre los T. M. de Getafe, Fuenlabrada, Parla, Torrejón de Velasco, Valdemoro y San Martín de la Vega. Tiene una población en torno a los cincuenta y cinco mil trescientos habitantes; cuyo gentilicio es pinteño.

Está comunicado por la A4, la ctra M-506 y la M-408, estando el transporte público cubierto por varias líneas desde el Intercambiador de Legazpi y otras desde Villaverde, además del tren de cercanías. En éste recorrido me acompañan Ángel y Julio, Kike y Jóse.

El paseo/ruta, arranca en la Plaza Puerta de Pinto, con fuente Ornamental – c/. Carretera de San Martín de la Vega, donde está el Parque Victimas del Terrorismo – c/. Alfaro -- monumento al Maletilla, junto al Club Taurino Villa de Pinto; un estupendo museo en el que Alberto, nos dio detalles de lo expuesto, destacando varios trajes de luces de toreros como Rafael Molina y Sánchez (Lagartijo) o Manuel Benítez (El Cordobés). 

Parque del Egido, con el Paseo de las Tejedoras, Fuente del 1887, escultura/monumento a la Fraternidad y un estanque con chorros de agua. Iglesia Parroquial Santo Domingo de Silos – monumento en glorieta y columna que señala el Centro Geográfico de la Península Ibérica, en la esquina con c/. Hospital, por la que se sigue, viendo la escultura mujer de compras.

c/. Real – Plaza de la Constitución, con el ayuntamiento o Casa Consistorial y otros edificios municipales, algunos porticados – c/. Perú y Centro Municipal Rosario de Acuña – c/. de Pedro Faura, con el bonito edificio de correos – c/. República Argentina, con el Centro de Educación de Personas Adultas.

Plaza de Jaime Méric, con la chimenea de la antigua fábrica de chocolate de la Compañía Colonial, un busto del fundador, Fuente de la Glorieta de 1859 y la Torre de Pinto, edificio más antiguo de la localidad (siglo XIV) y declarado BIC, donde estuvo recluida entre otros personajes la Princesa de Éboli.

c/. de las Monjas – Plaza de las Monjas Capuchinas y Convento/Iglesia Nuestra Señora de la Asunción – c/. La Colonial – c/. Ferrocarril y estación de Pinto – paso subterráneo y Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, junto a la que está el árbol singular nº300 de la CAM, un olmo del mismo nombre que data del 1716 aproximadamente; cuyas dimensiones se ha visto mermadas por daños sufridos, aunque su robusto tronco aún lo mantiene vivo.

c/. Princesa de Éboli y Parque Infantil -- c/. Ignacio Fuster y Parque Municipal Nicolás Fuster, con el Centro Municipal Miguel Ángel Blanco y un estanque con geiser – paso bajo el ferrocarril – c/. Bueno Aires y Parque Buenos Aires – c/. de la Cañada Real de Toledo, por donde pasa la Cañada Real de la Mesta, de Toledo o Riojana.

Plaza/Parque José Crespo, con otro recordatorio de Pinto Centro Geográfico de la Península Ibérica y una gran fuente ornamental, con un grupo de geiseres que forman arcos – c/. del Rey San Fernando – Polideportivo Municipal Príncipe de Asturias y entrada en el grandioso Parque Juan Carlos I; con estanques en cascada, un gran lago con geiser gigante y el monumento Puerta de la Paz; obra de Wenceslao Jiménez Molina.

La escultura es en memoria de las víctimas del atentado terrorista/yihadista del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Está realizada en acero cortén, simbolizando la libertad y la acogida, la puerta sostenida por dos grandes pilares, tiene una altura de 7 metros, 3,5 de ancho y un hueco interior que permite el paso; portando en su parte superior, otro elemento que representa una planta germinando, a modo de renacimiento y esperanza.

Tras pasar cerca del obelisco y junto al auditorio, se sale y pasando por la zona del Recinto Ferial, se sale a la c/. Poeta José Hierro, que desemboca en la c/. Pablo Picasso; llegando a continuación a la Ermita de San Antón Abad (s. XVII), y zona verde de su entorno; estando al otro lado dela calle el Centro Comercial Plaza Éboli.

Desde aquí solo queda seguir al norte por c/. de las Alpujarras, pasando junto al Teatro Francisco Rabal, antes de finalizar. Para comer los hermanos (Jóse y Kike) eligen el restaurante Puerto Pirata, en en c/. Pedro Rubín de Celis 19; de entre los aconsejados en el Club Taurino. 

martes, 24 de septiembre de 2024

Pozuelo de Alarcón, Paseo Urbano, parques y museos

Pozuelo de Alarcón, Parque San Juan de la Cruz, Parque Arroyo de las Viñas, Parque Don Juan de Borbón, ayuntamiento, Biblioteca Miguel de Cervantes, Nuevo Centro Cultural, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, Parque Pradillo, Parque Deportivo Carlos Sainz, Parque Fuente de la Salud, Centro Cultural MIRA y Teatro, Parque El Torreón, Parque Plaza de España, Parque Cerro de los Perdigones, Parroquia Nuestra Señora de Caná, Santuario Schoenstatt.  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 25)   Recorrido: 8,3 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:28 horas   Tiempo en Movimiento: 2:05 horas    Altitud mínima: 651 metros  

Altitud máxima: 712 metros    Desnivel positivo: 109 metros    Desnivel negativo: 109 metros

Desnivel acumulado: 218 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 22-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Pozuelo de Alarcón es un pequeño/mediano municipio de 43,20 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 67 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro, entre los T. M. de Madrid, Majadahonda, Boadilla del Monte y Alcorcón. Tiene una población en torno a los noventa mil habitantes; cuyo gentilicio es pozoleño o pozueleros.

Está comunicado por la ctra M-40 y el transporte público lo cubre varias líneas desde los Intercambiadores de Moncloa y Aluche; además del tren de cercanías .

La ruta/paseo arranca en el aparcamiento del cementerio y junto al Parque San Juan de la Cruz; en el que se entra y ve el homenaje a Diana Quer -- Parque Arroyo de las Viñas, cerrado por obras de remodelación, por lo que hay que seguir a derecha según indicación -- Zona verde entre la c/. San Juan de la Cruz y c/. Mercedes de la Cardiniere.

c/. Javier Fernández Golfín y Parque Don Juan de Borbón -- c/. Luis García y Plaza Mayor; donde está el ayuntamiento y Biblioteca Municipal Miguel de Cervantes -- Plaza del Padre Vallet, donde está el NCC y la Casa de Gabriel de Ocaña y Alarcón, actual Centro de Mayores.
 

Centro Cultural Padre Vallet, inaugurado en septiembre de 2011, aporta una nueva identidad al casco histórico del municipio a la vez que amplía los espacios para la cultura. Situado en el mismo lugar que ocupaba el antiguo ayuntamiento, siendo la parte nueva, de traza vanguardista. El conjunto está formado por dos edificaciones totalmente integradas, siendo la parte de la fachada orientada hacia el norte de la plaza, una réplica exacta del antiguo edificio consistorial.

Gran parte de dicha fachada la ocupan dos salas para exposiciones que suman una superficie de unos 140 m² en la primera planta más unos 80 m² en el nivel superior. La parte sur es la zona moderna y vanguardista. En ella está situado, sobre un voladizo, un Auditorio con capacidad para unas 60 personas y habilitado para actuaciones de pequeño formato, conferencias, presentaciones, etc. Los espacios para la cultura se completan con una Sala Multifuncional de dos alturas.

c/. Iglesia, por la que se llega a la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora -- Bajar hasta la Plaza de la Coronación y antigua plaza del Pueblo, desnivel salvado por el muro de la barbacana -- c/. Demetrio de la Guerra -- c/. Camino de las Huertas – Parque Pradillo y Parque Deportivo Carlos Sainz, con varias pistas de futbol sala y otros deportes – carril bici.



Parque Fuente de la Salud, inaugurado en 1989, se encuentra a continuación del Parque de las Minas, en la Avda. del Camino de las Huertas, entre las calles San José de Calasanz e Isla de Arosa. Tiene una superficie de 55.760 metros cuadrados y entre sus especies vegetales, se pueden ver el: pino piñonero, plátano, aligustre, magnolia, álamo blanco, álamo piramidal, olmo de Siberia, negrillo, catalpa, cedros del atlas y del Himalaya, ciruelo rojo y falsa acacia.

El parque debe su nombre a la desaparecida fuente, cuyas aguas eran de indudable calidad. Este parque se originó como consecuencia de la muerte de la mayoría de los olmos existentes en esta zona de Pozuelo de Alarcón y, al mismo tiempo, por la existencia del arroyo del Pradillo que ocasionaba problemas estéticos y prácticos que hacían necesario acometer una remodelación de toda el área. Concentra en su superficie unos 5.400 ejemplares de distintas especies vegetales: arbóreos -tanto de resinosas como de frondosas-, arbustos, subarbustos, plantas vivaces, rosales, plantas anuales de flor, y unos 16.000 m2 de pradera.

Dispone de cuatro áreas de juegos infantiles de diferentes edades y de zonas de juegos para niños con minusvalías físicas. Se completa con fuentes de agua de uso público y mobiliario urbano consistente en bancos de piedra artificial y bancos de madera. Dispone asimismo de una fuente ornamental iluminada con juegos de agua. Los viales y zonas estanciales se encuentran a diferentes cotas de altitud, proporcionando diferentes vistas sobre las zonas verdes de que dispone y zona de restauración.



Cruzada la calle Camino de las Huertas, se llega al Polideportivo, y Espacio Cultural MIRA, un edificio/complejo dedicado a la cultura; en el que se encuentran el Espacio Cultural MIRA, el Auditorio El Torreón y el Teatro Mira; suponiendo éste enclave uno de los espacios dedicados a la cultura, más extensos en la Comunidad de Madrid.

Parque El Torreón – Av. Juan XXIII – Av. Juan Pablo II y Parque Plaza de España -- Av. de España y subir por senda al Parque Cerro de los Perdigones


que una vez atravesado se desciende hasta llegar a la Parroquia Santa María de Caná; con monumento a la familia, entre la entrada y la rotonda.


Seguir por zona central del Paseo de Europa y luego por la peatonal c/. Paris, hasta salir a la Av. de Pablo VI – c/. San Juan de la Cruz – Camino de Alcorcón y entrada al Parque del Santuario Schoenstatt, para ver el pequeño y coqueto santuario, así como la primera ermita; finalizando a continuación.


lunes, 16 de septiembre de 2024

Fuenlabrada, Paseo Urbano, parques, monumentos, iglesias y ermitas

Fuenlabrada, Iglesia de San Esteban Protomartir, Fuente de los Cuatro Caños, Parroquia de Santa Ana, Parque de la Fuente, monumento Arcos Partidos en el Espacio, monumento Fuente de la Escalera, Parque de Europa, Ermita de Belén, Patronato de Deporte, Plaza de la Constitución y ayuntamiento, Parque Lineal de la Serna, Centro Cultural Tomás y Valiente.   

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 28)   Recorrido: 9,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 2:36 horas  Tiempo en Movimiento: 2:14 horas   Altitud mínima: 569 metros  

Altitud máxima: 693 metros     Desnivel positivo: 97 metros     Desnivel negativo: 97 metros

Desnivel acumulado: 194 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 20%      

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Fuenlabrada, es un pequeño/mediano municipio de 39,45 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 76 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sur de la capital, entre los T. M. de Getafe, Leganés, Alcorcón, Móstoles, Moraleja de Enmedio, Humanes de Madrid, Parla y Pinto. Tiene una población en torno a los ciento noventa y cinco mil habitantes; cuyo gentilicio es fuenlabreño.

Está comunicado entre otras por las ctras M-413, 405 y 506, y el transporte público lo cubre el Metrosur (L-12) y la línea 5 de tren de cercanías, además de varias líneas desde de Plaza Elíptica y Aluche; así como otras con Getafe, Pinto, Parla, Griñón y Humanes.

Las Fiestas Patronales son celebradas en honor al Santísimo de la Misericordia en el mes de septiembre, siendo el día 14 como el día grande. Durante estos días se puede disfrutar de una gran variedad de actividades y conciertos, destacando el gran castillo de Fuegos Artificiales (la noche del 13 al 14).

También cabe mencionar el día de Santa Juana, popularmente conocido como el día de la tortilla, en el que los fuenlabreños se desplazan a Valdeserrano y a otras zonas verdes, a pasar un día festivo con la tortilla en pan de libreta o Santa Juana, festividad que cuenta cada vez con más participantes, superando ya los 50.000 vecinos; por lo que la festividad es candidata a ser declarada Fiesta de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid.

La ruta/paseo se inicia en la Av. de los Estados, junto al Parque y estación de metro de la línea 12, del mismo nombre, siguiendo al suroeste por c/. Miguel de Unamuno; y luego al sur por c/. Castillejos, hasta llegar a la Iglesia de San Esteban Protomartir. El templo data del siglo XV, del que conserva un ábside renacentista y un retablo mayor atribuido a José de Churriguera, uno de los retablos barrocos madrileños mejor conservado de la Comunidad de Madrid; además, el templo posee altares laterales del siglo XVII y otros barrocos en la cabecera. 

Muy cerca se encuentra la Plaza de España, donde estaba el antiguo ayuntamiento. En ésta zona debió existir el primigenio ayuntamiento que hubo de levantarse, a finales del siglo XV en cumplimiento de una orden de los Reyes Católicos, que obligan a todas las villas a construir en el plazo de dos años una casa del concejo; bajo las normas emanadas de las Cortes de Toledo del año 1480, que comprenden una serie de medidas encaminadas a reforzar el control real sobre los municipios.

Por c/. de Don Adrián y luego Mártires de Fuenlabrada, se llega a la Plaza y Fuente de los Cuatro Caños, en la plaza del mismo nombre y con una escultura de José Pedro Prados Martín, El Fundi; torero nacido en Fuenlabrada. El paseo sigue al sur por c/. del Ferial (ahora en plenas fiestas patronales) viendo al completo los recintos feriales a ambos lados de la c/. Extremadura.

Andados unos metros por c/. Extremadura, se gira por c/. de las Eras y en c/. de Santa Juana 5, se encuentra la Parroquia de Santa Ana y enfrente; la Plaza de Toros, que no es fija. Retrocediendo se entra en el Parque de la Fuente, con una bonita fuente ornamental y templete para orquesta.

Proseguir por c/. Fuentevaqueros, Paseo del Higueral y c/. Gazaperas, para acercarse a la Parroquia Nuestra Señora de Fátima; situada en el número 15. Desde aquí tomar al norte por c/. de la Ilustración y torcer a siniestra por c/. de la Comunidad de Madrid, para ver el monumento Arcos Partidos en el Espacio; en el cruce con la c/. Luis Sauquillo y Vereda de la Panadera o de Gallineros.

Seguir por c/. del Teide hasta la Av. de las Naciones, en cuyo cruce se verá la escultura/monumento a la Educación. Continuar por la avenida hasta la c/. de Italia 12, donde está la Parroquia de San José. Andados unos metros hacia el Este, se cruza la Plaza (parque) del Molino, se sale a la c/. Suiza y se rodea el Centro Comercial Plaza de la Estación.

En la c/. de Hungría, se pasa junto al Patronato Municipal de Deporte y Pabellón Fernando Martín, en el que hay un estupendo mural, antes de llegar a la Plaza de la Constitución; con el monumental edificio del ayuntamiento. Por la derecha del edificio se baja al Paseo de Roma, dejando a derecha la terminal de autobuses y enfrente la estación de metro y tren de cercanías.

De nuevo con dirección norte se llega a la pequeña Ermita de Belén; con Adoración Eucarística Perpetua, o lo que es lo mimos, las veinticuatro horas. Antiguamente la capilla se encontraba aislada en medio del campo de Fuenlabrada, a la entrada de Fuenlabrada viniendo de Móstoles, y junto a un antiguo paso a nivel de la misma carretera.

La ruta sigue por c/. Belén y luego c/. Francia, hasta la confluencia con la Av. de las Naciones, en cuya glorieta está el extraordinario monumento de la Fuente de las Escalera, espectáculo que no se cansará uno de admirar. Dada la proximidad del Parque de Europa, se hace una incursión en él y se prosigue al norte por c/. de Bélgica.

Cruzada la Av. de Europa, se llega a la Parroquia de San Francisco y Santa Clara, en c/. de Suecia y vía pecuaria Vereda de Pinto a Fregaceros. Ahora toca proseguir al noreste, primero por la Av. de Europa y luego Av. de España, hasta gira a izquierda por c/. Castilla la Vieja y llegar a la c/. Zamora, donde está la Iglesia de Nuestra Señora de Belén.

Ahora hay que tomar al sur y llegados al Parque Lineal de la Serna, seguirlo a siniestra (paralelo a la Av. de España) pasando junto a la sede de la Asociación de Vecinos Las Provincias, del Barrio de la Serna. Luego se pasa por la trasera del Centro de Salud Castilla la Nueva y tras pasar bajo el ferrocarril, se llega al cruce con la c/. Leganés; con fuente ornamental en su glorieta, actualmente en obras.

A la derecha y ocupando toda la manzana, está el Centro Cultural Tomás y Valiente, con escultura de una gigantesca jirafa y el Fuenli; el amigo de los niños. Llegados a la c/. Cuzo, se dobla a izquierda y pasado el Centro de Salud Cuzco (derecha), se llega a la Parroquia San Juan Bautista. Seguidamente girar a derecha por el Paseo de Puerto Rico y atravesado el Parque Bulevar Primero de Mayo; se finaliza. 


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Fuentidueña de Tajo, Paseo Urbano, Camino del Canal y Puente de Hierro

Fuentidueña de Tajo, Torre del Reloj, Camino Natural del Canal de Estremera, Camino Natural del Tajo, Iglesia de San Andrés Apóstol, Fuente de la Dueña, Castillo de los Piquillos, Plaza de Toros La Ribereña, Rincón del Labrador, Puente de Hierro, Camino Natural de la Cañada Soriana Oriental.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 23)   Recorrido: 6,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:47 horas   Tiempo en Movimiento: 1:35 horas    Altitud mínima: 540 metros  

Altitud máxima: 602 metros    Desnivel positivo: 148 metros    Desnivel negativo: 148 metros

Desnivel acumulado: 296 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 10-09-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Fuentidueña del Tajo, es un mediano municipio de 60,59 kilómetros cuadrados de superficie, que lo sitúa en el puesto 32 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al sureste entre los T. M. de Estremera, Valdaracete, Villarejo de Salvanés y Villamanrique de Tajo; además de Santa Cruz de la Zarza, de la provincia de Toledo, y Zarza de Tajo, de la provincia de Cuenca.

Tiene una población en torno a los dos mil trescientos habitantes, cuyo gentilicio es fuentidueñuero, estando comunicado por la A3, ctra M-240, M-326 y M-831. El transporte público lo cubre las líneas 352 y 353 desde la Ronda de Atocha y la 350B con Arganda y su hospital; siendo conocido anteriormente con los nombres de Fonticulam, Fons Domine, Fuente de la Dueña y Fuentidueña de Ocaña.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.

Las viviendas típicas son de dos clases, las del casco urbano construidas de piedra y yeso, con dos plantas, la baja usada de vivienda y la cámara donde se guardaban los cereales; terminando en una estructura de madera, cañas y teja árabe con balcones y ventanas de forja.

Y las viviendas-cueva de la periferia (existentes en otros pueblos del sureste), están horadadas en la tierra y se componen de patio de entrada, portal, cocina y despensa, con los dormitorios que se iban construyendo según la llegada de los hijos

Inicio y final en c/. Cañada x c/. Canal, donde hay un pequeño parque y una Cruz de Calatrava; a metros de la parada de autobús. Casa Consistorial, moderno edificio en Plaza de la Caserna con c/. del Canal.

Plaza de la Constitución, con casas blasonadas y la Torre del Reloj, integrada al antiguo edificio del ayuntamiento, está construida en piedra de yeso y terminada con una protección de la campana; que suena cada media. Bajo el arco pasa la Calle Mayor y la máquina del reloj es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid.

Travesía de las Huertas, donde está la sede de la Hermandad virgen de Alarilla -- Av. de la Paz, área infantil El Charco -- Puente sobre el arroyo del Valle -- Pasarela sobre la A3 y entrada en el Barrio del Perchel y Colonia San Andrés, con otra área infantil y máquinas de gimnasia para los mayores.

Plano Turístico del pueblo, en el Camino Natural del Canal de Estremera, con señalización vertical, y punto de retorno (1,5km), pasando al regreso por la c/. Barrio del Perchel; al pie de la montaña, donde las casas tienen todas o la mayoría; cuevas adosadas.

Fuente Ornamental en la Av. de la Paz x c/. Barrio del Castillo, por donde pasa el Camino Natural del Tajo y GR.113; señalizado con franjas blanco y rojo. Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, edificio barroco del siglo XVII, con algún elemento de épocas anteriores, compuesto de tres naves, con arcos de medio punto sobre pilares cruciformes, siendo el acceso a través de un pórtico apoyado en tres columnas toscanas. 


Fuente de la Dueña, de un solo caño con un pilón de piedra y una bóveda que conduce el agua desde el manantial. Cerca hay un panel del Camino Natural del Tajo; en c/. Barrio del Castillo.

Paseo Hermanas Manzanares, por el que se sube al campo santo y Castillo de los Piquillos; en el que hizo testamento Alfonso VIII, ante su mujer e hijo, dándole potestad de mercado y en 1328 se da el Fuero de Fuentidueña que la proclama como Villa y Concejo, otorgando sello de Cabildo.

Detrás está el Mirador de Doña Urraca, sobre el antiguo depósito de agua; con las mejores vistas del pueblo y la Vega del Tajo -- Bajar hasta la Av. Elena Soriano y torcer por c/. del Sepulcro; con otro Parque infantil -- Centro de Salud y señal vertical del Camino Natural del Tajo -- c/. Plaza de Toros, Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid y Plaza de Toros, La Ribereña.

Rincón del Labrador, en c/. Doctor Vergara y ctra M-326 -- Colegio Público Alarilla -- Av. Elena Soriano, donde hay otra parada de autobús -- Paseo Miguel Hernández, que lleva al monumento del 150 aniversario de la Embarcación y Puente de Hierro, sobre el río Tajo.

El Puente de Fuentidueña (llamado por algunos de Eiffel), se trata de una estructura construida en hierro, compuesta por dos tramos, cada uno de ellos conformado por vigas en celosía y montantes rígidos. Las obras se iniciaron en 1868 y se inauguró en 1871, siendo la última restauración en 2001. En la actualidad sigue estando en uso peatonal y para tráfico rodado, y es uno de los puentes de hierro más antiguos de la Comunidad de Madrid.

Éste paso del río Tajo, ha sido utilizado por un camino de uso tradicional, que se remonta como menos, hasta el siglo XVI, del que hay constancia por escritos de Juan de Villuga de 1546; como itinerario de Valencia a Madrid. Antiguamente el paso del río se realizaba mediante una barca de maroma y luego por un puente colgado de cuerda (de los que existían cuatro en Madrid); siendo el aquí situado, mandado destruir por el general Prim, durante su huida hacia Levante en 1866.

Debido a éste hecho, se celebra la víspera del segundo domingo de septiembre, la procesión fluvial; posiblemente la única de España. Durante la madrugada, la Virgen de Alarilla es conducida río abajo en una barcaza iluminada con bombillas de colores, mientras los jóvenes del municipio bajan nadando a su lado, características que han hecho que sea declarada BIC, por el Gobierno Regional.

Posteriormente fue uno de los Caminos de Postas y en el siglo XIX se consolida como carretera de primer orden Castellón – Madrid. La desaparecida Diputación de Madrid, encargó la obra y el primer proyecto fue del ingeniero Rafael Morales, en 1867; posteriormente lo modificaría José de Echevarría. Tras un concurso en el que participaron once empresas metalúrgicas, lo gana la compañía francesa Eng. Imbert et Ci. (colaboradora de Gustave Eiffel, que no tuvo implicación); de ahí el error de llamarlo de Eiffel. Las obras se iniciaron en 1868 y el puente se inauguró en 1871.

El retorno al punto de inicio es por c/. Cañada y paso de la Cañada Real Soriana Oriental, pasando por la zona del Abrevadero de la Chorrera, donde se verán paneles informativos de varias rutas. Luego se pasa una pista de Skatepark y se llega a la Plaza del Primero de Mayo, con el monumento al Trabajador y acceso al Mirador del Risco, sobre el río Tajo.