Pinto, Puerta de Pinto, Parque del Egido, Iglesia Santo Domingo de Silos, Plaza de Jaime Méric. Torre de Pinto, Convento Nuestra Señora de la Asunción, Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, A. S. nº300 Olmo de la Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, Parque Nicolás Fuster, Parque Buenos Aires, Parque José Crespo, Parque Juan Carlos I, Ermita de San Antón Abad, Teatro Francisco Rabal.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad: Baja (IBP: 20) Recorrido:
6,8 km Ciclable: SI*
Tiempo
Total: 1:53 horas Tiempo en Movimiento: 1:33 horas Altitud
mínima: 603 metros
Altitud
máxima: 625 metros Desnivel positivo: 36 metros Desnivel negativo: 36 metros
Desnivel
acumulado: 72 metros Fuentes:
SI Sombras:
20%
Recomendada: todo el año Realizada: 25-09-2024 Señalizada:
NO
Descripción:
Pinto, es un mediano
municipio de 62,04 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 29 de la
Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/sur, entre los T.
M. de Getafe, Fuenlabrada, Parla, Torrejón de Velasco, Valdemoro y San Martín
de la Vega. Tiene una población en torno a los cincuenta y cinco mil
trescientos habitantes; cuyo gentilicio es pinteño.
Está comunicado por la A4, la ctra M-506 y la M-408, estando el transporte público cubierto por varias líneas desde el Intercambiador de Legazpi y otras desde Villaverde, además del tren de cercanías. En éste recorrido me acompañan Ángel y Julio, Kike y Jóse.
El
paseo/ruta, arranca en la Plaza Puerta
de Pinto, con fuente Ornamental – c/. Carretera de San Martín
de la Vega, donde está el Parque Victimas del
Terrorismo – c/. Alfaro -- monumento al Maletilla, junto al Club
Taurino Villa de Pinto; un estupendo museo en el que Alberto, nos dio detalles
de lo expuesto, destacando varios trajes de luces de toreros como Rafael Molina
y Sánchez (Lagartijo) o Manuel Benítez
(El Cordobés).
Parque del Egido, con el Paseo de las Tejedoras, Fuente del 1887, escultura/monumento a la Fraternidad y un estanque con chorros de agua. Iglesia Parroquial Santo Domingo de Silos – monumento en glorieta y columna que señala el Centro Geográfico de la Península Ibérica, en la esquina con c/. Hospital, por la que se sigue, viendo la escultura mujer de compras.
c/.
Real – Plaza de la Constitución, con
el ayuntamiento o Casa Consistorial y otros edificios municipales, algunos porticados
– c/. Perú y Centro Municipal Rosario de Acuña – c/. de Pedro Faura, con el
bonito edificio de correos – c/. República Argentina, con el Centro de
Educación de Personas Adultas.
Plaza de Jaime Méric, con la chimenea de la
antigua fábrica de chocolate de la Compañía Colonial, un busto del fundador, Fuente de la Glorieta de 1859 y la Torre de Pinto, edificio más antiguo de
la localidad (siglo XIV) y declarado BIC, donde estuvo recluida entre otros
personajes la Princesa de Éboli.
c/.
de las Monjas – Plaza de las Monjas Capuchinas y Convento/Iglesia Nuestra Señora de la Asunción – c/. La Colonial – c/.
Ferrocarril y estación de Pinto – paso subterráneo y Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, junto a la que está el árbol singular nº300 de la CAM, un olmo del mismo nombre
que data del 1716 aproximadamente; cuyas dimensiones se ha visto mermadas por
daños sufridos, aunque su robusto tronco aún lo mantiene vivo.
c/.
Princesa de Éboli y Parque Infantil -- c/. Ignacio Fuster y Parque Municipal Nicolás Fuster, con el Centro Municipal
Miguel Ángel Blanco y
un estanque con geiser – paso bajo el ferrocarril – c/. Bueno Aires y Parque Buenos Aires – c/. de la Cañada
Real de Toledo, por donde pasa la Cañada
Real de la Mesta, de Toledo o Riojana.
Plaza/Parque José Crespo, con otro recordatorio de Pinto Centro Geográfico de la Península Ibérica y una gran fuente ornamental, con un grupo de geiseres que forman arcos – c/. del Rey San Fernando – Polideportivo Municipal Príncipe de Asturias y entrada en el grandioso Parque Juan Carlos I; con estanques en cascada, un gran lago con geiser gigante y el monumento Puerta de la Paz; obra de Wenceslao Jiménez Molina.
La
escultura es en memoria de las víctimas del atentado terrorista/yihadista del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Está realizada en acero cortén, simbolizando la libertad y la acogida, la
puerta sostenida por dos grandes pilares, tiene una altura de 7 metros, 3,5 de
ancho y un hueco interior que permite el paso; portando en su parte superior,
otro elemento que representa una planta germinando, a modo de renacimiento y
esperanza.
Tras
pasar cerca del obelisco y junto al auditorio, se sale y pasando por la zona del
Recinto Ferial, se sale a la c/.
Poeta José Hierro, que desemboca en la c/. Pablo Picasso; llegando a
continuación a la Ermita de San Antón Abad
(s. XVII), y zona verde de su entorno; estando al otro lado dela calle el
Centro Comercial Plaza Éboli.