lunes, 16 de enero de 2023

La Serna del Monte, Paseo Urbano y vía pecuaria

La Serna del Monte, Iglesia de San Andrés, Plaza del Parque, zona deportiva, Cañada de Merinas, Área Recreativa El Arroyo, fuente en Mina, Potro de Herrar, Fuente de Arriba

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 11)   Recorrido: 2,2 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:48 horas    Tiempo en Movimiento: 0:39 horas    Altitud mínima: 1067 metros  

Altitud máxima: 1096 metros    Desnivel positivo: 47 metros    Desnivel negativo: 47 metros

Desnivel acumulado: 94 metros      Fuentes: SI      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-01-2023     Señalizada: NO


Descripción:

La Serna del Monte es un pequeño municipio de 5,44 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 178 (penúltimo) de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Piñuecar/Gandullas, La Acebeda, Braojos y Gascones. Tiene una población en torno a los ciento veinte habitantes; cuyo gentilicio es serrano/a.

Está comunicado por la ctra M-976 que lleva a Braojos, desde la A1 y la M-636 que lo une con Gascones. El transporte público lo cubren la línea 195 desde el Intercambiador de Plaza Castilla y la 191A; desde Buitrago del Lozoya

Nota: el paseo no es muy aconsejable con niños, al tener que andar dos tramos de cuatrocientos metros, junto a la carretera.

Desde la parada de autobús y frente a la Iglesia de San Andrés, en la c/. Carlos Ruiz y ctra M-636, se sigue por ella pasando entre la Casa de Cultura y el ayuntamiento; en el que en sus jardines hay un reloj de sol que era utilizado por los agricultores para los turnos de riego. Consistía en un palo largo clavado en el centro de una piedra circular, con tantas marcas grabadas como regantes. La piedra también era llamada piedra de las partes o piedras de las veces, porque cada vez se regaba una finca.


Al llegar a la Plaza del Parque, en la c/. Cárcava situada a la izquierda, hay un pequeño museo de los utensilios utilizados en la Fragua (actualmente una vivienda), todos ellos visibles como: el fuelle, yunque, piedra de afilar y pila o poza. El oficio de herrero era vital, ya que se encargaba de herrar a los animales y arreglar los útiles de labor como los arados, rastrillos, carros, y cualquier necesidad en hierro.

Dejando el parque a izquierda se sale del pueblo con dirección al vecino pueblo de Gascones y con precaución se anda por el arcén de la carretera, hasta la zona deportiva (0,7km); ya que no han habilitado un paseo. Al cruzar la carretera, está el punto más bajo de la ruta y siguiendo por vía pecuaria, se pasa un zarzo y un paso accesible.


Continuando con una gran instalación ganadera a la izquierda y granja hotel para mascotas, se llega a la ctra M-976 (1,4km); en el punto más alto del paseo. Una vez cruzada, se baja hasta la pequeña área recreativa de El Arroyo, con varias mesas, barbacoas y un puentecito, por el que se entra por c/. Huertas en el Barrio de Arriba
 

A unos metros en la c/. de la Fuente Honda, hay una fuente en mina, saliendo después a la c/. Peligros y vía pecuaria Cañada de Merinas. Bajando por ella entre mezcla de casas antiguas y modernas, se ve el Potro de Herrar (para herrar y curar a los animales) y al final; la Fuente de Arriba; que data de la edad media y fue hasta hace poco, la única que existía de agua potable.


El paseo finaliza en la Iglesia de San Andrés, que data del siglo VIII, siendo reformada a mediados del siglo XX y conservando actualmente de su estructura original; la planta y la espadaña. Su interior contiene un retablo del siglo XVIII, columnas salomónicas y esculturas barrocas de San Andrés y de la Virgen con el Niño, de los siglos XVI y XVII respectivamente.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario