sábado, 28 de enero de 2023

Batres, Paseo Urbano y vuelta al Cerro de la Palomera

Batres, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, arroyo del Sotillo, Fuente del Chorro, El Castillo (propiedad privada), Camino de Casarrubios, Cerro de la Palomera.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B  (IBP: 16)   Recorrido: 4,4 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 1:26 horas     Tiempo en Movimiento: 1:04 horas      Altitud mínima: 576 metros  

Altitud máxima: 628 metros    Desnivel positivo: 94 metros    Desnivel negativo: 93 metros

Desnivel acumulado: 187 metros      Fuentes: SI      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-01-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Batres, es un pequeño municipio de 21,58 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 138 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el extremo sur, entre los T. M. de Serranillos del Valle, Moraleja de Enmedio, Navalcarnero y El Álamo; además de Carranque y Cubas de la Sagra, de la provincia de Toledo.

Tiene una población en torno a los mil ochocientos treinta habitantes; cuyo gentilicio es batreño. Está comunicado por la ctra M-404. El transporte público lo cubre la línea 460 desde el Intercambiador de Plaza Elíptica; además de las líneas 499 y 529A, que lo comunica con el Hospital Rey Juan Carlos en Móstoles y los pueblos de Arroyomolinos y Navalcarnero.

El término municipal de Batres, es el segundo en territorio dentro del Parque Regional de la Cuenca Media del río Guadarrama. El pueblo cuenta con varias rutas en su término municipal, recogidas en Sendas de Madrid 020 (ruta 33 del PRG) y Sendas de Madrid 058 (ruta 35 del PRG), más la ruta 34 del PRG, una lineal que lo enlaza con El Álamo y Serranillos del Valle.

El corto paseo ésta prolongado con el rodeo al Cerro de la Palomera, para invertir en torno a una hora según el ritmo que se aplique. Cruzando la Plaza del Ángel, en su parte Este se encuentra el ayuntamiento 

y a su espalda las dependencias de la Policía Municipal. Girando al norte y en la c/. Paseo de las Acacias, se pasa junto a la biblioteca. Luego se rodea la Parroquia de Nuestra Señora de la Asuncióny saliendo del pueblo se llega hasta el puente sobre el arroyo del Sotillo

donde sin cruzarlo se baja hasta la majestuosa Fuente del Chorro; a la que le han agregado un corto poema. De regreso al pueblo y por el acceso para vehículos, se pasa junto al El Castillo o Casa Fuerte de Batres, que data del siglo XV. Todo el conjunto, así como la Fuente de Garcilaso y sus alrededores, son Conjunto Histórico Artístico desde 1970;  contando entre sus residentes con Garcilaso de la Vega. La pena es que al ser una propiedad privada, no se puede acceder absolutamente a ningún punto.  

De nuevo en la Plaza del ángel, se tuerce por c/. del Molino y se saliendo por el Camino de Casarrubios, se pasa el punto más bajo de la ruta, poco antes del segundo desvío a siniestra (2,4km), para seguir rodeando el Cerro de la Palomera, en el que se alcanza la máxima altura (3:5km); después del siguiente giro a izquierda.  

Con las mejores vistas del pueblo, se desciende hasta el Camino de Casarrubios y se finaliza.  

lunes, 23 de enero de 2023

Robregordo, ruta 4 acequia arroyo de la Dehesa, PR-M 34, antena VOR, Montes Carpetanos, La Horizontal

Robregordo, acequia del arroyo de la Dehesa, PR-M 34, antena VOR, Peña Zorrillo, Los Colgadizos, La Horizontal, Fuente del Caño, senda de los acebos, Área Recreativa El Plantío.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 96)   Recorrido: 22,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:54 horas     Tiempo en Movimiento: 5:34 horas      Altitud mínima: 1304 metros  

Altitud máxima: 1830 metros    Desnivel positivo: 768 metros    Desnivel negativo: 768 metros

Desnivel acumulado: 1536 metros      Fuentes: SI       Sombras: 25%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 21-01-2023      Señalizada: NO

fotos de Santiago

Descripción:

Con ganas de pisar nieve, pero sin agobios, he trazado ésta ruta y con el visto bueno de Santiago, partimos del área recreativa El Plantío; situada al norte de Robregordo, junto al río Madarquillos.

Dejando a siniestra el recinto de picnic, subimos hasta la acequia del arroyo de la Dehesa y junto a ella andamos un bonito kilómetro; no sin algún tropiezo por haber zonas encharcadas.

Llegados al arroyo de la Dehesa y sin cruzarlo por el <<puente>> que protege la acequia, subimos por la derecha unos metros para seguir con la misma dirección hasta un camino que nos lleva a un puente (con zarzo) por el que salvamos el caudaloso arroyo. Entrados en el T. M. de Somosierra, metros después en la bifurcación (1,6km), giramos a la derecha y enfilamos la primera subida.

Una vez coronada y con las vistas de la Cebollera Vieja y los túneles de la autovía A1, pasamos junto a un repetidor, salimos de la dehesa por una puertecita al efecto y subimos cercano a la carretera, pasando otro zarzo; antes de llegar al helipuerto (3,2km), situado encima del túnel. Seguidamente enlazamos con un buen camino y trazado del PR-M 34, por el que continuamos ascendiendo con dirección norte.

El camino es una pista de hielo que nos obliga a pasar de un lado a otro, hasta llegar a las instalaciones de la abandonada Escuela de Vuelo sin motor; donde finaliza el asfalto. 

Ya sobre piso de tierra y con menos placas de hielo, proseguimos remontando, viendo a la izquierda la zona de manantiales; origen primario del arroyo de la Laguna.

Poco después hay un desvío a izquierda (6,4km), que seguimos para rodear la gran antena VOR, andando después paralelos al cortafuego y PR, hasta que ambos trazados se unen. A la altura de Peña Zorrillo (sobre la que hay un solitario poste de hormigón), retornamos a tierras de Robregordo; sobre un kilómetro más hasta (8,5km) entrar en los dominios de Segovia.

Decir que desde que llegamos a la cuerda de los Montes Carpetanos, la nieve lo cubre todo con un espesor de entre 5 y 15 centímetros, mayormente dura. 

Por la senda / camino / cortafuego del PR-M 34, pasamos por los términos municipales de Santo Tomé del Puerto, Casla y Prádena, con pequeños tramos helados o encharcados; alcanzando en Los Colgadizos (12km – 1832m) la máxima altura de la ruta.

Dos kilómetros después y metros antes del Cerro del Gargantón, dejamos la cuerda y pasando bajo el cercado, seguimos por el cortafuego cada vez más cubierto de vegetación, como está ocurriendo en toda España, por la nueva moda de dejar a la naturaleza a sus anchas; bajando una pendiente del 35% hasta entroncar (15km) con La Horizontal.

La ilusión de que se terminaría la nieve, pronto se nos fue de la cabeza, pues los más de cinco kilómetros ¡eso sí! Con un mínimo desnivel favorable, fueron también alternando placas de hielo con nieve dura, aunque algo menos de espesor. Cruzando regatos y dejando a derecha los apenas visibles corrales del Descansadero de la Fuente de la Umbría (17km), llegamos poco después a la Fuente del Caño.

Seguidamente en la bifurcación (17,7km), continuamos llaneando con buena vista de la Cuerda de la Cebollera 

y regresando a tierras de Robregordo al cruzar un paso canadiense. Viendo balizas de la senda del acebo del pueblo vecino, cruzamos el arroyo de las Atalayas y llegamos al punto en que dejamos la cómoda pista cuando esté sin nieve (20,4km), torciendo a la derecha por el recorrido de la senda 1.

Saboreando el final y abandonada por fin la nieve, pisamos el trazado del Cordel de la Dehesa, al llegar a ver un conjunto de acebos a la izquierda, con puerta accesible para entrar en él. Luego pasamos por el entorno de la Mina Sinforosa, una calicata de cinco metros de ancho (21,8km) y trescientos de longitud, cortada por el camino.

Desde aquí solo nos queda apenas un kilómetro de descenso, compartido con el trazado con la senda 1 de Robregordo, hasta finalizar el largo y exigente itinerario; que mis rodillas están pidiendo a gritos.   

viernes, 20 de enero de 2023

Robregordo, Paseo Urbano y área recreativa

Robregordo, Área Recreativa El Plantío, río Madarquillos, Iglesia de Santa Catalina

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 17)   Recorrido: 3,3 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 0:56 horas     Tiempo en Movimiento: 0:41 horas      Altitud mínima: 1250 metros  

Altitud máxima: 1321 metros    Desnivel positivo: 93 metros    Desnivel negativo: 91 metros

Desnivel acumulado: 184 metros      Fuentes: SI      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 18-01-2023      Señalizada: NO 

Descripción:

Robregordo, es un pequeño municipio de 18,03 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 155 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en los límites del norte, entre los T. M. de La Acebeda, Horcajo de la Sierra, Horcajuelo de la Sierra y Somosierra, además de Santo Tomé del Puerto, Casla y Prádena en Segovia.

Tiene una población en torno a los setenta habitantes; cuyo gentilicio es robregordeño o robregordero. Está comunicado por la autovía A1 y antigua carretera N-1. El transporte público lo cubre la línea 191B, desde Buitrago; donde se enlaza con 191 que lleva hasta el Intercambiador de Plaza de Castilla.


El paseo se inicia en el pequeño aparcamiento junto a la Plaza Puerta del Sol y pasando por ella, donde está el ayuntamiento, se tuerce a izquierda y pasando bajo el ferrocarril y la autovía, se gira a la derecha por el camino de servicio hasta el siguiente desvío (1km), punto más bajo del paseo; donde se vuelve a pasar bajo la A1 y se sale a la antigua N-1.

Dejando a espalda el hotel y gasolinera, se andan unos metros en dirección al pueblo y se gira a izquierda por un camino / senda, que desemboca en la c/. Camino de las Cercas, por donde se continua subiendo hasta la N-Ia (2km); habiendo cruzado antes la c/. del Corral. Proseguir por acera hasta ver las indicaciones de las sendas 1 y 2 y el área recreativa; en el punto más alto del recorrido.

Tras un pequeño descenso, se llega al Área Recreativa El Plantío, 

con mesas y bancos, junto al río Madarquillos; donde tomarse unos minutos de descanso. Regresando al pueblo, se pasa bajo la carretera y dejando a pocos metros a izquierda, el helipuerto, se baja por la c/. de la Iglesia, viendo la zona deportiva; hasta la Plaza de la Constitución, con fuente, monumento y el Potro de Herrar.


Continuando con el descenso entre antigua viviendas, se llega a la c/. Real y girando a derecha, se pasa junto a la Iglesia de Santa Catalina, que data del siglo XVII. Remodelada en 1953, está formada por tres naves con soportes de madera y torre de tres cuerpos. La iglesia contiene la excepcional talla de San Juanito y el cordero, y otra barroca de la Virgen; además de una meritoria pintura del Cristo Crucificado. 

martes, 17 de enero de 2023

Gascones, Paseo Urbano y zona deportiva

Gascones, Iglesia de Santo Tomás Apóstol, Potro de Herrar, Cordel de Gascones, zona deportiva, Cordel de las Asomadillas

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 8)   Recorrido: 1,9 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:42 horas     Tiempo en Movimiento: 0:29 horas      Altitud mínima: 1048 metros  

Altitud máxima: 1064 metros    Desnivel positivo: 23 metros    Desnivel negativo: 22 metros

Desnivel acumulado: 45 metros      Fuentes: NO      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-01-2023      Señalizada: NO

Descripción:

Gascones, es un pequeño municipio de 20,04 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 148 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Buitrago del Lozoya, La Serna del Monte, Braojos y Villavieja del Lozoya; además de Arcones y Matabuena de Segovia.

Tiene una población en torno a los doscientos veinte habitantes; cuyo gentilicio es gasconero/a. Está comunicado por la ctra M-636, que enlaza con M-976 en La Serna del Monte y la M-634. El transporte público lo cubre la línea 195 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y el 191A; desde Buitrago del Lozoya.

Su nombre se debe a los franceses del condado de Gascuña, que vinieron a éste lugar en busca de buenas tierras para su ganado. El municipio estuvo formado hasta el siglo XVIII, por tres núcleos: La Cabezada, Palomares y Gascones. Perteneció al Cuarto de los Aledaños (uno de los once) que comprendía la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago.

El paseo comienza en la zona nueva, metros más arriba de la iglesia, en la c/. urbanización Prado Cerrado, desde la que se sigue al Este; pasando junto a un parque con una sólida mesa de ping pong. Al final se entronca con la vía pecuaria Cordel de las Asomadillas, punto más alto de la ruta y por él, se baja hasta la ctra M-636 y Cordel de Gascones.

Aquí se gira a derecha y por el tramo de ida y vuelta, mayormente por su margen derecho y sin acera o paseo habilitado como su pueblo vecino de La Serna; se llega en parte por el arcén y luego por senda, hasta la zona deportiva (0,9km). 

El espacio dispone de mesas y bancos, donde sentarse unos minutos y disfrutar de la vista de la sierra. Regresando al pueblo, se prosigue por la carretera y c/. Real, hasta el pequeño ayuntamiento

en la Plaza de la Constitución que está en obras, así como la c/. Vistillas; en donde se encuentra el Potro de Herrar, en el cruce con la c/. Cantarranas. 

De nuevo en la vía principal, se pasa de una plaza a otra, entrando en la Plaza del Ángel, donde destaca el coqueto edificio del Centro Cultural.

Ya solo queda atravesar la Plaza Mayor (con una gran carpa) y pasando junto a la imponente Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol, que data del siglo XVII; aunque fue reconstruido durante la guerra civil y restaurado totalmente en la década de los setenta. Tiene planta de cruz latina, con una sola nave central, teniendo su acceso por el lateral que da a la Plaza de la Iglesia. 

lunes, 16 de enero de 2023

La Serna del Monte, Paseo Urbano y vía pecuaria

La Serna del Monte, Iglesia de San Andrés, Plaza del Parque, zona deportiva, Cañada de Merinas, Área Recreativa El Arroyo, fuente en Mina, Potro de Herrar, Fuente de Arriba

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 11)   Recorrido: 2,2 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:48 horas    Tiempo en Movimiento: 0:39 horas    Altitud mínima: 1067 metros  

Altitud máxima: 1096 metros    Desnivel positivo: 47 metros    Desnivel negativo: 47 metros

Desnivel acumulado: 94 metros      Fuentes: SI      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-01-2023     Señalizada: NO


Descripción:

La Serna del Monte es un pequeño municipio de 5,44 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 178 (penúltimo) de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Piñuecar/Gandullas, La Acebeda, Braojos y Gascones. Tiene una población en torno a los ciento veinte habitantes; cuyo gentilicio es serrano/a.

Está comunicado por la ctra M-976 que lleva a Braojos, desde la A1 y la M-636 que lo une con Gascones. El transporte público lo cubren la línea 195 desde el Intercambiador de Plaza Castilla y la 191A; desde Buitrago del Lozoya

Nota: el paseo no es muy aconsejable con niños, al tener que andar dos tramos de cuatrocientos metros, junto a la carretera.

Desde la parada de autobús y frente a la Iglesia de San Andrés, en la c/. Carlos Ruiz y ctra M-636, se sigue por ella pasando entre la Casa de Cultura y el ayuntamiento; en el que en sus jardines hay un reloj de sol que era utilizado por los agricultores para los turnos de riego. Consistía en un palo largo clavado en el centro de una piedra circular, con tantas marcas grabadas como regantes. La piedra también era llamada piedra de las partes o piedras de las veces, porque cada vez se regaba una finca.


Al llegar a la Plaza del Parque, en la c/. Cárcava situada a la izquierda, hay un pequeño museo de los utensilios utilizados en la Fragua (actualmente una vivienda), todos ellos visibles como: el fuelle, yunque, piedra de afilar y pila o poza. El oficio de herrero era vital, ya que se encargaba de herrar a los animales y arreglar los útiles de labor como los arados, rastrillos, carros, y cualquier necesidad en hierro.

Dejando el parque a izquierda se sale del pueblo con dirección al vecino pueblo de Gascones y con precaución se anda por el arcén de la carretera, hasta la zona deportiva (0,7km); ya que no han habilitado un paseo. Al cruzar la carretera, está el punto más bajo de la ruta y siguiendo por vía pecuaria, se pasa un zarzo y un paso accesible.


Continuando con una gran instalación ganadera a la izquierda y granja hotel para mascotas, se llega a la ctra M-976 (1,4km); en el punto más alto del paseo. Una vez cruzada, se baja hasta la pequeña área recreativa de El Arroyo, con varias mesas, barbacoas y un puentecito, por el que se entra por c/. Huertas en el Barrio de Arriba
 

A unos metros en la c/. de la Fuente Honda, hay una fuente en mina, saliendo después a la c/. Peligros y vía pecuaria Cañada de Merinas. Bajando por ella entre mezcla de casas antiguas y modernas, se ve el Potro de Herrar (para herrar y curar a los animales) y al final; la Fuente de Arriba; que data de la edad media y fue hasta hace poco, la única que existía de agua potable.


El paseo finaliza en la Iglesia de San Andrés, que data del siglo VIII, siendo reformada a mediados del siglo XX y conservando actualmente de su estructura original; la planta y la espadaña. Su interior contiene un retablo del siglo XVIII, columnas salomónicas y esculturas barrocas de San Andrés y de la Virgen con el Niño, de los siglos XVI y XVII respectivamente.   

domingo, 1 de enero de 2023

Soto del Real, ruta 2 circular al Hueco de San Blas y Lagunilla del Lomo

Soto del Real, Cañada Real Segoviana, Embalse de los Palancares, arroyo de Mediano Chico, arroyo del Mediano, Lagunilla del Lomo, Camino Forestal de San Blas, Camino de la Peña del Madroño, Cordel de la Morcuera, Ermita Nuestra Señora del Rosario.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis MIDE

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M/A (IBP: 72)   Recorrido: 19,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:30 horas     Tiempo en Movimiento: 4:18 horas      Altitud mínima: 927 metros  

Altitud máxima: 1505 metros    Desnivel positivo: 671 metros    Desnivel negativo: 671 metros

Desnivel acumulado: 1342 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 31-12-2022      Señalizada: NO

fotos de Santiago

Descripción:

Para despedir el año y gastar unas pocas calorías de la variedad del surtido navideño, propongo a Santiago hacer la clásica ruta del Huego de San Blas, facilón pero largo paseo, que se adentra en los términos municipales de Soto del Real, Manzanares el Real y Miraflores de la Sierra. El punto central del recorrido está situado a los pies del Risco de la Herrada, El Hoyo Cerrado y el Collado de La Najarra.

El punto de partida lo situamos en el Camino de Navalmoral, donde estaciona el vehículo y Lola puede desahogarse desde el principio; a metros de la Cañada Real Segoviana. Siguiendo a la izquierda por la ancha vía pecuaria, llegamos al cruce del Camino Mendocino, por el que continuamos al noroeste pasando junto al depósito de agua, hasta cruzar un paso canadiense; donde en la curva dejamos el camino por una senda / atajo (2,3km), con marcas del GR-10.

Rodeado el Embalse de los Palancares (3,3km), continuamos en el mismo sentido, cruzando el arroyo del Mediano Chico y poco antes de cruzar el arroyo del Mediano (5,2km), entramos en tierras de Manzanares el Real. Pasado el pequeño aparcamiento de Las Pozas y luego de la barrera que impide el paso de vehículos; proseguimos por la pista del Camino de la Avutarda, entrando en el pinar.

La ruta entra dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y acordándonos de la Lagunilla del Lomo, nos preguntamos si tendrá agua. Pensarlo y hacerlos es todo uno, llegados a la senda de la Herrada (6,65km), subimos por ella y obtenemos el premio de verla (a la tercera vez que pasamos por ella) con un nivel medio de agua; alcanzando en éste punto la máxima altura del recorrido.

De nuevo en el Camino de la Avutarda, pasamos sobre el arroyo de la Herrada y en el corazón del Hueco de San Blas; disfrutamos de la vista que abarca desde los Riscos de la Herrada, Peña Lindera, Bailanderos y Collado de la Najarra. Cruzado de nuevo el arroyo del Mediano, pasamos junto a la Puerta del Hueco de San Blas, del Parque Nacional y salimos de él, continuando de frente.

Cruzando otro paso canadiense, seguimos por el Camino Forestal de San Blas, pasando otra vez sobre el arroyo del Mediano Chico, entrando poco después en el T. M. de Miraflores (13,4km) y prosiguiendo acto seguido a la derecha; por el Camino de la Peña del Madroño. Salvados los arroyos del Barranco de Hoyuela y de los Eriales, estamos en el cruce de caminos (15km); al pie de Ermita de San Blas.

San Blas fue un médico y obispo de Sebaste (Armenia) que curó con la imposición de manos, a un niño que no podía respirar, por tener una espina de pescado atravesada en el gaznate. Patrón de los otorrinolaringólogos y al que las madres repiten, cuando la criatura se les pone azul; San Blas bendito, que se ahoga el angelito. El célebre milagro ocurrió en el año 316, poco antes de sus enemigos paganos le cortaran el pescuezo.

Aunque sin acercarnos al oratorio, hago una plegaria, pues precisamente mí garganta necesita toda la ayuda que sea posible. Dando de lado a la calle/camino por donde sigue el GR-10, torcemos por la derecha para seguir el trazado del Cordel de la Morcuera, andando un bonito tramo hasta entroncar con la Vereda de la Calleja de las Suertes y Camino de Cruz de ToribioSeguida a la izquierda hasta el siguiente cruce (16,8km), giramos a derecha por una amplia calleja 

que desemboca en el Camino del Cubillo del Tieso; llegando poco después a la Ermita de Nuestra Señora del Rosario , a la que subimos para otear la estupenda vista de La Pedriza y La Najarra. Poco más abajo volvemos a encontrarnos con la Cañada Real Segoviana y por ella finalizamos la más que distraída ruta, al haberle añadido la incursión a la lagunilla.