martes, 11 de julio de 2017

Cercedilla, ruta 13 Vereda de los Encuentros, Vereda Alta, PR-M 7, Calzada Romana

Dehesas de Cercedilla, Vereda de los Encuentros, Vereda Alta, PR-M6, Senda Victory, PR-M7, Carretera de la República, Camino Schmid, Puerto de la Fuenfría, Calzada Romana   


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Media / Alta   Recorrido: 12,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:06 horas     Tiempo en Movimiento: 3:10 horas      Altitud mínima: 1316 metros  

Altitud máxima: 1836 metros    Desnivel positivo: 587 metros    Desnivel negativo: 587 metros

Desnivel acumulado: 1174 metros      Fuentes: SI      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 09-07-2017      Señalizada: SI *


Descripción:
nota: la señalización varia según el tramo que se anda.
 
Nueva ruta por el Valle de la Fuenfría, para subir por la Vereda de los Encuentros y Vereda Alta (señalizada con puntos rojos). Descendiendo por la Calzada Romana.
Punto de partida, el aparcamiento frente al Rte Casa Cirilo, situado en la ctra M-966, a 1371 metros.

Cruzo la carretera y me dirijo en sentido Sur, siguiendo la senda señalizada con puntos Rojos y Amarillos, por ser este tramo coincidente con la senda al Pico Majalasna.
Rodeo la Casa Forestal de las Dehesas y cruzo el Río de la Venta (0,74km) por una pequeña pasarela (poco más abajo del Embalse Arroyo de la Venta o las Berceas).

Giro a la izquierda, y ahora la senda deja de tener los puntos amarillos; pasando a estar señalizada con puntos Rojos y Azules (por coincidir este tramo con la Senda del Agua), y en breve llego a un desvío (1km – 1.245m).
Prosigo a derecha, todavía coincidente con la Senda del Agua, que dejo pocos metros más adelante; para seguir a la izquierda y continuar el ascenso por la Vereda de los Encuentros.

Ignoro tres bifurcaciones a derecha, persiguiendo siempre los puntos rojos; que en una interminable sucesión de zetas, sube por la Ladera de las Berceas. Será solo un kilómetro, en el que habrá que superar un desnivel superior a los doscientos metros. Alternando tramos entre el 8% y el 33%, que finaliza en la Vereda Alta (2,04km – 1.497m).

Continuo a la izquierda, ascendiendo algo más cómodamente al encuentro de la, Carretera de la Republica (0:50h - 3,35km – 1.640m), habiendo pasado una fuente, pocos metros antes.
Cruzo la carretera y hay un nuevo desvío <la derecha, lleva a la Pradera de Navarrulaque>, yo prosigo de frente y en dos pasos alcanzo la Senda Victory.

Continúo a izquierda, por este camino que esta señalizado con; franjas blanca y amarillo, del PR-M6, además del punto violeta (tal vez ya descolorido) de la senda Victory. Así como el punto rojo de la Vereda Alta, que es la que estoy siguiendo.
Tras poco más de otro kilómetro hay un desvío, donde abandono la senda Victory; para seguir a derecha mi trazado, con los puntos rojos. Cuatro zancadas me dejan otra vez en la Carretera de la Republica (1,15h - 4,67km). Donde la Vereda Alta gira a derecha, para llegar al Pico Majalasna.

Sigo la carretera a la izquierda y paseando por esta magnifica pista –compartida por el GR-10 y el Camino de Santiago-, cruzo el Puente de Hierro de la Navazuela y trescientos metros más, alcanzo el cruce con el Camino Schmid (1,30h - 5,89km).

Continuo por este sendero, aprovechando para aprovisionarme de agua en la Fuente de Antón Ruiz Velasco, y prosigo unos doscientos metros, hasta el cruce con el PR-M7 (Puerto de la Fuenfría - Collado Ventoso, y que compartiendo trazado con la Senda de los Alevines, pasa por la Pradera de Majalasna, y finalizar en la Pradera de Navarrulaque).

Ahora sigo a la izquierda, por la senda del PR-M7, alcanzando la máxima altura de la ruta (6,35km – 1835m). Estoy andando; entre el Lanchazo y la Calva, al pie del Cerro Ventoso, el cual iré rodeando.
La senda se nota que esta poco transitada, pues la vegetación esta ganando terreno y apenas se percibe la traza. 
No obstante disfruto de unas buenas vistas; antes de desembocar nuevamente en la Carretera de la República. La sigo a derecha y poco más estoy en el Puerto de la Fuenfría (1:55h - 7,35km – 1792m).

Inicio el descenso en sentido Sur, por la Calzada Romana, señalizada con planchas metálicas y paneles informativos.

Este tramo de la Calzada Romana XXIV itinerario Antonino, entre Titulcia y Segovia, dentro del T.M. de Cercedilla, comprende cuatro puentes;, aunque el tramo mas reconocido, es el que comienza en las Dehesas y termina en el Puerto de la Fuenfría.
Las calzadas romanas contrariamente a la idea generalizada, eran vías polvorientas, solo las ciudades y zonas húmedas se enlosaban. Los caminos eran anchos de hasta 12 metros, capaces de permitir el cruce de dos carros y circular con gran rapidez, tanto carruajes como caminantes.

La vía esta trazada en zetas para conseguir que la pendiente no supere el 10 %. Después de cruzar el camino borbónico <construido en el siglo XVIII>, dos veces, comparte unos metros con el Camino Schmid.

La calzada sigue su trazado paralelo, unos metros más arriba del camino Schmid, y se va separando; a medida que se acerca al Arroyo de la Fuenfría.
Una vez cruzado, se une a la calzada Borbónica y descienden juntas; a la  carretera de la Republica, que separa la Pradera de los Corralillos y la Pradera de la Fuenfría (2,36h - 9,92km).

Cruzada la carretera, la Calzada Borbónica sigue ligeramente a la derecha; yo, prosigo las indicaciones de la Calzada Romana, que continua recta en sentido Sur y cerca del Río de la Venta (así llamado, una vez unidos los Arroyos de la Fuenfría y el de la Navazuela).

Andado medio Kilómetro, la calzada gira a derecha (dirección Oeste), para reencontrarse con la Calzada Borbónica, unos metros antes del Puente del Descalzo (10,9km).

Pasado el puente y tras rebasar unos pilares, las calzadas se separan; continuando la Borbónica por la pista asfaltada, y la romana gira ligeramente a izquierda, para ir a medio camino, entre el Río y la pista asfaltada.
Pasando junto al recinto del Parque de Las Berceas <donde esta el ecoparque de La Amazonia>, cruzando el aparcamiento que esta a la entrada y sigue, entre el río y el camino de tierra, que lleva a la carretera de las dehesas.

Continúo unos metros más y aunque la calzada romana, prosigue hasta el Centro de Interpretación, yo me desvío hacia el Rte Casa Cirilo y el aparcamiento, para finalizar.

viernes, 30 de junio de 2017

Real Sitio de San Ildefonso, ruta 03 Cerro del Puerco, Cueva del Monje, Cojón de Pacheco

Real Sitio de San Ildefonso, Pradera de Navalhorno, Cerro del Puerco, Cueva del Monje, Cojón de Pacheco, Rio Eresma


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 68)   Recorrido: 14,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:56 horas     Tiempo en Movimiento: 4:21 horas      Altitud mínima: 1196 metros  

Altitud máxima: 1605 metros    Desnivel positivo: 593 metros    Desnivel negativo: 593 metros

Desnivel acumulado: 1186 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 27-06-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Tras varias semanas donde uno u otro no ha podido participar de la ruta semanal, nos reunirnos casi el pleno del grupo GsTa <seis participantes>, me acompañan; Sol, Enrique, J. Luis, Jorge y Paco, para realizar este paseo por el valle de Valsaín.

Iniciamos la marcha en la Pradera de Navalhorno “Valsaín”, en la ctra CL-601, km:124 x con c/. Camino de Bolos, en el T. M. del Real Sitio de San Ildefonso. Estamos a 1.200 metros y tomamos rumbo Este, hasta alcanzar un pista, que seguimos a derecha. Pasamos junto al Centro Nacional de Educación Ambiental.

El CENEAM es un centro de referencia en educación ambiental que lleva desde 1987 trabajando para promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en relación con el medio ambiente. Se constituye como un centro de recursos al servicio y en apoyo de todos aquellos colectivos, públicos y privados, que desarrollan programas y actividades de educación ambiental.

En la bifurcación, continuamos a derecha por un camino amplio que discurre, entre un estupendo robledal. Vamos ganando altura muy cómodamente hasta encontrar una cacera, la seguimos a izquierda unos metros y la cruzamos, para seguir un pequeño ramal que sube hacia el cerro –una gran piedra en equilibrio- es el punto de referencia, desde ella giramos un poco a izquierda para ir remontando hasta conseguir pisar el Cerro del Puerco (0,40h – 2,56km – 1.420m).

Escenario de enfrentamientos en 1937, durante la Guerra Civil Española. Ocupado por el bando Nacional, se fortifico todo su lado Norte. Los republicamos quisieron apuntarse un tanto, para frenar la euforia y el avance de los rebeldes, recuperando la ciudad de Segovia -ocupada por los Nacionales- Por parte de la Republica; mientras que el Batallón Alpino controlaba la Sierra. Le encargaron la misión a la XIV Brigada Internacional, que fracaso. 

Hacia la izquierda se ve; La Pradera de Navalhorno, Valsain y sobre el pueblo, el Cerro de Matabueyes, Siguiendo a izquierda están: Alto de la Fuente de los Pájaros, Cerro Pelado, La Comarquilla, Cerro de la Camorca y rematando el Montón de Trigo.

Lo recorremos hacia el Este y finalmente proseguimos por una senda que baja hasta una pista asfaltada, por la que continuamos a derecha. En poco se abre una pradera a la derecha, nos adentramos en ella y vemos una gran roca, donde esta la Cueva del Monje (1,5h - 4,05km), el hueco no es muy grande y esta abierto también por detrás. Una tosca escalera ayuda a subir a lo alto de la roca.

Como el sol calienta, buscamos una sombra y nos tomamos el tentempié, regado con el buen vinito que aporta Jorge (menuda contribución), habrá que compensarlo de alguna manera.
Reanudamos la marcha, con rumbo Sur, para ir girando hacia el Oeste, hasta encontrar una <pista>, que seguimos a izquierda para llegar al Arroyo de Peñalara (4,90km – 1.336m). 

Lo cruzamos y comienza una buena subida, en principio por un desdibujado sendero, que mas tarde se hace mas visible. Por el que ascendemos hasta volver a encontrar la pista asfaltada (6,55km – 1.652m). Volvemos a continuar por ella a derecha, cruzamos el Arroyo del Prado Redondillo y el Arroyo de Cítores, este último por el Puente de Valdeclemente <donde hay un pequeño depósito que regula la corriente>. Poco más adelante estamos a 1.610 metros, máxima cota de la ruta.

Proseguimos medio kilómetro más por la pista, que abandonamos para iniciar la bajada, en sentido Suroeste y sin senda determinada; aunque de vez en cuando se ven algunos hitos. Luego de otros quientos metros, estamos frente al peñasco conocido como el Cojón de Pacheco (9,55km – 1.440m).

Se cuenta que el tal Pacheco era un fanfarrón de Valsaín que se jactaba de amar cada noche a varias mujeres y al que sus vecinos, en plan de burla, dedicaron esta peña “un testículo berroqueño de cinco metros de diámetro”, entre el Arroyo de la Boca del Asno y el Arroyo de Cítores.

Sesión de fotos y a seguir bajando paralelo al arroyo Cítores, a poca distancia de él. Vamos hacia las Peñas Perdigueras, pasamos la zona despejada de Vado Zarzo –donde convergen varios arrastraderos de madera y se almacena, para su posterior traslado.

Pasado el claro, hay otra pista, la tomamos a derecha y alcanzamos la ctra CL-601 (11,12km). La cruzamos, así como una alambrada y nos acercamos al Río Eresma, donde vemos la Fuente de Maximino. Proseguimos aguas abajo, cruzando el Arroyo de Valdeclementillo y el Arroyo del Miedo –los dos sin agua- y poco más, volvemos a cruzar el Arroyo de Peñalara, por un bonito puente de madera. 

A continuación pasamos bajo el acueducto de madera (13,3km), que desvía agua del arroyo hacia la ciudad de Segovia. Desde aquí continuamos por un buen camino, cruzamos un paso <similar a las puertas giratorias de algunos edificios>, y llegamos a las casas de La Pradera, para finalizar esta cómoda ruta.

martes, 20 de junio de 2017

Cuerda Larga 2017 Puerto de la Morcuera, La Najarra, Puerto de Navacerrada, con atajo

Puerto de la Morcuera, La Najarra, Bailanderos, Alto de Matasanos, Asómate de Hoyos, Navahondilla, Cabeza de Hierro Mayor, Cabeza de Hierro Menor, Cerro de Valdemartin, 
Alto de las Guarramillas, Puerto de Navacerrada.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta (IBP: 144)   Recorrido: 19,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 8 horas     Tiempo en Movimiento: 6:09 horas      Altitud mínima: 1756 metros  

Altitud máxima: 2383 metros    Desnivel positivo: 1225 metros    Desnivel negativo: 1109 metros

Desnivel acumulado: 2.334 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 14-06-2017      Señalizada: SI* (hitos)


Descripción:

Nota: La ruta es realizable todo el año, con las dificultades inherentes a la climatología. En invierno, precaución principalmente en Bailanderos y Cabeza de Hierro Menor, siendo aconsejable equiparse de crampones y piolet de travesía; aún con condiciones climáticas favorables. En verano, llevar agua en abundancia y protegerse con crema solar en cara, brazos y piernas, caso de ir en pantalón corto. La señalización, prácticamente no es necesaria y en los puntos dudosos, se ven hitos de piedra. 

Por fin he realizado una de la ruta más carismática de la Sierra de Guadarrama, La Cuerda Larga. Que va del Puerto de Navacerrada al Puerto de la Morcuera, transitando la mayor parte por encima de los dos mil metros. La hago en compañía de un nutrido grupo <27>, pues nos hemos unido al “Gmsma”, para  compartir transporte, ya que al ser una ruta lineal, es más cómodo alquilar un autocar, que nos lleve del Puerto de Navacerrada, donde hemos dejado los vehículos, al Puerto de la Morcuera, en la ctra M-611, km: 17,150, donde iniciamos la exigente ruta.

Arrancamos a las 11:05 a 1.177m y seguimos el PR-M 11, remontando unos escalones hasta la bifurcación, donde una señal indica tres posibilidades; La Fuente del Cura (por donde hemos subido), el PR-M 11 (Cuerda Larga, con recorte) dirección  que toma la mayoría del grupo y subida a La Najarra; opción que tomo junto, a un pequeño grupo que tampoco quiere dejar de pisar todos los picos.

Iniciamos la primera subida en dirección Sur, por la linde entre Miraflores de la Sierra y Rascafría, una senda que nos lleva en poco menos de dos kilómetros a La Najarra (1,84km - 2.120m). Proseguimos hacia el Oeste, bajada por la cuerda de la sierra y pasando por el Refugio de la Najarra, hasta llegar al Collado de la Najarra (1:20h - 3,3km); donde conectamos otra vez con el PR-M 11, que ya no dejaremos hasta el Alto de las Guarramillas.

Acometemos la segunda subida por la cresta de la Loma de Bailanderos, que comprende hasta Asómate de Hoyos. El campo se torna amarillo por la retama, que nos envuelve en su fragancia y, con la mirada a izquierda y derecha para disfrutar de las interminables vistas; alcanzamos Bailanderos (2h - 5,04km - 2.133m). Risco que algunos suben y que yo bordeo, por la visible y señalizada senda del PR.

La segunda bajada aterriza en el Collado de Pedro de los Lobos (5,8km - 2.051m), donde a izquierda y abajo de la ladera, queda el Hoyo Cerrado de Manzanares el Real. La tercera subida acaba en el alto de Asómate de Hoyos (7,3km - 2.242m); habiendo pasado poco antes por el punto donde termina el PR-M 2; que viene desde Canto Cochino, por el corazón del Circo de La Pedriza. 

Aquí se hace un primer descanso y tomamos las primeras pitanzas. Un poco más de subida y estamos en Navahondilla (7,53km - 2.234m), donde dejamos la Loma de Bailanderos y continuamos por la cresta de la Loma de Pandasco, que comprende de aquí a Cabeza de Hierro Mayor. Con ligeras bajadas y subidas, pasamos el Collado de las Zorras (8,4km - 2.177m) y el Collado de Peña Vaqueros (10,9km - 2.222m).

La tercera subida acaba en el punto más alto de la ruta y segunda cima de toda la Sierra de Guadarrama, detrás de Peñalara. Cabeza de Hierro Mayor (11,8km - 2.381m) es un magnífico mirador, que se aprovecha para realizar otro merecido descanso y tomar el sustento principal del día; además de reagruparnos, después de haber andado más de la mitad del recorrido.

Reanudamos la marcha, con una bajada de quinientos metros, que nos deja en el Collado de Entrecabezas (2328m), donde finaliza el PR-M 27, que por la derecha viene del Puerto de Cotos. Ahora nos enfrentamos a una corta subida de trescientos metros, pero las más rocosa; para pisar la cima de Cabeza de Hierro Menor (2.376m).

Nueva bajada que agradecemos, que nos deja en el Collado de Valdemartín (13,9km). Desde aquí atacamos un kilómetro de subida (penúltima), hasta que arribamos al Cerro de Valdemartín (14,8km - 2.282m) y sin demora, emprendemos la penúltima bajada; que junto a la valla que circunda la estación de Valdesquí, nos deja en el Collado de las Guarramillas (15,5km - 2159m).

Solo nos queda por vencer la última subida, para alcanzar el cruce de sendas (16,3km - 2.246m), donde hay una curiosa orientadora. Dejado el PR-M 11 que si pasa por el Alto de Guarramillas o Bola del Mundo al que no llegamos y cruzando el PR- M 31 que baja al Puerto de Cotos por la Loma del Noruego; seguimos de frente y giramos a derecha, para seguir una senda que primero en zetas y después ya en sentido Oeste, nos llevara al final de la ruta.

El complejo conocido como Bola del Mundo (por iniciarse la conexión con la bola terrestre dando vueltas), fueron inauguradas en 1959, convirtiéndose en la instalación más importante de Televisión Española. Se trataba de una potente emisora que supuso el primer gran reto de la televisión pública de nuestro país: superar los inconvenientes de la complicada orografía peninsular, para la transmisión de la señal. La inauguración fue el 12 de octubre -Fiesta de la Hispanidad- extendiéndose a partir de entonces las transmisiones sin el menor inconveniente; por toda Castilla la Vieja (hoy Castilla y León), La Mancha, Aragón y gran parte de Extremadura.

La importancia del repetidor la constata, que trabajasen en la misma retenes de 20 personas, entre técnicos, auxiliares y guardias civiles. Su gran extensión, unos cuatro mil metros cuadrados, permitían albergar tan amplia guardia. Consta de un edificio principal donde se ubican dormitorios, cocina, almacenes y el centro de control de transmisiones.

Aunque lo más llamativo e identificable del repetidor son sus antenas. La presencia constante de los vientos obligó a recubrirlas de inmediato, para protegerlas del su empuje <que antes de su instalación las había tumbado en tres ocasiones>. Dando paso a la estructura cilíndrica y a la inconfundible imagen, que la hacen visible desde la ciudad de Madrid. La antena principal, de 65 metros de altura, de llamativos colores blanco y rojo es el elemento más llamativo.

Terminado el tramo de zetas, pasamos una fuente que casi la secamos, pues todos nos refrescamos y llenamos los depósitos. Luego cruzamos unas antiguas instalaciones de una pista de esquí abandonada y andamos los últimos metros junto a la valla de la pista que baja de Dos Castillas; finalizando con éxito la exigente ruta en el Puerto de Navacerrada (8h - 19,2km - 1.860mts).

lunes, 5 de junio de 2017

Vegadeo, Paseo Urbano por sus Puentes

Vegadeo, Paseo por los 12 puentes, incluido el de Piantón


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 5,7 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 1:31 horas    Tiempo en Movimiento: 1:14 horas    Altitud mínima: 0 metros  

Altitud máxima: 40 metros    Desnivel positivo: 97 metros    Desnivel negativo: 97 metros

Desnivel acumulado: 194 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 15-07-2017      Señalizada: NO


Descripción:

Vegadeo convive entre dos puentes, lo que obliga a tener un gran número de puentes de distinto porte y envergadura. Estos permiten hacer un bonito paseo, para andarlos y conocerlos. Yo he diseñado la ruta, dando comienzo en la c/. Trasera de la Iglesia, junto a la Parroquia de la Asunción. 

Retrocedo a la ctra N-640 y la cruzo, para seguir a derecha y pasar el “Puente Pontigo de Ganso” <sin nada que destacar>. Situado sobre el Río Monjardin y soportando el paso de la N-640.

Acto seguido giro a izquierda por c/. Ferrería, e inmediatamente tomo a derecha, un estrecho callejón que se hace camino, hacia los huertos situados en la pendiente. Asciendo hasta la c/. Pandela, y disfruto de una excelente vista de la localidad, asentada sobre los ríos; Suarón y Monjardin.

Sigo la calle cuesta abajo, hasta reencontrar otra vez la c/. Ferrería –donde se ven marcas del Camino de Santiago-, la calle gira a izquierda, viendo a siniestra un antiguo lavadero, muy bien conservado y a derecha, un grupo de casas, a donde me dirijo.


Tras volver a cruzar el Río Mojardin, por el “Puente de La Pandela”. Continúo a derecha, unos veinte metros por la c/. Milagrosa y vuelta a cruzar el río por una pequeña losa, el “Puente de las Casas de Ferreira”. Que da acceso a la c/. Glorieta Ferreira; donde se ubican las casas.


Al final de esta llego a la c/. Aldea Pena, giro a izquierda y cruzo una vez más el río Monjardin, por el “Puentín de Ferreira”, para alcanzar la c/. Taramundi y ctra AS-21.

El paseo continua por la c/. Sur (muy estrecha) hasta llegar a la Plaza de la Llanera. Superada esta la calle se ensancha y finalmente entronca con la c/, Cal, y esta a su vez acaba en la c/. Palacio y ctra AS-11.

Siguiendo ésta, en sentido Este con precaución <pues no dispone de arcén>, en poco más de un kilómetro, se arriba a las primeras casas de la Aldea de Piantón, entrando por la c/. Fuente Vieja. Pasado un primer puente que salva el Río Gemaran y seguidamente, entro en el Puente de Pianton”. Levantado sobre uno anterior de la época medieval y recónstruido, tras haber sido arrasado en una crecida del río.

Comienzo el regreso por la ctra AS-22 –dotada de acera- hasta el desvío al campo de fútbol. Rodeo este y sigo la senda que por la margen derecha, me adentra en el “Parque Fluvial”, una extensa pradera, con varios puentes sobre el Río Suarón y donde se pueden ver pastando; caballos, cabras y ovejas.


Me traslado a la margen izquierda, por el “Puente del Noveledo”. Con la escultura, La voz del agua, de Adolfo Manzano.

Prosigo aguas abajo y dejo a derecha, el Puente de la Entreseca. Con la escultura "vida", de Vicente Pastor. Una creación de 20m que representa la unión entre la naturaleza y urbanismo.
Frente a este hay otro lavadero, de características similares al visto anteriormente.

Continúo junto al río hasta finalizar el parque, donde esta el Puente de la Abraira. Con la escultura “abrazo” de Luis Fega, obra en azul con forma geométrica que permite diferentes encuadres del río Suarón.
Por el que me desplazo al lado derecho de la corriente; cruzo la Av del Suarón y bajo unos escalones, para andar los pocos metros que me separan del “Puente de Reguera “conocido también como Puente de Herminio”, por su obra.  Escultura titulada "Rotura en el espacio", de Herminio.
Este puente soporta la carretera N-640, y la AS-22.

Vuelvo a regresar al margen izquierdo y tomo la c/. Empedrada. Dejo el ayuntamiento a derecha y entro en la Plaza del Ayuntamiento, y paseando por ella y veo al fondo la iglesia, donde inicie la senda. 

Me acero hasta el cauce del río y sigo unos metros aguas arriba hasta el “Puente del Ayuntamiento”. Con la escultura “Nocturno” de Carlos Coronas.

Retorno al  lado derecho y prosigo aguas abajo, por la Av. de Asturias y luego Travesía Aduana, hasta llegar al “Puente del Matadero”. Con la escultura “Arboladura” de José Legazpi.

Vadeo por última vez el Río Suarón, dejándolo para seguir la c/ Muelle y entrar en la zona ferial. La ruta va girando a izquierda por c/. Emilio Cotarelo; donde al ser hoy sábado, me encuentro instalado el bullicioso mercadillo semanal.

Entro en c/. Trasera la Iglesia, que es paralela al Río Monjardin, paso junto al “Puente del Fondrigo”. Con la escultura titulada “del tiempo” obra de Francisco Fresno. 

Y continúo sin cruzarlo aguas arriba, hasta el “Puente Travesías”. Con la escultura títulada "Pontepeixe" de Dº Ricardo Monjardín. Son 22 ovalos rígidos colocados sobre el puente que llevan impresos escamas de pez y diversos textos que hablan de actitudes humanas.

Traspaso nuevamente el río y prosigo ahora por su margen derecha, hasta el “Puente Pontigo de Ganso”. Desde aquí solo me resta desandar el camino hasta el punto de partida.

En total han sido trece puentes, al sumar el de Piantón, ya que me parece el más vistoso y no he querido omitirlo, al suponer solo dos kilómetros más de paseo.

jueves, 25 de mayo de 2017

Cercedilla, ruta 31 La Peñota 2017 por el Collado de Marichiva y GR-10

Collado Marichiva, Peña del Águila, Collado de Cerromalejo, La Peñota, Collado de Gibraltar, Cerro del Mostajo, Collado del Rey, Vereda de la Piñuela


M A P A      P E R F I L      FOTOS      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta   Recorrido: 16,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:30 horas     Tiempo en Movimiento: 4:24 horas      Altitud mínima: 1381 metros  

Altitud máxima: 2008 metros    Desnivel positivo: 1168 metros    Desnivel negativo: x metros

Desnivel acumulado: 2335 metros      Fuentes: SI      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año (evitar con nieve)     Realizada: 23-05-2017      Señalizada: NO 


Descripción:
Por fin consigo andar y pisar el tramo del GR-10, entre el Collado de Marichiva y el Cerro del Mostajo, que tenia pendiente, al ser un tramo complicado para realizarlo con un trazado circular, pero con paciencia se encuentran soluciones.
Una vez convencidos tres compañeros de ruta, nos desplazamos al aparcamiento de Majavilan en las Dehesas de Cercedilla (1.375m). La temperatura es ideal y el día radiante.

Así que con dirección Norte, cruzamos la Carretera de la Republica “PR-M4”, para seguir una senda que parte a derecha del arroyo Majavilan y nos sube en un santiamén, al Camino Viejo de SegoviaPR-M30” (0,61km). Continuamos con la misma dirección, por la Vereda Poyal de la Garganta -señalizada con puntos rojos- la cual nos sube <poniendo nosotros el esfuerzo> al Collado de Marichiva (1,98km - 1.753m), donde enlazamos con el GR-10, que desde aquí hasta el Alto del León, discurre por la cuerda de la Sierra de Guadarrama, saltando entre Madrid y Segovia.

Proseguimos en dirección Suroeste, para ascender a la Peña el Aguila (4,33km - 2.008m) máxima altura de la ruta. Bajamos con dirección Sur al Collado de Cerromalejo (5,61km - 1.774m) y vuelta a subir para alcanzar La Peñota (6,57km - 1.944m), compuesta por tres picos y situada entre Madrid (Los Molinos) y Segovia (San Rafael).

La cima comprende tres montículos; el primero sobre dos piedras circulares (1.936m). El segundo, sobre un roquedal, es el más alto (1.944m). Y el tercero, un poco más separado y conocido como, Pico Gibraltar (1.878m), es escarpado y no se accede (1.878m).

Continuando con la marcha -otra vez en sentido Suroeste. Descendemos hasta el Collado de Gibraltar (8km - 1.691m) y acometemos la última subida por esta sierra, para conseguir pisar el Cerro del Mostajo (8,43km - 1.718m), donde finalizamos el tramo del GR-10.
Giramos a izquierda y proseguimos por una “senda” que paralela a una alambrada -por nuestra derecha- baja por la zona de La Molinera, hasta el Camino de los Lomitos.

Aunque nosotros la abandonamos, después de 500 metros, para girar a izquierda por otra pequeña vereita <sobre la cota de los 1590m>, que atrocha y enlaza, tras otro medio kilómetro, con el ramal que nos llevara al Collado del Rey. Vamos transitando por la ladera de la Solana de la Molinera, con sentido Este, pasando 300 metros más abajo de La Peñota. Cruzamos el Arroyo de la Peñota (10km) y arribamos al Collado del Rey (11km - 1.614m).

Sin descansar, proseguimos por la pista forestal, conocida como “Calle Alta”, por la que seguimos ascendiendo. Pasamos el cruce de la Vereda de los Poyalejos (12,6km), que sube al Collado de Cerromalejo y continuamos subiendo la ligera pendiente hasta ver la Fuente del Astillero <que no desaprovechamos, para refrescarnos>, prácticamente en la Loma de la Cierva, unos metros más y estamos en el cruce de la Vereda de la Piñuela (13,2km - 1.720m), que también sube al Collado de Cerromalejo.

Dejamos la pista y proseguimos por esta ésta senda, en principio por un cómodo descenso, hasta llegar al extenso tramo, que discurre sobre un interminable pedregal, cuando descendemos por la Ladera del Infierno <no podía tener mejor nombre>, al ver una caseta a derecha, se suaviza el camino y poco más, conectamos con el Camino Viejo de Segovia y PR-M30 (15km).

El cual seguimos a izquierda, cruzamos el Arroyo del Infierno -hoy, sin agua- y después el Arroyo de Balsainejo <este con un hilo de agua>, mal verano se presenta. En estas inmediaciones, vemos una salamandra morenica, que nos llama la atención.

La salamandra es uno de los anfibios más vistosos de la Península Ibérica, difícil de confundir (aunque en algunos lugares llaman salamandras a las salamanquesas, reptiles que poco tienen que ver con estos anfibios). Las salamandras, son eminentemente terrestres y solo las hembras se acercan al agua para parir las larvas.

Dejamos a derecha la casa de Lucas Olozabal y antes de llegar al Arroyo de Pinolubero, dejamos el Camino Viejo de Segovia, giramos a derecha por una vereda y en pocos metros nos deja en la carretera de salida de Las Dehesas. Unos metros por ella y la dejamos para tirar recto entre bosque al aparcamiento y finalizar, esta estupenda ruta.   

viernes, 19 de mayo de 2017

Navacerrada, ruta 13 Cerros y Embalses

Navacerrada, Dehesa de la Golondrina, Cerro de las Ruedas, Cerro de la Golondrina, Embalses de: El Chiquillo, del Ejercito del Aire, del Pueblo de Navacerrada, de los Almorchones y de Navacerrada.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 60)   Recorrido: 17,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:45 horas     Tiempo en Movimiento: 4:25 horas      Altitud mínima: 1154 metros  

Altitud máxima: 1479 metros    Desnivel positivo: 642 metros    Desnivel negativo: 642 metros

Desnivel acumulado: 1284 metros      Fuentes: SI       Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 18-05-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Con la intención de hacer una ruta suave, nos quedamos en Navacerrada, para subir al Cerro de la Golondrina y ver los embalses que hay en su término municipal. Somos cuatro participantes del GsTa y situamos el campo base, en el aparcamiento del Rte Las Postas, en la ctra M-601, junto a la gasolinera.

Partimos en dirección Oeste, para entrar en la Dehesa de la Golondrina. La pista da un rodeo por la Ermita de San Antonio y el Campo de Tiro. Nosotros tiramos recto y al momento estamos frente a la Fuente de los Cabreros (0,47km). Continuamos por la vereda, que paralela al Arroyo de la Golondrina, nos sube hasta la pista forestal Adesgam 17.

Adesgam, es una Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Guadarrama, creada en 2002. Ayudando al impulso, la promoción, la empliación y consolidación de acciones, encaminadas al desarrollo sostenible de la comarca.

Proseguimos por ella, hasta ver la Fuente de los Rasos (2,10km). Aquí les propongo una primera variante, acercarnos a un cerro mirador, junto a un repetidor de telefonía, que hay más al oeste; al que acceden gustosamente; a él que nos encaminamos sin perderlo de vista, hasta alcanzarlo y se trata del Cerro de las Ruedas (2,84km - 1.374m).

Y como era de esperar, no les defrauda; las vistas son extraordinarias, con una panorámica de 360º.
Realizadas las obligadas fotografías, regresamos a la pista, para dejarla inmediatamente y acercarnos a un panel informativo, de los puntos mas significativos, que desde aquí se visualizan ¡pero nos quedamos con las ganas! el cartel esta deteriorado y la información ha desparecido.

Seguimos la marcha y volvemos a pisar unos metros la pista, justo en el Collado del Buey (3,78km), para volverla a dejar y enfilar la senderita, que nos llevara hasta el Cerro de la Golondrina (4,48km - 1.393m). Aquí las vistas son buenas, pero solo del Norte y Oeste, viendo la sierra y los pueblos de; Cercedilla, Los Molinos, Guadarrama, etc.

Con dirección Norte, bajamos hasta la ctra M-614, la cruzamos y proseguimos por una antigua calzada que finaliza en la ctra M-601 (6,04km), junto al restaurante, Fonda Real.
Cruzamos la ctra, para andar unos metros en sentido Este, por una pista que es; Camino de Santiago y GR-10. Pasamos junto a la Casa Forestal de la Fonda, y continuamos campo a través, unos metros y llegar a un cobertizo con mesa, donde aprovechamos para almorzar y desde el cual, vemos los dos cerros que anteriormente hemos pisado.

Reanudamos la marcha, reencontrando la pista del <GR y Camino de Santiago>, que en sentido Noreste, baja hasta el Arroyo del Chiquillo -Poco antes, la vía de los dos grandes senderos, gira a derecha, para entrar en el pueblo de Navacerrada- Nosotros seguimos de frente para alcanzar el pequeñito Embalse del Chiquillo (7,5km) y su bonita Fuente. 

Segunda propuesta, para no subir a los embalses de La Barranca por la carretera y nuevamente aceptan; da gusto andar con tan buena gente.
Subimos pues, medio kilómetro aguas arriba, hasta el desvío de una “senda”, que parte a derecha, cruzando el Arroyo del Chiquillo y discurriendo por la ladera de Canto Gordo.

Esta vía me la enseño un conocido del pueblo, hace dos años y tengo que decir, que la ha trabajado bastante; aunque, aún quedan algunos tramitos por mejorar.

Será en esta senda, donde se consigue la máxima altura de la ruta, sobre los 8,70km (1.480m). Desde aquí zigzagueando, iremos descendiendo para recabar en el Hotel de La Barranca (9,97km).
Nos acercamos hasta el Embalse del Ejercito <el que esta más arriba>, lo cruzamos y por el al otro lado, bajamos al Embalse del Pueblo de Navacerrada, para cruzarlo también y regresar al aparcamiento.

Pasamos las tres zonas de aparcamiento y seguimos la pista, que en dirección Sur, baja junto al Río Navacerrada. Unos metros antes de entroncar con otra pista, seguimos a izquierda, cruzamos otro camino y llegamos al pequeño Embalse de los Almorchones (12,4km). Continuamos acompañando al río en su descenso, salimos a una pista y por ella, llegamos a una bifurcación (13km). En este punto, presento la tercera propuesta, que los compañeros, aceptan sin rechistar.

Giramos a izquierda cruzando el río, donde esta la entrada al Albergue de Santa María de los Almorchones. Seguimos la senda que rodea el recinto y acabamos en la ctra M-601 (13,8km).
La cruzamos, para andar otra vez, otro pequeño tramo del GR-10 y Camino de Santiago <una bonita vereda>, que nos deja en las puertas del pueblo de Navacerrada, en el cruce de las calles; Longuera y Manzanares, donde comienza el Paseo de la Longuera (14,5km). 

Entramos en él, donde vemos una muestra de los árboles más representativos de Madrid.
Tras el paseo de medio kilómetro, desembocamos en el Embalse de Navacerrada, el mayor de todos los que hemos visto este día.

Construido en los finales de los sesenta, su principal caudal procede del Río Navacerrada. Su dique de 47 metros, da una capacidad de 11 Hectómetros cúbicos, sobre una superficie de 93 Hectareas.

Lo vamos rodeando por la derecha poco más de un kilómetro, para girar a derecha por una senderita que nos deja en la Av. del Rosal, de esta pasamos al Paseo de los Abetos y tomando este a derechas, regresamos al punto de partida.

domingo, 14 de mayo de 2017

Torrelodones, ruta 05 Canal del Guadarrama, Presa del Gasco

Torrelodones, Arroyo de la Torre, Canal del Guadarrama, Presa del Gasco, Cerro Gurugu, Finca Panarras, Finca El Enebrillo, Mirador de El Enebrillo, Torre de los Lodones.



M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML     W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 43)   Recorrido: 13,6 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 4:46 horas     Tiempo en Movimiento: 3:27 horas      Altitud mínima: 683 metros  

Altitud máxima: 874 metros    Desnivel positivo: 437 metros    Desnivel negativo: 437 metros

Desnivel acumulado: 874 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 09-05-2017      Señalizada: NO


Descripción:
Nueva visita al Canal del Guadarrama y la Presa del Gasco, esta vez con el grupo del GsTa y me acompañan; Jorge, J.Luis y Paco GsTa.
Arrancamos en el Camino de Valladolid, justo en la puerta donde vive un compañero. Seguimos dirección Oeste hasta pasar el ayuntamiento. Pasamos al otro lado de la calle, para continuar por c/. Albahaca. Pasamos bajo la autovía A6, dejamos la torre <arriba a nuestra derecha> y proseguimos en la misma dirección, por el antiguo cauce del Arroyo de la Torre <soterrado en este tramo>.

Dejamos el desvío al Punto Limpio a la izquierda y cuando se hace visible el cauce del arroyo, lo cruzamos, para ascender por una pequeña y desdibujada senda, a lo alto del roquedal.
Donde enlazamos con la senda que viene de La Torre, la seguimos a izquierda y cuando hace una curva de 90º a derecha (1,15km), nos vamos a izquierda, descendemos hasta el tunel del ffcc, por el que pasa, el Arroyo de la Torre (1,50km).

Traspasamos el tunel –con algún problemilla- y siguiendo a derecha, encontramos una senda que se va haciendo más visible, a medida que avanzamos, hasta salir al Camino del Enebrillo (1,79km) <pista cimentada, que va desde el arroyo -donde estan los restos de un molino- a la Casa Nueva del Enebrillo>. Proseguimos a izquierda, la pista y poco despues una senda que dando algun rodeo, desemboca en el Canal del Guadarrama (2,73km).

Continuamos por él, en dirección Sur, zigzagueando hasta el cruce con el Camino del Pardillo (5,65km) y el camino que sube al Cerro de la Porra <donde estan las Casas de la Isabela>. Hacia donde subimos, para ver los restos de esta explendida finca, que tuvo que deslumbrar en sus mejores tiempos. Tras disfrutar de unas buenas vistas de la presa, el cañón del Río Guasdarrama y hasta de la Sierra. Regresamos a la senda junto al canal y continuamos ahora en sentido Norte, para bajar hasta la Presa del Gasco (6,65km - 681m), punto más bajo de la ruta.

La Presa del Gasco y el Canal del Guadarrama, fue un gigantesco proyecto que pretendía unir fluvialmente mediante un canal navegable de 771 km, la ciudad de Madrid con el océano Atlántico. Esta idea fue parte del sueño de navegación que irrumpió en la corte española a finales del siglo XVIII. El principal deseo era el Real Canal del Manzanares, situado en lo que hoy es el Parque Lineal del Manzanares; para más información.

Hechas las fotos de rigor y tomado el piscolabis. Reiniciamos la marcha y en el lado Este; aunque solo somos cuatro, nos dividimos en dos grupos, para ascender hasta la casa de Panarras <situada en el Camino del Pardillo>. Paco y Jorge se van hacia la izquierda para subir por una vaguada y Jose Luis y yo, nos vamos a derecha y alcanzado el trazado del canal, lo cruzamos y remontamos en dirección Este, una corta pero exigente pendiente que nos lleva al Cerro del Gurugu, donde enlazamos con el Camino del Pardillo, poco antes de la finca Panarras.

Ya desde la cima del cerro, divisamos a los compañeros y nos encontramos en los depositos de agua de la finca. Nuevamente todos juntos, alcanzamos el Camino del Pardillo y la Casa de Panarras (8,36km). Continuamos por el camino hasta la Casa del Enebrillo (8,90km - 861m), punto más elevado de la ruta.

Poco más adelante, nos desviamos a derecha, para llegar al Mirador de El Enebrillo (10km).
Desandamos este último tramo, para regresar al Camino del Pardillo, continuando a derecha por él, y nada más cruzar por encima del tunel del ffcc (11,1km), nos desviamos a derecha y en la bifurcación, seguimos la senda de la derecha, por la que volvemos a pasar <por el punto en que nos desviamos anteriormente, para bajar al arroyo (12km).

En este caso, no dejamos la senda, pasamos un primer mirador y en el segundo, nos deviamos a derecha y con la vista puesta en la atalaya, andamos la vereda que nos acerca a la Torre de los Lodones (12,7km - 865m). Tras disfrutar de la excelente panoramica, bajamos por uno de tantos caminos, giramos a izquierda, pasamos bajo la autopista y nos dirigimos al ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución.

Donde vemos el montaje que han realizado en la fachada del edificio de la alcaldia <no saben que inventar, para salir en los medios de comunicación> anteriormente fue la “gran mierda”, que intentaba concienciar sobre los excrementos caninos. Ahora han llenado la fachada de todo tipo de desechos -bolsas de basura incluidas- que han dejado fuera de los contenedores, o mal depositado.

Y aquí damos por finalizado el paseito de hoy; pues tenemos las cervezas esperando, en cualquiera de los bares / restaurantes que hay en los alrededores. 

sábado, 6 de mayo de 2017

Puerto de Navafría, ruta 1 Pico del Nevero 2017 por las Lagunillas y descenso por el PR-M 32

Área Recreativa de las Lagunillas, Mirador de Peña del Cuervo, Las Lagunillas, Pico del Nevero, El Nevero, Alto del Puerto, Puerto de Navafría.


M A P A      P E R F I L      F O T O S       Track KML     W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Media (IBP: 69)      Recorrido: 8,3 km      Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:20 horas   Tiempo en Movimiento: 2:15 horas   Altitud mínima: 1.767 metros  

Altitud máxima: 2.209 metros   Desnivel positivo: 532 metros    Desnivel negativo: 530 metros

Desnivel acumulado: 1.062 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 04-05-2017      Señalizada: NO (hitos parcialmente)



Descripción:

Para pisar el pico situado en la novena posición del ranking de los 2.000 metros, nos desplazamos 4 componentes del grupo GsTa, hasta el Puerto de Navafría; límite entre las provincias de Madrid y Segovia. Subimos desde Lozoya por la ctra M-637 y en el km-11, entramos al Area Recreativa de Las Lagunillas y dejamos el vehículo. Estamos a 1.774 metros, en los Montes Carpetanos y Sierra de Guadarrama.

Los Montes Carpetanos, es un tramo de 44km, dentro de la Sierra de Guadarrama; entre El Puerto de Cotos y el Puerto de Somosierra. Y los Carpetanos, eran una de las tribus prerromana que habitaban la Península Ibérica. Se incluían dentro del pueblo celta y habitaban el centro, norte y oeste peninsular.

Nos vamos en sentido Oeste, pasamos una puerta y estamos en un cruce de sendas: por la derecha será por donde regresaremos y de frente tenemos dos; la izquierda lleva al Área Recreativa El Mirador y la derecha lleva a Las Lagunillas y el Pico del Nevero; pues sabido esto, seguimos la de la derecha. Vamos ascendiendo muy cómodamente por la ladera de Peña del Cuervo y sobre los 1,22km, pasamos justo debajo de Hoyo Grande.

Proseguimos avanzando, cruzando algún regato y alcanzamos el Mirador de Peña del Cuervo (2,22km -1.940m). Un balcón excelente, desde el que parece que se toca, el Área Recreativa de, el Mirador y abajo vemos, el Embalse de Pinilla y los pueblos de; Lozoya, Pinilla, Alameda del Valle, Oteruelo y Rascafría. A lo lejos la Cuerda Larga y Peñalara.

Regresamos a la senda para continuar, ahora la pendiente es un poco más pronunciada y la senda discurre entre piornos. Cruzamos el Arroyo del Hornillo 2,72km y un pequeño esfuerzo más nos aupa a Las Lagunillas (3,40km - 2.100m).

Restos del circo glaciar, que según la época, se pueden ver hasta tres lagunas. Nosotros contemplamos dos.

sobre nuestras cabezas tenemos la meta, pero queda por ascender el tramo más exigente, pero que realmente no es nada complicado, así que puestos en marcha, superamos esta parte de la ruta y arribamos al Pico del Nevero (4,04km - 2.209m), coronado por un gran hito con dos escalones que facilita la subida a el. Si desde el mirador las vistas eran excelentes, desde aquí, son magnificas; viendo la cuerda de los Montes Carpetanos, de Este a Oeste, finalizando en el pico Peñalara.

Estamos en el punto que ocupa la novena posición, en la clasificación de las elevaciones que superan los 2000 metros y el punto más prominente del ramal; entre el macizo de Peñalara y el puerto de Somosierra. ¡Y como no! también en esta cima, se ven restos de viejas construcciones y trincheras de la Guerra Civil.

Toca descanso y comer algo. Cumplido el requisito, nos ponemos en ruta otra vez, ahora en dirección Este, siguiendo el sendero PR-M32, el cual transcurre por la cuerda de la sierra y linde entre las provincias de; Madrid y Segovia. Vemos un primer nevero (4,40km) y después otro (5,14km), cuando comienza la subida que nos deja en el Alto del Puerto (6,0km - 2.100m), justo encima de Hoyo Grande.

Desde aquí nos lanzamos pendiente abajo para descender 300 metros en solo un kilómetro y medio que nos separa del Puerto de Navafría. Ciento cincuenta metros, antes del puerto vemos la senda que nos llevara de regreso al punto de partida. No obstante para cumplir con el protocolo de andar el sendero del PR-M32 que une el Pico Peñalara y el Puerto de Navafría, me acero hasta el y regreso a la senda, para en un periquete cerrar el corto pero atractivo trayecto de hoy.