Talamanca de Jarama, ayuntamiento y biblioteca, arroyo de Valdejudios, muralla y fuente pilón, Puerta de Uceda, Casona de Aperos, Puente Romano, Paseo Talamanca de Cine, Ermita de la Soledad, La Cartuja, Iglesia de San Juan Bautista, Puerta de la Tostonera, Ábside de los Milagros o Morabito, Puente del arroyo de Valdejudios, Bodegas del Arrabal.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 15) Recorrido: 4,6 km Ciclable: SI
Tiempo
Total: 1:11 horas Tiempo en Movimiento: 0:57 horas Altitud
mínima: 647 metros
Altitud
máxima: 662 metros Desnivel
positivo: 38 metros Desnivel negativo: 37 metros
Desnivel
acumulado: 75 metros Fuentes:
SI Sombras: 15%
Recomendada: todo el año Realizada: 05-07-2025 Señalizada:
NO
Descripción:
Talamanca de Jarama, es un
pequeño municipio de 39,36 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 77
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noreste, entre
los T. M. de Valdepiélagos, Torrelaguna, El Vellón, El Molar y Valdetorres de
Jarama; además de El Casar de la provincia de Guadalajara y Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha.
Tiene una población en torno a los cuatro mil seiscientos habitantes, cuyo gentilicio es talamanqués y esta comunicado por la ctra M-103 y el transporte público lo cubre la línea 197 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y el 197E desde Torrelaguna.
Forma parte de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares. 18 municipios (entre ellos, Cobeña, Daganzo Arriba, Fuente el Saz, El Molar, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, San Agustín del Guadalix, Valdeavero o Valdepiélagos) salpican esta zona, regada por el río Jarama y de cambiante orografía, que atesora un patrimonio histórico-cultural y natural que no muchos conocen.
Además, forma parte de la Mancomunidad del Jarama, junto con Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.
Según estudios arqueológicos
los orígenes pueden remontarse a la Edad de Hierro, atribuyéndose la raíz celta
centroeuropea de los carpetanos, pudiendo haber sido la mítica Mantua Carpetana
Celtibérica (capital de los Carpetanos), nombrada por Ptolomeo, cuestión ésta;
bastante discutida por los expertos.
Como ciudad romana se la identifica con Armántica, una de las más importantes de la zona central de la provincia romana Cartaginense, dado que, labrando tierras en las cercanías, se hallaron tres estelas, cerámicas y abundantes restos. Siendo el Puente Romano la huella más importante y emblema de Talamanca; lugar de tránsito de las rutas que unían la Meseta Norte con Toledo por Somosierra.
Los visigodos también legaron su arte, habiendo se encontrado su huella en piedras labradas empotradas en las murallas, iglesia, fachada de alguna casa y en los cimientos de edificaciones posteriores. Hacia el año 852 fue fundada <<Talamanka>> por el emir de Córdoba Muhammad I, fundador de Madrid, pasando a ser una de las ciudades centinelas, destinadas a proteger la Ruta del <<Xarama>> de las actividades guerreras de Ordoño I, rey de Asturias.
Durante el siglo X y mitad del XI tuvo lugar el gran esplendor musulmán, como centro militar vital para la defensa de la Vega del Tajo y como centro cultural, en el que su Escuela Coránica compite con Córdoba y Toledo. La villa posee un rico patrimonio histórico-artístico y en ella se conservan vestigios románicos y románico-mudéjares de mayor valor arquitectónico existentes en el nordeste madrileño.
El paseo comienza en el
cruce de la Av. Salobral con la Av. de Madrid, donde hay una fuente-pilón,
se puede estacionar y frente a las paradas de autobús de ambos sentidos. Cruzada
la carretera se sigue por c/. de las Huertas viendo en el edificio esquina a
c/. Fuente del Arca, un friso y estela visigoda; estando a continuación la
Biblioteca y Ayuntamiento que data
del siglo XVII y comparten edificio.
El uso original del mismo
fue el de caballerizas y almacenes del Duque de Osuna. Fue rehabilitado en el
año 1992 y habilitado desde entonces como Casa Consistorial en la planta baja,
y biblioteca municipal en la planta alta. Destacan en planta baja la gran nave
dividida en tres crujías por dos hileras de columnas toscanas de piedra caliza,
y en la planta alta, una interesante armadura de madera que sustenta la
cubierta construida mediante el sistema de par y nudillo.
Prosiguiendo con la misma dirección por c/. Doctor Berasategui Sampedro, donde está Protección Civil y un parque que se atraviesa, pasando seguidamente sobre el arroyo de Valdejudios, para ver el mejor lienzo de La Muralla, otra fuente-pilón de 1931
y llegar hasta donde estaba la
desaparecida Puerta de Uceda; un
acceso en codo bajo torre, que ofrecía la mejor defensa.
De origen tardo-romano fue
declarada en 1931 Monumento Histórico Artístico. En su origen el perímetro
alcanzaría los 1.200 metros y actualmente apenas se conservan 400 metros de
lienzo con material de construcción que varía según época o periodo de
rehabilitación: piedra, ladrillo, mortero y tierra. La altura de la muralla no
supera los cinco metros a excepción de los torreones y muros de contención que
pueden llegar hasta los 15 metros; con un grosor que varía entre los 0,45 y los
2,60.
El paseo sigue al norte por
c/. Camino de Cubillo >>> c/. Camino de Uceda >>> c/. Camino
de la Fábrica, donde está la ruina de la Casona
de Aperos; que mejor debería llamarse casita. En c/. Camino de Torrelaguna, girar a izquierda hasta la Plaza
de la Cruz y parque con fuente, que se atraviesa para continuar por c/. de la
Soledad hasta llegar al Puente Romano.
Se trata de un puente medieval con transformaciones posteriores que tuvo un origen romano, situándose en la ruta del Jarama sobre el antiguo camino de Francia, estando contrastada la procedencia de la Baja Edad Media; por las marcas de cantero que llevan muchos sillares. Especial mención a los pilares del arco principal sobre el cauce actual de un canal y antiguo paso del río Jarama, hasta su posterior desvío.
Se compone de un gran arco
central y cuatro menores realizados con sillares y dovelas de piedra caliza,
que le flanquean en dirección noroeste. Tras la rehabilitación en 1996 fue
declarado BIC. El río Jarama que discurre trescientos metros más al norte,
pasaba originalmente por donde el caz (de ahí la situación del puente), canalización
aprovechada para uso agrícola, que está franqueada como es natural de una gran
vegetación de ribera, destacando gran cantidad de álamos y alisos.
En el regreso se pasa junto
a un Parque Calistenia, el polideportivo y la Ermita de la Soledad, que data del siglo XVII y fue levantada a petición
de la familia de los Avendaño, construida con fábrica de mampostería de canto
rodado con verdugadas de ladrillo y sillares en las esquinas; siendo de estilo barroco,
con planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas de teja curva.
A continuación, se recorre el Paseo Talamanca de Cine, que será objeto de la ruta 1 y dejando a izquierda un Parque con fuente y a derecha el CEPS Sansueña, se retorna a la Plaza de la Cruz, donde se tuerce a derecha por c/. del Viento, viendo el complejo de La Cartuja que es del siglo XVI al convertirse la agricultura en única fuente de subsistencia; tras la expulsión de los moriscos.
La construcción de La
Cartuja se debe a los monjes del Paular, que la utilizaron como despensa donde guardar
las enormes reservas de grano y vino del monasterio. El edificio tiene
arquitectura agropecuaria del siglo XVII y también está catalogado como Bien de
Interés Cultural; estando constituido por un conjunto de dependencias
articuladas en torno a un patio en forma de L.
La finca situada al norte
del casco urbano, junto a la muralla árabe, en parte de la cual se apoya la
cerca que cierra el conjunto por su parte trasera, tiene el acceso principal
por la c/. del Viento con una gran puerta adintelada con sillares, cerrada por
dos hojas de madera con casetones y clavos. Sobre el vano separado por una
imposta resalta un frontón curvilíneo bordeado por moldura barroca con el
escudo de Castilla y León.
Algunas de sus dependencias regalan una visión idílica: la bodega, construida en 1.703, con una cubierta de bóvedas de arista en el sótano; la vinagrera, el granero, la cocina y los establos en el piso bajo, y en el piso superior, las habitaciones de los monjes y la capilla, ésta última decorada con pinturas al fresco y a la que se accede por una gran puerta de madera de roble.
Acto seguido se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, con un único resto románico original, del siglo XIII, su ábside semicircular de sillares de caliza coronado por un cuarto de esfera. Exteriormente unas columnillas con capiteles historiados, disponen la fachada en cinco lienzos, en los cuales se aprecian alternativamente unas ventanas abocinadas enmarcadas por arcos de medio punto apoyados en columnillas acodilladas.
El resto de la iglesia se construye en el segundo cuarto del XVI, siendo la torre todavía más tardía, de época barroca. La iglesia se compone de tres naves comunicadas mediante dos arcos carpaneles apoyados en columnas platerescas de capiteles renacentistas. La nave central presenta una cubierta morisca ochavada de par y nudillo con dobles tirantes y almirante.
El pavimento del interior está salpicado de losas sepulcrales, de familias hidalgas de los siglos XV, XVI y XVII; destacando su pila bautismal románica. El exterior tiene adosadas, por la parte del Evangelio; La capilla de los Avendaño del siglo XVII y por el lado de la Epístola, una sacristía y una torre barroca de tres cuerpos y chapitel.
Frente a la iglesia hay una estupenda fuente en el pequeño parque con bancos. Proseguir a la derecha hasta girar por Travesera del Viento para llegar a la c/. San Isidro, donde a derecha se verá restos de la muralla y el trazado más visible queda a la izquierda, llegando al arroyo de Valdejudios, cuyo entorno es una gran zona verde sombreada con un bonito paseo a ambos lados.
Viendo el mejor paño de la
muralla, se llega a la Puerta de La
Tostonera o Puerta Sur, puerta sin carácter defensivo utilizada para el
abastecimiento de la Villa y residentes del Barrio del Arrabal. Su arco de
medio punto sustituye a un arco de herradura de estilo mudéjar de los siglos
XIII o XIV. La puerta presenta una placa de caliza con un bajorrelieve
antropomorfo de época bajoimperial.
Metros más arriba y pasando
junto a otra gran fuente de granito en la Plaza de la Constitución, está el Ábside de los Milagros, conocido
también como Morabito, es el único
resto existente de una iglesia románico-mudéjar del siglo XIII. Construido con
muros de mampostería de cantos rodados revestidos con ladrillo apuntado, y
decorado con tres bandas de arcos ciegos superpuestos.
Volviendo a salir del
antiguo recinto amurallado, se pasa por el Puente
del arroyo de Valdejudíos que fue durante siglos, el único nexo de
comunicación entre la población del casco histórico Intramuros y la población
del Barrio del Arrabal. En el puente actual de 1631 que no es el original,
destaca su gran ojo único flanqueado en cada frente por un contrafuerte, y
levantado sobre grandes dovelas de piedra caliza.
A la izquierda está el Salón del Puente, sala cultural
especialmente para actos artísticos, como el cine, el teatro y la música. A la
derecha, unos metros más abajo se encuentra la Bodega del Arrabal, mandada construir por los cartujos del Paular.
El edificio de ladrillo del siglo XVIII, está excavado en la ladera de la
colina; presentando tres cuerpos escalonados, que se elevan según asciende la
orografía.
Se trataba de una
dependencia auxiliar a la Cartuja, unida por pasadizos subterráneos que servían
para transportar el vino por unos conductos de piedra, hasta las tinajas allí
almacenadas. De los tres cuerpos, el inferior se destinaba a una espléndida
bodega en la que se almacenaba vino suficiente para abastecer a toda la
provincia madrileña; y los otros dos cuerpos eran pajares.
Regresando a la c/. de la Villa, se llega hasta la confluencia con Av. de Alcalá (donde está el Consultorio Médico y el Centro de Mayores) y la c/. Mayor; que lleva al solar donde se instala la Plaza de Toros provisional; que se monta en la semana de fiesta mayor. Desde aquí, ya solo queda seguir la c/. Guadalajara para finalizar pasando por la parada de BUS, viniendo de Madrid.
Hay que destacar el gran atractivo que tiene el pueblo para el cine, descubierto en la década de los 60 del siglo pasado, momento desde el que se ha rodado muchas películas y series, que serán descritas más detalladamente en la ruta 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario