Mejorada del Campo, Catedral de Justo Gallego, Iglesia Madre Rosario, Recinto Ferial, Parque Norte, Ermita Virgen de las Angustias, Plaza de Toros, Plaza de la Casa Grande, Casa de Cultura, Plaza del Progreso (ayuntamiento), Plaza de España (antiguo ayuntamiento), Capilla de San Fausto, Iglesia de la Natividad e Nuestra Señora.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 21) Recorrido:
6,9 km Ciclable: SI
Tiempo Total: 1:49
horas Tiempo en Movimiento: 1:21
horas Altitud mínima: 551 metros
Altitud máxima: 599
metros Desnivel positivo: 86 metros Desnivel negativo: 85 metros
Desnivel acumulado: 271
metros Fuentes: SI Sombras: 20%
Recomendada: todo el
año Realizada: 19-07-2025 Señalizada: NO
Descripción:
Mejorada del Campo, es un pequeño municipio de 17,21
kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 159 de la Comunidad de Madrid
por superficie. Se encuentra en el centro/Este,
entre los T. M. de San
Fernando de Henares, Rivas-Vaciamadrid,
Velilla de San Antonio y Loeches. Tiene una población en torno a los veinte y
cinco mil habitantes; cuyo gentilicio es mejoreño.
Está comunicado por la ctra M-203, 208 y R3, estando el transporte público cubierto por las líneas 282 y 284 desde el Intercambiador de la Av. de América y otras líneas que le unen con Torrejón de Ardoz y Coslada. En su término se une el río Jarama al río Henares.
Los orígenes del municipio se remontan al Paleolítico, durante cuyo periodo se establecieron varias colonias en la confluencia de los ríos Jarama y Henares, hechos confirmados por haberse encontrado diversos restos de sílex. Pero sería en el siglo XII, cuando se funda el pueblo dejando de ser una de las aldeas de Alcalá de Henares.
Siglo XII (1150), el Rey de Castilla, Alfonso VII el Emperador, hizo donación a don Juan Obispo de Segovia del Castillo de Aldovea y de Mejorada del Campo, lugar que repobló y ubicó en su situación actual. Siglo XIII, pasa a denominarse Mejorada del Rey, al comprar la población su autodeterminación y someterse a la Corona Real.
En el 1583 es declarada villarealenga, siendo a partir de esa fecha una de las villas más prósperas debido a los esfuerzos de sus señores que eximieron de impuestos a sus habitantes. Esto unido, a la obra de la iglesia, les arruinó y tuvieron que venderla en subasta pública en 1.672, siendo comprada por Don Pedro Fernández del Campo, caballero de la Orden de Santiago y del Real Consejo de Cámaras de Indias; quien obtuvo al año siguiente el título de Marqués de Mejorada por los servicios prestados a la reina doña Mariana, momento desde el que pasa a llamarse con el nombre actual.
0,00 km aparcamiento de la c/. Santa
Rosa, frente al edificio de la policía local y protección civil, llegando poco
después a la Catedral de Justo Gallego, conocida en todo el mundo como la Catedral de
Mejorada, es la edificación que desde 1963 estuvo construyendo un solo
hombre, Justo Gallego Martínez. Cuya poderosa fe, le lleva a levantar esta
obra para engrandecer al Creador y en honor de la Virgen del Pilar.
El hombre, de origen labrador y sin conocimientos de arquitectura, se puso
manos a la obra con la idea de hacer una basílica que imitase a la de San
Francisco el Grande, pero con predominio del románico y con un aspecto de
castillo fortaleza medieval, como él reconoció. El 12 de octubre de 2013, Justo
Gallego fue considerado como uno de los artistas contemporáneos más
importantes en una Exposición realizada en el MOMA, Museo de Arte
Contemporáneo de Nueva York.
1,30 km
derecha por c/. Salvador Dalí, para ver la Iglesia
Madre Rosario, rodeando seguidamente la manzana para continuar a izquierda por
c/. José Miró, donde se verá el campo de futbol La Dehesa y el IES Los Olivos;
antes de llegar al espacio del Recinto
Ferial, continuando al Este por c/. Belgrado.
2,50 km señalización de rutas bandalizada, junto al aparcamiento del cementerio, prosiguiendo al noroeste por c/. Moscú, donde se consigue la máxima altura del recorrido; antes de llegar a la Casa de la Juventud y Ludoteca, en la esquina con c/. Oslo.
3,20 km Parque Viena, desde el que se sale a la Av. de Europa, se llega a la rotonda con la Av. de la Concordia y en el pequeño parque hay un recuerdo a las víctimas del COVI o pandemia del 2019; continuando al norte.
3,5 km entrada
en el Parque Norte,
que se recorre hacía el oeste, hasta desembocar en la c/. Virgen de la Soledad,
donde hay un poste con información variada y un panel del paraje natural Las
Islillas; que será motivo de la ruta 1.
Girando
a izquierda y seguidamente a derecha por c/. Doctor Fleming, rodeando el
cementerio se llega a la Ermita Virgen
de las Angustias, patrona del municipio. Es de origen templario y
posiblemente construida en el siglo XVI, habiendo tenido a lo largo del tiempo diversas
advocaciones.
Prosiguiendo
junto a la Plaza de Toros y rodeándola,
se regresa a la c/. Virgen de la Soledad, quedando a izquierda la piscina cubierta y continuando el paseo
a derecha, para entrar en la Plaza de la
Casa Grande, edificio que era una casa de Labor del S.XVII, perteneciente a
los señores de Mejorada que, tras negociaciones con los herederos de los
Marqueses de Mejorada, fue cedida al Ayuntamiento.
Una vez
restaurada es utilizada por la Escuela de Música y Danza, sala de conciertos, galería
de exposiciones…etc; y convirtiéndose la antigua era en la actual plaza que una
vez atravesada se sale a la c/. Marqués de Hinojares, llegando seguidamente al Parque Justo Gallego.
5,00 km Av.
de la Concordia, que se sigue al sur (derecha) para llegar a la Plaza de la
Ilustración, donde está la Casa de
Cultura y Escuela de Idiomas. Poco después, en el cruce de calles, se gira
a derecha y otra vez a derecha por c/. Comunidad de Madrid, llegando a la Plaza del Progreso; donde está el ayuntamiento y la Concejalía de
Bienestar Social.
Seguir por c/. Gonzalo Sierra y torcer por c/. Mayor para llegar a la Plaza de España, donde está la Casa Consistorial (antiguo ayuntamiento) y en el lado opuesto, El Pontifical, que data de finales del siglo XVII. Según documentos antiguos, en el acto de compra del municipio, D. Pedro del Campo adquiría varias casas y locales existentes alrededor de la Plaza de España para construir viviendas para el servicio, pesebres, caballerizas, etc.
Actualmente, se trata de una vivienda de sencilla construcción en la que habitan vecinos, pero en su fachada lateral se advierten restos de aparejos de ladrillo visto, un vano ciego, un escudo sin labrar y una sencilla portada balconada.
Acto seguido y pasando el arco se encuentra la Capilla de San Fausto, Joya del barroco, que nace oficialmente el 3 de octubre de 1.691 (aunque se comenzó a construir en 1688) por iniciativa del segundo Marqués de Mejorada, don Pedro Cayetano Fernández del Campo, quien pretendía guardar allí las reliquias de San Fausto, adquiridas por su padre. La obra fue encargada a Matías Román, un acreditado experto que, según parece, era natural del municipio.
La Comunidad de Madrid la declaró Bien de Interés Cultural en 1986, y acometió
su reforma y parte de su restauración en 1992. Todavía hoy quedan algunas zonas
por rehabilitar. Prosiguiendo por c/. Mayor está la Iglesia Parroquial de la Natividad, fundada en 1.668 por el tercer
señor de Mejorada del Campo, D. Francisco de Heredia y Bazán; construida junto
a la Capilla de San Fausto.
Dedicada
a la Natividad de Nuestra Señora, es una sólida construcción, de fachada
principal está rematada por un frontón tras el que asoma una maciza torre
cuadrangular conocida como Torre del Reloj y a su derecha la cúpula de la
Capilla de San Fausto. En su interior destaca la pila bautismal, de forma circular, de un metro de diámetro y de
altura, con los escudos en relieve de la Cruz de la Orden de Santiago y de San
Andrés.
6,30 km torcer por c/. Casino, llegando al Parque Casas Nuevas (cerrado por obras), siguiendo con la misma dirección por el Paseo del Arenero, para finalizar; pasando antes por el Parque del Arenero.
Mención aparte merece el Puente de Hierro, que debido a su situación, será motivo para otra ruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario