viernes, 23 de mayo de 2025

Otero de Herreros, ruta 1 Sierra del Quintanar, Carmochin, Carmocho y Majada Pielera

Otero de Herreros, Cañada Real Soriana Occidental, Cerro Quintanar, Cerro Carmochín, Cerro Carmocho, Cerro Majada Pielera, Peñas de la Majada, arroyo de la Beceda, Ladera Pelada, Camino del Agua, Ladera Peña del Cano, arroyo de la Cardosa. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: A* (IBP: 102)   Recorrido: 16,6 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:26 horas   Tiempo en Movimiento: 4:58 horas    Altitud mínima: 1202 metros  

Altitud máxima: 2003 metros    Desnivel positivo: 894 metros    Desnivel negativo: 893 metros

Desnivel acumulado: 1787 metros      Fuentes: NO      Sombras: 0%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 18-05-2025      Señalizada: NO

fotos de Santiago

Descripción:

Nota: la catalogación de dificultad alta, viene dada por haber una gran mayoría del recorrido monte a través y entre vegetación que lo hace penoso, y no estar señalizada; lo que provoca qué en ciertos tramos, cada cual tome la opción que mejor le plazca.

Otero significa cerro aislado que domina un llano, así que el término municipal de Otero de Herreros, abarca desde la llanura hasta la cima de la Sierra del Quintanar, donde alguien escribió que le azota todos los vientos; hecho qué si pudimos comprobar, pues sufrimos buenas ráfagas que hasta nos hacía perder el equilibrio.

El punto de inicio y final fue al final de la c/. Carretera de San Chidrián, a pocos metros de la estación de la línea 53 del ferrocarril, conocida como línea Madrid – Segovia; donde se puede estacionar al igual que en la misma estación, ramal que dejamos el grupo de los 4 magníficos, para seguir ligeramente a derecha por c/. Estación hasta el final; donde está la bonita Ermita de Santiago Apóstol, ya dentro del conjunto de la antigua fábrica de loza del 1898.

Retrocediendo giramos por c/. Travesera de la Estación y entroncamos con el Camino Natural de la Cañada Real Soriana Occidental, por el que seguimos al suroeste, pasando junto a la Plaza de Toros del pueblo y viendo balizas de la Cañada y del Camino; hasta dejarlo (1,5km) para iniciar ya muy claramente la larga subida.

Por camino visible salvamos un mallazo como puerta, nos dirigimos hacía una torreta de alta tensión, que dejamos a la izquierda y ya por camino muy difuminado, llegamos a un punto (2,4km), donde torcemos a derecha y subimos monte a través hasta encontrar (2,6km) un rastro/senda que sigue la cuerda o loma; punto desde el que obtenemos una buena vista del conjunto de Cerros de los Calocos.

Continuando por la cresta a través de monte con alterne de tramos despejados y pionarles, saltamos tres muros de piedra (sin dificultad), pasamos una cancela, descendemos al Collado Mayor y enfilamos hacía la antena, a cuyo alrededor pastan vacas de la raza avileña, con buena cornamenta que las hacen confundir con toros bravos.

Luego atravesamos un pequeño canchal, alcanzamos el cerrete El Bercial (1729m) y proseguimos cercanos al muro de piedra, atravesando otro canchal y luego entre piornos, hasta que decidimos pasar al otro lado; para continuar por camino dentro del T. M. de El Espinar, hasta que lo abandonamos para alcanzar el cerro Quintanar (6,2km – 1931m); con vértice geodésico y estupendas vistas. 

En diez minutos estamos en el Cerro Carmochín (1928m) y acto seguido saltando el muro, regresamos a tierras de Otero, donde disfrutamos de un corto descenso, para luego subir al Cerro Carmocho (7,5km - 1965m) insignificante como tal. El siguiente descenso por terreno muy agradable, nos lleva hasta otro muro (que se puede rodear) y donde entramos en tierras de Ortigosa del Monte.

La última importante subida nos lleva a la cima del recorrido, Majada Pielera (8,6km - 2003 metros), a poco más de un kilómetro en línea recta, del Puerto de Pasapán. Pero nuestra ruta gira al norte sin senda aparente, luego vira al noroeste y atravesando la zona de Peñas de la Majada, amortizamos 350 metros de descenso; con pendiente media del 28% y rampa del 41%.

Entrados en el pinar, seguimos un camino y luego senda, hasta desviarnos al norte para llegar al camino que avistamos más abajo, el cual seguimos a izquierda, para una vez que hemos pasado sobre el arroyo de la Beceda, proseguir al norte por un rastro de camino que atraviesa un humedal; desde el que echando la vista atrás, tenemos la panorámica de los cerros que hemos pisado.

Caminando sobre la zona de Ladera Pelada, rodeamos un gran roquedal cruzando dos muros (11,8km) y enlazando a continuación con lo que he llamado el Camino del Agua, retornando definitivamente en éste punto a tierras de Otero de Herreros. Manteniendo la cota y con buenas vistas de la llanura segoviana, caminamos viendo arquetas de la antigua canalización.

La rotura de una arqueta provoca el encharcamiento del camino, hasta encontrar el agua una salida. Luego el trazado se cubre de piorno, no dejando ver ni el rastro de la senda sobre la que avanzamos, en éstas fechas disfrutando del precioso colorido al estar en flor; y con una estupenda vista de la llanura y pueblos segovianos, como Ortigosa y La Losa.

Pasada la zona de la Ladera Peña del Cano, comienza el descenso hasta una pradera, habiendo pasado antes por una caseta de agua en desuso. Virando a izquierda proseguimos descendiendo por el Camino del agua, ya que vemos otra arqueta antes de acercarnos en la vaguada, al arroyo de la Cardosa. Pasado otro muro avistamos un pequeño embalse y un gran estanque cuadrado.

Luego de oír el agua en una arqueta tapada por la maleza y con el camino/senda tapado por la hierba, avistamos un depósito de agua y camino al que nos dirigimos, resultando ser una estación de tratamiento de agua potable (ETAP), continuando desde aquí por el buen camino de acceso; que pasa sobre el arroyo de la Cardosa.

Pasado un zarzo y con la debida precaución, cruzamos la vía del ferrocarril y volvemos a enlazar (15,3km) con la vía pecuaria Cañada Real Soriana Occidental, una de las cuatro más largas, junto con las Leonesa Oriental y Occidental; y la Soriana Oriental, las más extensa con 800 kilómetros. Con la señalización del Camino Natural y Cañada, llegamos a la carretera de acceso a la estación y finalizamos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario