martes, 25 de junio de 2024

Pezuela de las Torres, Paseo Urbano y campos de lavanda

Pezuela de las Torres, Ermita de Santa Ana, campos de lavanda, Vereda de la Fuente de los Guindos, Cañada Real Galiana, Ermita de la Soledad, Torre del Agua, Plaza del Pradillo, Picota, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 12)   Recorrido: 3,4 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:10 horas   Tiempo en Movimiento: 0:48 horas    Altitud mínima: 829 metros  

Altitud máxima: 860 metros    Desnivel positivo: 56 metros    Desnivel negativo: 56 metros

Desnivel acumulado: 112 metros      Fuentes: SI       Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-06-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Pezuela de las Torres, es un mediano municipio de 41,4 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 72 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el extremo oriental de la provincia de Madrid, entre los T. M. de Santorcaz, Corpa, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes y Ambite; además de Fuentenovilla, Loranca de Tajuña y Pioz, en la provincia de Guadalajara.

Tiene una población en torno a los mil habitantes; cuyo gentilicio es galopos. Está comunicado por la ctra M-225 y 234, estando el transporte público cubierto por la línea 271 desde Alcalá de Henares.

Al no encontrar información directa del ayuntamiento, cuya página web dice estar en trabajo, adjunto información extraída de un enlace denominado Románico Digital. Según los pocos datos que hay, la existencia de Pezuela se manifiesta en época <<temprana>>; siendo así anterior a 1114, hecho del qué si hay referencia, relacionada con los lugares de Zorita y Almogena.

Al completarse la reconquista, Pezuela quedó incluida en los dominios de Guadalajara, según consta en el fuero de 1133, siendo poco después donada por Alfonso VIII a Segovia, dentro de un conjunto de lugares pertenecientes a Alcalá; hecho que pocos años después se restauró.

El 22 de junio y por primera vez se celebró el primer Festival Aroma de la Alcarria Madrileña, para dar a conocer los campos de lavanda y la historia y patrimonio del pueblo. Los campos de lavanda florecen a mediados de junio y se mantienen sobre un mes, ofreciendo un paisaje de ensueño.

La producción de este tipo de cultivos ha ido aumentando hasta llegar a ser el 10% del total mundial. El lavandín es la hibridación de lavanda y espliego, planta que inunda la zona del peculiar olor y color de las flores; siendo el producto utilizado para fabricar perfumes, jabones y usos medicinales.

El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Campo Real, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, San Martín de la Vega, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés, Pozuelo del Rey, Santorcaz, Valverde de Alcalá.

El paseo se inicia a la entrada del pueblo, donde está la Ermita de Santa Ana, siguiendo al Este, por el camino de la derecha que, con olivos centenarios pasa entre los campos floreados, dejando poco más a la derecha el depósito de agua y terminando en una antigua y derruida vivienda, punto más alto de la ruta.

Tomando a siniestra se entronca con la vía pecuaria Vereda de la Fuente de los Guindos (1,2km), por la que se retorna a la Ermita, girando acto seguido a la derecha por c/. Camino del Llano. Llegados a la ctra M-234 que une Pezuela con Olmeda de las Fuentes y Villar del Olmo, que es además en ése tramo Cañada Real Galiana, se nada unos metros a izquierda y luego se tuerce a derecha por c/. del Almendro, para continuar seguidamente y descender por c/. del Calvario.

Desembocados en la c/. Camino del Cementerio y vía pecuaria Vereda del Calvario, se encuentra a la derecha la Ermita de la Soledad y el campo santo (2,5km); punto más bajo del recorrido. retrocediendo y siguiendo al norte, se sube por c/. Barrio Olmeda, girando por la segunda calle a derecha para acercarse a la Torre del Agua; construcción del Canal de Isabel II.

Desandados unos pasos y continuando por c/. Callejuela, se llega a la Plaza del Pradillo, con una bonita fuente con cuatro grifos. Dejada la plaza a izquierda y prosiguiendo por c/. de Santiago, se sale a la c/. Mayor, en la que se verá una extraordinaria Picota, una de las mejores de la Comunidad de Madrid.

A continuación, está la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, compuesta por planta basilical de tres naves, con cabecera absidal y torre adosada en el costado septentrional; levantada con mampostería y fábrica de ladrillo. Seguidamente se ve el ayuntamiento, en la pequeña Plaza de la Constitución, finalizando metros después en la c/. Santa Ana; donde hay parada de autobús.

Decir que en el término municipal está también la Ermita de San Benito, situada al sureste y en el mismo límite con Guadalajara y que sin datos exactos, se cree que es anterior al 1393; año en que el pueblo fue asolado por la peste.

Otro dato interesante es el hermanamiento del pueblo con el Regimiento de Caballería Lusitania nº8; antiguo Regimiento de Dragones, Conde de Pezuela de las Torres.

domingo, 23 de junio de 2024

Manzanares el Real, ruta 52 El Tranco, Cueva del Diente, Peñas Cagadas, Cueva de las Brujas, Muralla China

Cueva del Diente, Alcornoque del Bandolero, Collado del Alcornocal, Senda de la Rinconada, La Gran Cañada, Cueva del Chamán, Peñas Cagadas, El Elefantito, Cueva de las Brujas, La Muralla China, Senda de las Carboneras, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 85)   Recorrido: 12,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:02 horas    Tiempo en Movimiento: 4:31 horas     Altitud mínima: 964 metros  

Altitud máxima: 1567 metros    Desnivel positivo: 894 metros    Desnivel negativo: 894 metros

Desnivel acumulado: 1788 metros      Fuentes: NO      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 22-06-2024      Señalizada: SI*

fotos de Santiago           

Descripción:

Nota: ruta exigente, que necesita de gps y buena orientación, donde la señalización es con hitos (donde los hay) perteneciente a los distintos tramos; con la sola excepción, del recorrido coincidente con el PR-M 1 también llamada Senda de la Rinconada o Senda Maeso, que está señalizado con sus correspondientes franjas blanco/amarillo.

Si el sábado pasado Santiago y yo, hicimos una preciosa ruta por la Sierra de Gredos, la de hoy no se queda atrás, sobre todo; en desnivel y dificultad, y más aún, si la comparamos en número de peñascos. Punto de inicio y final, El Tranco, pequeño aparcamiento situado al final de la Av. de La Pedriza, desde el que seguimos al norte unos metros, hasta desviarnos a derecha por la senda que lleva a El Indio y el alcornoque del bandolero.

0,8 km desvío a la Cueva del Diente. 1,2 km Cueva del Diente, gran cavidad, con una estupenda fotografía desde el interior.

1,6 km El Indio y el Alcornoque del Bandolero o del Ortigal, árbol singular de la CAM nº265. El siguiente tramo de casi dos kilómetros, tiene varios pasos entre piedras y algunos con la amenaza de las zarzas.

2,7 km Collado del Alcornocal, enlace con la senda del PR-M 1. , por el que proseguimos a la izquierda, haciendo un atajo, después de unos cien metros. 

3 km Collado de la Cueva, punto desde el que se accede a la Cueva del Ave María, y continuando por la Senda de la Rinconada (PR-M 1), pasamos junto al Caracol y luego el Risco del Ofertorio o de las Mozas.

3,7 km La Gran Cañada (extremo Este), cruce con el GR-10 y Cordel de la Pedriza, y desde el que proseguimos por la Senda Maeso (PR-M 1); pasando junto a la Cueva del Chamán y dejando el desvío a El Elefantito, por el que después iremos.

4,3 km punto donde dejamos el PR-M 1 y nos desviamos a derecha, hacía Peñas Cagadas.

5,1 km Peñas Cagadas. Para llegar hay que andar medio kilómetro por senda poco visible, hasta una pradera al norte, y luego hay que bajar para rodearla, y poder subir hasta la cima, con ayuda de una cadena. Nosotros decidimos no continuar en éste punto, ya que es una pared prácticamente vertical.

6 km desvío a El Elefantito, desde el PR-M 1; metros más arriba de la Cueva del Chamán.

6,6 km El Elefantito, al que se llega por senda visible, habiendo un paso bajo piedra y otro muy estrecho. El siguiente tramo de algo más de medio kilómetro, es el más complicado, con dos desvíos al comienzo, si senda la mayor parte, y con pasos bajo piedras y otro en el que hay que andar sobre roca; tras el que está ya muy cerca, el siguiente motivo de la ruta.

7,4 km Cueva de las Brujas. Amplio espacio, con un techo a gran altura, desde el que se ve parte del pueblo de Manzanares el Real y el Embalse de Santillana, entre otros. Continuando con la misma dirección que se llega, se sale por una abertura, teniendo que continuar bajo la roca, de frente, para salir a zona despejada.

7,6 km Vivac del Bizcocho. Situado en una bifurcación, desde la que parte una senda a izquierda que lleva al Collado de la Encina y Senda de las Carboneras. Nosotros continuamos ligeramente a la derecha.

8 km La Muralla China y al final un extraordinario mirador. Luego retrocedemos unos metros y tomamos dirección a El Yelmo; desviándonos antes hacía El Cubo, piedra que nadie duda de su nombre.

Desde aquí se puede seguir de frente a la pradera de El Yelmo, trazado recomendado, pero nosotros que aún nos quedan ganas de nuevos retos, nos desviamos ligeramente a izquierda, para afrontar el peor medio kilómetro (que ya es decir), hasta enlazar con la <<senda>> que viene del vivac del bizcocho y por ella (que tampoco es ningún chollo), llegar al Collado de la Encina (8,8km) y Senda de las Carboneras.

Ya dando casi por zanjada la ruta, al estar en la más que pateada senda, bajamos con pendiente media del 23% y rampas del 44% al extremo oeste (10,3km) de la Gran Cañada (y paso del GR-10), para continuar por la Senda de las Carboneras, hasta el Tranco.

Pero todavía me reservo otra sorpresa, a falta de unos cuatrocientos metros para finalizar, hay una senderita a la derecha que no había andado, así que me lanzo por ella y Santiago me sigue con poca gana, dadas las experiencias vividas, resultando ser menos pedregosa; aunque muy poco y en partes nada visible, hasta salir al camino de acceso de las viviendas, por el que retornamos al aparcamiento.  

jueves, 6 de junio de 2024

Madrid, ruta 07 El Pardo, senda fluvial, Quinta Duque del Arco y Miradores

El Pardo, Senda Fluvial del río Manzanares, Senda Real y GR-124, Quinta del Duque del Arco, Miradores de Valpalomero, Fuente de Valpalomero, Mirador de Peñarrubia.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 55)   Recorrido: 19,8 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:53 horas   Tiempo en Movimiento: 4:16 horas    Altitud mínima: 589 metros  

Altitud máxima: 721 metros    Desnivel positivo: 365 metros    Desnivel negativo: 365 metros

Desnivel acumulado: 730 metros      Fuentes: SI      Sombras: 40%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 05-06-2024      Señalizada: SI*

Descripción:

Entre buscar una ruta a ser posible con sombra y que sea <<suave>> para probarse Kike (que tuvo fractura de costillas, en una caída con la bicicleta), me acuerdo de la Senda Fluvial del Manzanares, en El Pardo; qué con el añadido de llegar hasta la Quinta del Duque del Arco, más ver varios de los miradores del Monte del Pardo, sale un recorrido más que aceptable.

Además del citado Kike, hoy participan su hermano José, Victorino, Ángel y Pedro (componentes fijos del grupo) y además en ésta marcha; José Andrés, también hermano de Pedro, que vivieron en su infancia en El Pardo. Así pues, siguiendo al norte, rodeamos la glorieta por la derecha y visto el cartel del restaurante Adríán, se acercan para reservar mesa; que las prioridades están claras.  

En dos pasos estamos ante el Puente de Capuchinos y enlace con el primer motivo del día, la Senda Fluvial del río Manzanares. El río en el entorno del Real Sitio de El Pardo, se ha visto afectado a lo largo de los años por una serie de alteraciones de carácter hidromorfológico, que motivaron cambios importantes en las condiciones del cauce y la ribera; con impacto en la diversidad de hábitats y acceso a sus orillas.

Respecto al Puente de Capuchinos, tal vez uno de los puentes más desconocidos de Madrid, por su ubicación casi extrarradio y su enclave, dominado por la vegetación de ribera, que dificulta enormemente su visibilidad. El puente fue diseñado por el arquitecto Francesco Sabatini (1722-1797), en el contexto de las ordenaciones urbanísticas desarrolladas en el Real Sitio, en el último tercio del siglo XVIII. Aunque la obra que actualmente vemos, no es la original; sino que data del segundo tercio del siglo XX.

Sin cruzar el puente y con dirección norte por un ancho camino, dejamos a izquierda el acceso en sentido contrario (por el que más tarde bajaremos) y viendo varias plataformas/miradores (alguna sin efecto, por la vegetación), paneles informativos y señales de la senda, dejamos la senda propia (1km), que desciende y continua cercana al río; para subir unos escalones de madera y proseguir al norte.

Poco después, en el cruce de sendas, torcemos a derecha hasta llegar a la Carretera de El Pardo – Colmenar Viejo, siguiendo a siniestra; paralelo por senda. En el siguiente cruce, sobrepasada la Colonia Mingorrubio a la derecha, continuamos de frente, pasando junto al campo de futbol, hasta llegar al cementerio de El Pardo y donde vemos que no hay salida.


Retornando al cruce, doblamos a derecha, cruzamos un amplio aparcamiento y al inicio de la zona de picnic (3km), tomamos a la derecha, para llegar a un mirador de la presa/embalse de El Pardo, situado dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, Tiene una capacidad de 45 hectómetros cúbicos y la altura del dique es de 35 metros.
 

Desandado el tramo, cruzamos la pasarela y andamos la senda por el margen izquierdo, obteniendo una más cercana vista del desagüe del embalse. Desandado el casi kilómetro, regresamos a la bifurcación (5,7km), continuamos de frente y disfrutamos del tramo más bonito; frondoso y senderil, que transita en parte junto a un vallado, a unos metros de altura del río y con algunas talanqueras; además del fondo musical del rumor del agua y el canto de los pájaros.

Luego cruzamos el hoy seco arroyo de Valdelapeña, pasamos otro tramo con talanquera, donde no muy tarde se vendrá abajo la senda; y llegamos a la altura del azud de El Pardo, con panel informativo. Construido en 1961, como aprovechamiento hídrico, en 1991 se reconstruye con los trabajos de acondicionamiento, de las márgenes del río desde El Pardo hasta el Puente de los Franceses. En la actualidad se capta y deriva agua, a través de una canalización, a una balsa situada distante 1 km; para su utilización en caso de incendio.

La senda desemboca en el Puente de Capuchinos y acceso al Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, más conocido como Cristo de El Pardo, talla de Gregorio Fernández que se encuentra en su iglesia. Cruzado el puente, bajamos al río por su parte izquierda (7,7km) y pasando baje él, andamos sobre medio kilómetro junto a las aguas, hasta subir al paseo de la Av. del Padre Cipriano.


Viendo paneles de murciélagos (que habitan aquí hasta ocho especies) y de la importancia del río Manzanares para Madrid, pasamos bajo el puente del ferrocarril de cercanías y viendo un pato despistado, llegamos al parque, zona de picnic y aparcamiento de Somontes (11,1km); dando termino a nuestra andadura por la senda fluvial que prosigue hasta el Puente de San Fernando, inicio oficial.

Cruzada la ctra M-605, seguimos una senda, cruzando el cauce seco y arenoso del arroyo de Valpalomero, subiendo por senda paralela y aprovechado su paso bajo el ferrocarril, lo dejamos (11,8km), tomando una senda que escala en algo más de cien metros a otra senda; con estupendas vistas. Seguida a la derecha nos conduce a los Miradores de Valpalomero (12,6km) y fuente de agua potable.

Hecha la parada técnica a la sombra y junto a la Fuente de Valpalomero, proseguimos al noreste por la Senda Real y GR-124, hasta la esquina del recinto de la Quinta Del Duque del Arco, cuyo acceso está cerrado, teniendo que baja por la derecha hasta la entrada principal y única abierta desde las 08:00 hasta las 18:00 (del 01 de octubre al 31 de marzo) y hasta las 20 horas; del 01 abril al 30 de septiembre.

Visitados los jardines y alrededores del palacete, regresamos a la esquina (15,6km) y continuamos rodeando la Quinta hasta cruzar la ctra M-612 y tomando la senda con dirección noroeste, llegamos al Mirador de Peñarrubia (16,9km), de similar característica a los dos anteriores; en éste caso con vista desde el oeste al norte.

Prosiguiendo con la misma dirección por la senda de Peñarrubia, bajamos hasta el arroyo de la Nava (18,2km), lo cruzamos, pasamos por un pequeño aparcamiento y continuamos por senda paralela a la ctra M-612; pasando junto al Cuartel de Brunete y unidad de Transmisiones. Entrados en zona urbana, solo nos queda seguir la calle/carretera, para finalizar e ir en busca de la buena y merecida comida.