Ajalvir, Colada del Camino de Torrejón, Colada de la Huelga o de Alcalá de Henares, Ermita de San Roque, Iglesia de la Purísima Concepción, Colada del arroyo Juncal y Abrevadero, Descansadero Juncal, Camino de la Reyerta, Camino del Calvario, Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Espiga, Ermita de la Soledad.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo
de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: xx) Recorrido: 7,2 km Ciclable: SI
Tiempo
Total: 2:19 horas Tiempo en Movimiento: 1:45 horas Altitud
mínima: 665 metros
Altitud
máxima: 736 metros Desnivel
positivo: 116 metros Desnivel negativo: 116 metros
Desnivel
acumulado: 232 metros Fuentes:
SI* Sombras:
00%
Recomendada: todo el año Realizada: 28-01-2024 Señalizada: NO
Descripción:
Ajalvir, es un
pequeño municipio de 19,62 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 149
de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/norte, entre
los T. M. de Daganzo de Arriba, Cobeña, Paracuellos de Jarama y Torrejón de
Ardoz. Tiene una población en torno a los cuatro mil ochocientos habitantes;
cuyo gentilicio es
ajalvireño.
Está comunicado por la ctra M-108, 113 y 114, y el transporte público lo cubre la línea 256 desde el Intercambiador de Canillejas y otras líneas desde Torrejón de Ardoz y Valdeolmos. Como dato interesante, decir que el pueblo se compró a sí mismo; pero la pequeña historia, se contará más adelante.
Forma parte de la comarca de la Cuenca
Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares,
compartiendo territorio con los municipios de Algete, Camarma de Esteruelas,
Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco,
Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix,
Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y
Valdetorres de Jarama.
Gran parte del término municipal de Ajalvir, se halla dentro de la zona de especial protección de aves (ZEPA nº139, estepas cerealista de los ríos Jarama y Henares), por lo que es posible el avistamiento de numerosas aves características de las zonas esteparias como: el buitre negro, el milano real, el aguilucho cenizo, la perdiz, entre otros, para ello nada mejor que andar las dos rutas locales y que se adentran en tierras de los vecinos términos municipales.
El Ayuntamiento de Ajalvir junto con la Comunidad de Madrid ha editado un folleto-guía que lleva con el título, Ajalvir, paraíso ornitológico, en el cual; además de las principales direcciones de interés, figuran los eventos principales, fiestas y monumentos a destacar de nuestra Villa. En él se proponen además dos rutas que pueden localizarse por GPS, para facilitar la localización y el seguimiento de las mismas.
El paseo/ruta, se inicia en la c/. Soledad x con la Carretera de Cobeña, para tomar dirección sureste por Av. Juan Carlos I, hasta desviarse a derecha por c/. Torrejón y vía pecuaria Colada del Camino de Torrejón; pasando junto a un pequeño parque, antes de llegar a la glorieta de la bandera, en el cruce de las carreteras M-113 y M-114.
Aquí se tuerce a izquierda,
siguiendo por c/. Carretera de Daganzo (M-113), cruzando la Colada de la Huelga
o de Alcalá de Henares (c/. Huelga), en el punto más bajo de la ruta y a partir
de donde se prosigue; por una senda que transita por la estrecha zona verde.
Terminando el pequeño remonte, está la Ermita
de San Roque (1,3km), que
data del siglo XVI.
Regresando al centro de pueblo por
la c/. San Roque, va quedando a la derecha una gran ampliación urbana sin
terminar y a la izquierda, en una pequeña zona verde hay una fuente. Bordeando
la zona nueva se tuerce a derecha por c/. Escalerillas y a izquierda en la siguiente
rotonda; viendo en la esquina el edificio de la Policía Municipal.
y girando por c/.
Iglesia, se llega a la Plaza de la Villa, donde está el ayuntamiento y la Iglesia de la Purísima Concepción, viendo
en su parte sur y formado parte de la plaza, hay un número
(2.995.447), que es la cantidad de maravedís que un noble genovés ofreció al
Rey por el pueblo.
En 1578, Felipe II ordena el
comienzo del proceso de separación, de Ajalvir del Arzobispado de Toledo, pero
lo que el rey tramaba realmente, era la venta de Ajalvir, alegando falta de
dinero en las arcas reales; al prestamista genovés Baltasar Cataño, residente
en la Corte de Felipe II y que había amasado fortuna con diferentes negocios,
en el Madrid de la época.
De tal modo la villa se iba a entregar a Don Baltasar Cataño, pero el pueblo de Ajalvir acudió a la Corte, suplicando que la villa quedara unida a la Corona Real y ofreciendo el concejo allí representado, las mismas condiciones económicas ofrecidas por Don Baltasar. El rey accedió a conceder este privilegio a los vecinos, mediante el cual igualando ellos la cantidad que él había acordado con Don Baltasar, quedase unida Ajalvir a la Corona, y de este modo no pasase a propiedad del noble.
El rey firmó la cédula el 24 de diciembre de 1579, pagando la villa de Ajalvir los 2.995.477 maravedís, que se recibieron en la Tesorería General de la Corte de Madrid; el 31 de diciembre de 1579. Para más información en https://hemeroteca.villadeajalvir.es/Villa-de-Ajalvir/Nuestra-Villa/Historia-de-la-Villa.html
Continuando hacia el noroeste por c/. Fuente, se ven los preparativos de los encierros, de las fiestas patronales (03 de febrero) en honor a San Blas y la Virgen de la Candelaria. Luego se pasa junto al Colegio San Blas y la Fuente de los Cuatro Caños,
enlazando poco después con la Colada del arroyo Juncal y Abrevadero, por la que se llega a la zona deportiva (3km) y Parque de la Villa.