Tipo de Ruta: Circular Dificultad: B / M (IBP: 57)
Recorrido: 13,4 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 4:30 horas Tiempo en Movimiento: 3:38 horas Altitud
mínima: 1087 metros
Altitud máxima: 1335 metros Desnivel
positivo: 573 metros Desnivel
negativo: 573 metros
Desnivel acumulado: 1146 metros Fuentes:
SI Sombras:
50%
Recomendada: todo el año Realizada: 16-02-2017 Señalizada: NO
Descripción:
Con idea de andar el tramo del GR-10, desde el
Refugio de la Naranjera hasta el Collado de la Cierva, nos trasladamos tres
componentes del GsTa, Jose Luis, Paco y Cristobal (redactor), a la zona de La
Jarosa, en Guadarrama. Pero nuestros planes se trastocan, la Policía Municipal
ha cortado el acceso a las áreas recreativas, por desbordamiento de dos arroyos.
Decidimos dejar el coche junto al dique del
embalse y realizar una ruta que comprende dos senda locales; la SL-M-44005 (por
las trincheras) y la SL-M-44006 (bosque plateado).
Estamos a 1.088 metros y partimos con
dirección Norte, marchando sobre una pista semiasfaltada. Siguiendo las marcas
compuestas por dos franjas; verde y blanca y un círculo rojo sobre los árboles,
indicativas de la senda temática SL-M-44005 “por las
trincheras”.
Pasada la barrera, dejamos de andar por la pista para transitar por la típica vereda, que recorre paralela el pinar. Poco antes de un kilómetro, atravesamos la pista, dejando a izquierda una bifurcación de caminos. Continuamos de frente el rastro, que se separa de la pista momentáneamente, para volver a casi juntarse, poco más adelante.
Ya comenzamos a ver restos de trincheras, que pasan casi desapercibidas ocultas por la vegetación. Sobre 1,4 km, giramos a izquierda, para ascender a un altozano en el cual quedan restos del puesto de guardia, que cubría las trincheras enclavadas en sus laderas.
Pasada la barrera, dejamos de andar por la pista para transitar por la típica vereda, que recorre paralela el pinar. Poco antes de un kilómetro, atravesamos la pista, dejando a izquierda una bifurcación de caminos. Continuamos de frente el rastro, que se separa de la pista momentáneamente, para volver a casi juntarse, poco más adelante.
Ya comenzamos a ver restos de trincheras, que pasan casi desapercibidas ocultas por la vegetación. Sobre 1,4 km, giramos a izquierda, para ascender a un altozano en el cual quedan restos del puesto de guardia, que cubría las trincheras enclavadas en sus laderas.
Regresamos al camino y cruzamos la pista,
prosiguiendo por otro ramal que asciende con dirección Norte, en breve estamos en
otra bifurcación, las indicaciones nos guían a derecha para encontrar restos de
un refugio y nidos de ametralladora, que defendían este alto.
Son los restos
del puesto de mando del ejército nacional, utilizado por la Columna
Iruretagoyena que controlaba la ladera de la Solana de Fuente la Teja, un
entramando de trincheras y barracones. Este cuerpo de ejército se adueño más
tarde de; Villafranca del Castillo y Villanueva del Pardillo (aldea
desaparecida) de Villanueva de la Cañada.
Retornamos a la pista, andamos unos metros y
torcemos a izquierda, donde hay una gran profusión de trincheras y otro
refugio/puesto de guardia, así como un bunkers muy deteriorado. La senda nos
lleva en bajada hasta la primera pista (3,48km), justo en el cruce con el Arroyo de la Chorrera,
donde esta la Fuente del Horcajo.
Seguimos aguas abajo el arroyo, que hoy viene muy crecido y ha producido desperfectos en la senda, caminamos por la vereda
del agua, antiguo trazado de la canalización de agua, asombrados por el cañón por
el que discurre el Arroyo de la Jarosa, que ha recogido el flujo del Arroyo de
la Chorrera y el Arroyo de los Álamos Blancos. Escuchamos el torrente de agua
que se despeña por una catarata impresionante y la vemos a lo lejos. Entendiendo
que hayan tenido que cortar la carretera.
La vereda nos devuelve al cruce de pistas por
el que pasamos anteriormente (4,43km), giramos a derecha sin llegar a él, para
continuar por otra pista, que baja hasta el Arroyo
de la Jarosa. Lo cruzamos por una estupenda plancha de
cemento, donde se ve que hace muy poco el arroyo la desbordó. Remontamos y
volvemos a bajar para posarnos sobre un área recreativa (2h - 5,73km), que
aprovechamos para tomar el conveniente almuerzo.
Comenzamos la segunda parte de la ruta, en la
que esperamos ver los pinos plateados. Cruzando el Arroyo
del Picazuelo y prosiguiendo campo a través, en sentido
Suroeste, pasando junto a los restos de las Casas
de San Macario, cruzamos una zona de jaras y entroncamos con
la pista que recorre la vaguada del Arroyo de la Calle
de los Álamos. Andamos por la senda
temática SL-M-44006 “el Bosque Plateado”,
señalizada con dos franjas; verde y blanca más un circulo gris.
Después de marchar sobre quinientos metros por la pista, bajamos al arroyo con intención de cruzarlo, para subir al Alto de la Sacristía, pero es misión imposible. Lo seguimos aguas arriba disfrutando de naturaleza virgen, insistiendo varias veces en nuestro propósito sin conseguirlo. Finalmente alcanzamos el punto en que la pista cruza el arroyo y aunque con alguna dificultad, logramos pasar al otro lado.
Después de marchar sobre quinientos metros por la pista, bajamos al arroyo con intención de cruzarlo, para subir al Alto de la Sacristía, pero es misión imposible. Lo seguimos aguas arriba disfrutando de naturaleza virgen, insistiendo varias veces en nuestro propósito sin conseguirlo. Finalmente alcanzamos el punto en que la pista cruza el arroyo y aunque con alguna dificultad, logramos pasar al otro lado.
Consultado el GPS, aparece un cabo de pista a
la izquierda que sube hacia nuestro objetivo, pero al llegar al punto. Nuestro
gozo en un pozo, la tal pista ha desaparecido, quedando solo un rastro, al cual
nos aferramos para ascender la pendiente. Desde el kilómetro 7,84km, iniciamos
la remontada con tramos de hasta el 36%, llegamos casi a tocar, otra vez el
Arroyo de la Calle de los Álamos, cuando desembocamos en la pista dejada atras
(8,74km), volviendo a estar en la senda del bosque plateado, donde hay una gran
concentración de pino laricio.
También
conocido como: pino salgareño, pino gargallo, pino pudio, pino maderero o pino
nasarro. Su nombre específico actual, nigra (pinus nigra Arnold), alude al
color oscuro de sus hojas en contraste con el blanco de su corteza. Es un pino
de gran talla que puede alcanzar los 50 metros, su copa es irregular y tiene
raíces secundarias superficiales, que le permite adherirse a las rocas.
Florece en primavera produciendo abundantes piñas cada 4 o 5 años, madurando en el siguiente otoño y esparciendo los piñones en la posterior primavera. A pesar de una regeneración difícil, puede supera los 500 años. Resistente a la sequía y fríos invernales, prefiere los suelos calizos, frescos y profundos. Su hábitat esta situado entre los 800 y 1.600 metros.
Florece en primavera produciendo abundantes piñas cada 4 o 5 años, madurando en el siguiente otoño y esparciendo los piñones en la posterior primavera. A pesar de una regeneración difícil, puede supera los 500 años. Resistente a la sequía y fríos invernales, prefiere los suelos calizos, frescos y profundos. Su hábitat esta situado entre los 800 y 1.600 metros.
Seguimos
a izquierda la pista, que esta siendo camuflada por las jaras, por la derecha
hay una bella alfombra de gayuba, que cubre todo el pinar. Llegamos a una curva,
donde hay un buen mirador con excelentes vistas, que abarca hasta la Pedriza. Proseguimos
viendo los mejores ejemplares de pino, tanto en altura como en grosor y enlazamos
con el cortafuegos, sobre los 9,17km.
La
ruta temática sigue de frente. Nosotros giramos a izquierda por el cortafuegos,
con rumbo Este. Viendo un último cerro que hay que subir, se trata del Alto
de la Sacristía, que con sus 1.304 metros, es la máxima altura de la ruta. Desde
aquí nos descolgamos por este trecho de 1500 metros, con pendientes de hasta el
44%, con ayuda de los bastones, a falta de reductora ¡pues buena falta hace!,
aterrizando en la pista asfaltada, cuando llevamos 10,9km.
Continuamos
a izquierda, volvemos a cruzar el Arroyo de la Calle de los Álamos, que
pasa canalizado, pero también se ven huellas de haberse desbordado y entramos en
el Área Recreativa La Jarosa II. Pasado el chiringuito, tomamos la senda
de la izquierda y en breve cerramos el círculo. Cruzamos otra vez el Arroyo
del Picazuelo y proseguimos a derecha por el camino que nos lleva al Área
Recreativa, La Jarosa I, donde hay una ermita y un restaurante/chiringuito.
La Ermita
de Nuestra Señora de La Jarosa, se construyo en 1956, por voluntarios del
pueblo de Guadarrama, coordinado por el párroco. En Agosto se efectúa una
romería.
Reemprendemos
la marcha, cruzando la carretera y entrando a orilla del embalse, caminamos
junto a él y salimos, volviendo a la carretera, por la que andamos unos metros,
cruzamos el Arroyo de la Jarosa, que ya ha bajado su caudal y vemos el rastro
dejado por la corriente. A continuación abandonamos la carretera para seguir la
senda, que paralela recorre el tramo que nos separa del final, donde vemos los
restos de una espadaña, entre la carretera y el Embalse.
Se
trata de los restos de la antigua Ermita de San Macario, que formaba parte de
la aldea de La Herrería, desaparecida en el siglo XVII. Esta zona era conocida
como; Berrueco de la Herrería o Berrueco de San Macario.
Continuando
la senda que nos llevara al punto de partida, nos espera una pequeña sorpresa,
cruzar un zarzal, que cual práctica política, nos deja entrar para irnos
encerrando y ponernos en tal aprieto al final, que ante la duda de regresar o
proseguir, elegimos persistir, teniendo que finalizar casi a gatas. Al fin
llegamos a la pista semiasfaltada por la que iniciamos el recorrido y giramos a
derecha para concluir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario