domingo, 13 de abril de 2025

El Hoyo de Pinares, Paseo Urbano

El Hoyo de Pinares, Fuente de los Dos Caños, Pilón del Matadero, Plaza de España (ayuntamiento), Iglesia de San Miguel Arcángel, Centro Cultural Miguel Delibes, Centro Multiusos (antiguas escuelas), Parque del Batán, Parque Alfonso X el Sabio. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 22)   Recorrido: 5,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:34 horas   Tiempo en Movimiento: 1:12 horas    Altitud mínima: 828 metros  

Altitud máxima: 945 metros    Desnivel positivo: 174 metros    Desnivel negativo: 174 metros

Desnivel acumulado: 348 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 06-04-2025      Señalizada: NO

fotos de Santiago

Descripción:

El Hoyo de Pinares, es un municipio de 81 kilómetros cuadrados, de la provincia de Ávila y Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se encuentra al Este, entre los T. M. de San Bartolomé de Pinares, Cebreros y Valdemaqueda de la Comunidad de Madrid. Tiene una población en torno a los dos mil doscientos habitantes; cuyo gentilicio es hoyanco. Está comunicado por las carreteras AV-502 y AV-561.

Los primeros testimonios de asentamientos de población en la zona datan de la época prerromana. En la época en que los celtíberos ocuparon el Centro, Norte y Este de la Península, el territorio del pueblo se encontraba entre las tribus de los vetones y los carpetanos, y desde el 133 a. C., con la caída de Numancia, pasó a poder de Roma.

La época visigoda nos deja como testimonio la notable necrópolis de Navaserrada, con más de una veintena de tumbas, bien conservadas, y en su entorno más inmediato, restos de cimentaciones y paredes de viviendas. De la época musulmana no existe constatación documental. Tan sólo en la Leyenda de la Niña Montero, una muestra de la tradición oral de nuestro pueblo, se habla de la ermita de los moros.

En 1273, el Rey Alfonso X el Sabio concede una carta de otorgamiento de la heredad, con la categoría propia de las Villas, a la entonces aldea de El Foyo. En 1476, por mandato de los Reyes Católicos, El Hoyo se adjudicará a la Ciudad y Tierra de Ávila, y será en 1587; cuando Hoyo de Pinares inicia los trámites para ser Villa independiente.

Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) se consigue la aspiración de volver a ser Villa independiente, previa compra del título a La Corona. La actual denominación es de 1698 y desde el año 1851 volvemos a formar parte de la Ciudad y Tierra de Ávila. Resaltar que hasta finales del siglo XIX estuvieron activos varios yacimientos mineros, siendo los más numerosos de toda la provincia; que llegaron a ser: 16 de cobre, 4 de plomo, 2 de hierro y 1 de cobre y plomo.

El paseo empieza y termina en el aparcamiento del Polideportivo, en c/. Cervantes y frente al Centro de Salud; que está en la Plaza Victimas del Terrorismo. Sube por c/. Chica y c/. de los Bodegones, viendo en c/. San Juan de la Cruz, viviendas típicas, y una Gran parra en la esquina con c/. San Pedro Bautista.

Al llegar a la Corredera de San Miguel, se ve la Fuente de los Dos Caños (nombre dado al no encontrar datos de otro) y continuando a derecha por la calle de acceso desde la carretera, se llega al Pilón del Matadero, en Corredera de San Miguel cruce con c/. del Toril; punto de partida de las rutas VII, X y XI, y donde debería estar un panel con los planos de dichas recorridos.

Sucede que han desaparecido y en su lugar, se encuentra una pintada alusiva a una tendencia sexual, lo cual no exime de catalogarlo de gamberrada y atentado al mobiliario público; por lo que el ayuntamiento debiera actuar pronto y rápido, para subsanarlo, de hecho les he enviado un correo recordándoles el hecho.

La calle Escultor Jorge Muller que baja con dirección sureste, es por donde pasan las tres rutas mencionadas y lleva al campo de futbol; encontrándose las dos bodegas que hay en el pueblo: Bodega San Miguel y Bodegas F. Cubos.

El paseo toma a izquierda por c/. del Toril, tuerce por c/. Granado y llega a la Plaza de España, donde está el regio ayuntamiento construido en el año 1950, con su imponente fachada de granito. 

En la parte sur y con entrada por la Plaza Puerta del Sol, está la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, de estilo herreriano (s. XVI), cuyos vestigios de gótico isabelino indican que fue edificado sobre un templo anterior. Su altar mayor de estilo jónico incluye algunas tablas de la Escuela de Ribalta. El templo alberga también un Cristo gótico, un cuadro atribuido a Luca Giordano y un órgano del s. XIX.

Continuando al sur se llega a la Plaza Donantes de Sangre, cruce de calles donde se prosigue al oeste por c/. Río Becedas, pasando junto a las dependencias de la Policía Local y Centro Cultural Miguel Delibes; que abarca entre otros la biblioteca, ludoteca y telecentro. 

Se continua por las Escalinatas de las Escuelas, donde está el edificio de las antiguas escuelas; actual Centro Multiusos.

Una vez en la Carretera de Robledo (AV-561), se ve en la rotonda del centro, el monumento a la Escuela y Banda de Música, y a la derecha, entre las calles Nueva y de las Cortes, la Fuente de las Bolas; definida por mí, al no encontrar tampoco otro nombre para designarla. 

La ruta sigue por c/. de las Cortes y luego Av. de Juan Carlos I (ctra AV-562); donde a la izquierda se encuentra la Piscina Municipal. Proseguir hasta el final del pueblo, donde se gira a izquierda por c/. Piedra Caballera, para llegar al Área Recreativa El Batán y Parque del Batán

en cuyo cruce está el panel de las rutas 1 (Mina Ceferina), 2 (del Agua) y 3 de los Molinos. En ésta última se verán tres molinos harineros del s. XVII, “El Batán”, “El Remiendo” y “La Puente”, en buen estado de conservación y mimetizados con el entorno. Desde aquí seguir al Este por Av. Pinar pasando junto al depósito de agua y luego por calle/camino 

se irá rodeando el casco urbano hasta desembocar en c/. Fuente del Pino y finalmente la Av. Juan Carlos I, que se toma a derecha, viendo un monumento y llegando al Parque Alfonso X el Sabio. En la esquina con c/. Rincón de Niña Montero, está el panel de la ruta 4.

El paseo sigue por Rincón de Niña Montero, c/. Gran Capitán y c/. San Blas, hasta tomar una calle con escalones que desciende hasta c/. Alipio García León, donde en la esquina hay una Fuente Pilón. Ya solo resta seguir por c/. El Pradillo y por un atajo llegara la c/. Cervantes para finalizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario