jueves, 27 de marzo de 2025

Pedrezuela, ruta 4 Atalaya del Molar, Cascada del Hervidero, Canal del Mesto

Pedrezuela, Colada de Peña de la Romana, Atalaya de El Molar, Canal de El Atazar, Canal Bajo, Canal del Mesto, Cascada del Hervidero, Colada de las Parras, Azud del Mesto, Presa del Mesto, arroyo Linarejos, Parque Peñaendia.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B/M (IBP: 44)   Recorrido: 13,9 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:35 horas   Tiempo en Movimiento: 3:38 horas    Altitud mínima: 670 metros  

Altitud máxima: 881 metros    Desnivel positivo: 446 metros    Desnivel negativo: 445 metros

Desnivel acumulado: 891 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-03-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Nota: la ruta es ciclable con pequeñas variantes.

Dado el gran caudal de todos los ríos madrileños al igual que la mayoría del resto de España, me decido ir a ver la Cascada del Hervidero, situada en tierras o mejor dicho aguas de Pedrezuela; justo en el límite con el vecino término municipal de San Agustín de Guadalix; haciendo una pequeña incursión por los dominios de El Molar, para ver su atalaya.

Con la compañía de Julio, Rafa D. J., Fernando y Pedro, partimos desde el aparcamiento que hay entre la c/. Eras y la c/. Cerro de San Pedro, calle ésta última que seguimos hasta entroncar con la c/. Madrid y vía pecuaria Colada de Peña de la Romana, que tomamos con dirección sur; recorrido coincidente con la ruta local nº3 al Azud de El Mesto, viendo a los lejos la Atalaya; desde la salida del pueblo.

Después de cruzar un arroyuelo, en el primer cruce de caminos dejamos el trazado de la ruta 3, que gira a derecha y proseguimos de frente, al igual que en cruce siguiente, cruzando a continuación otro arroyo y desembocando en un camino semiasfaltado (2,5km); punto en que termina la vía pecuaria y entramos en el T. M. de El Molar.

Con la vista de la atalaya, andamos unos metros a la izquierda para torcer luego a derecha, por senda que poco después termina en un camino; que tomamos a derecha y en cuatro pasos lo dejamos para girar a siniestra por la senda definitiva que nos lleva a la Atalaya de El Molar. Se encuentra en el punto más alto del Cerro de Valdeoliva; junto a su vértice geodésico; desde el que se otea una gran panorámica.

Junto con las atalayas de El Berrueco, Arrebatacapas (Torrelaguna), Venturada, El Vellón y otra desaparecida también en El Molar, constituían la segunda línea de control de la llamada Marca Media del Al-Ándalus, ya que existía otra más al norte de las que sólo quedan las de Torrelodones y Hoyo de Manzanares; ésta última en la misma Sierra de Hoyo.

Levantadas entre los siglos IX, durante el emirato de Muhamed I de Córdoba, y X, en la época de Abd al-Rahman III, vigilaban los pasos naturales entre Somosierra y Guadarrama controlando el acceso a Torrelaguna, Talamanca del Jarama y el Alto Valle del Manzanares en torno al paso de los Puertos de Navacerrada, Fuenfría y Alto de León.

Continuando hacia el suroeste por la loma, al girar a derecha (4,2km) entramos en el municipio de San Agustín de Guadalix, pasamos después junto a los restos de un horno de cal y luego (5km), dejamos el camino principal para tomar a izquierda una senderita que nos lleva al Camino de Servicio del Canal; por el que llegamos a la almenara de Entrada del sifón del Guadalix, del Canal de El Atazar.

Seguidamente hacemos la parada técnica para tomar un bocado junto a una vivienda abandonada del Canal y puestos en marcha, en cuatro pasos dejamos el camino por una senda atajo, que nos deja en otra almenara de entrada del sifón del Guadalix, pero del Canal Bajo, primero que se construyó; continuado acto seguido a la derecha por el Canal del Mesto.

Proyectado como solución de emergencia, mientras se encontraba solución al fiasco del embalse del Pontón de La Oliva, se construyó el azud de El Mesto y poco más arriba la pequeña presa, en 1905, derivando agua de río Guadalix al Canal Bajo (primitivo) que venía desde el embalse hecho en el río Lozoya; para asegurar el abastecimiento de agua a Madrid. En el 1968 queda fuera de servicio al construirse el Embalse de Pedrezuela, llamado anteriormente del Vellón.

En el recorrido, pasamos junto a su almenara de enlace, un paso peatonal y un enlace del Canal del Mesto con el Canal de El Atazar, que como se ha dicho estará fuera de servicio, pero susceptible de poder entrar en servicio. Llegados a una senda a la izquierda (7km), descendemos a la Cascada del Hervidero, pasando por dos miradores naturales y finalmente por las escaleras que bajan hasta el río.

La vista es impresionante al cubrir el caudal de río Guadalix, todo el ancho, de la zona a la que normalmente se accede para acercarse a la base de la cascada. Hechas las fotos y videos pertinentes, regresamos al Canal del Mesto, y tierras de Pedrezuela, compartiendo trazado con la Colada de las Parras; tramo en el que vemos una caseta y el hito del kilómetro 3, antes de abandonar la vía pecuaria en la siguiente curva a la izquierda.

Finalmente llegamos al Azud, punto kilométrico 0 y poco después a la Presa del Mesto. El regreso lo hacemos por el trazado de la ruta 3, viendo alguna baliza y en algún momento la atalaya de El Molar, antes de dejar el buen camino (11,8km) junto a un puente, por otra senda atajo que nos lleva a un cruce de caminos donde hay un poste señalizador de la ruta 3, que marcha a la derecha.

Nosotros tomamos a izquierda y con buenas vistas de la sierra, torcemos poco después por camino/senda, hacía el pueblo, cruzando el arroyo Linarejos por puente y el cruce siguiente, continuamos con la misma dirección, bajando hasta el Parque de Peñaendia, por el que se pasa, finalizando poco después de la salida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario