La Encrucijada, Mesa de los Sacrificios, río Sotillo, Valdeloriga, Risco Peña Halcón, Camino del Fresnazo, Mina el Majo, Fuente Cuesta Mala.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Media (IBP: 69) Recorrido:
18 km Ciclable: NO
Tiempo Total: 4:21
horas Tiempo en Movimiento: 4:04
horas Altitud mínima: 704 metros
Altitud máxima: 991
metros Desnivel positivo: 685 metros Desnivel negativo: 683 metros
Desnivel acumulado: 1.368
metros Fuentes: NO Sombras:
15%
Recomendada: todo el
año Realizada: 11-01-2025 Señalizada: SI / NO
Descripción:
Nota: a tener en cuenta el vadeo del río, que puede ser conflictivo en muchas épocas. Aconsejable tomar a izquierda en la confluencia (8,4km) de las tres rutas, para poco después torcer a derecha por el camino, al que se sale en la ruta, al dejar el río, resultando una ruta de 15 kilómetros.
Quiero
comenzar diciendo, que los tramos de rutas que coinciden con el recorrido (de ahí
el SI / NO), están extraordinariamente bien señalizados, con balizas y postes
informativos con nombre y dirección en los desvíos; por lo que felicito al ayuntamiento de El Hoyo de Pinares.
El recorrido toca parte de cuatro rutas (VI, VII, X y XII), siendo totalmente campestre y con ligera montaña, que supone un continuo vaivén de altura, permitiendo disfrutar de estupendas vistas y variados paisajes, donde se podrán avistar algunos de la variedad de animales, que pueblan la zona, como el zorro (que tuvimos la suerte de ver al comienzo), buitre (vistos en el entorno de El Tejar), cernícalo, picapinos, halcones, chovas piquirrojas, jabalíes (visto el rastro que dejan), conejos y liebres.
Así mismo, ya que el término municipal cuenta con el mayor número de minas de la provincia, también se acerca a una mina, que como el resto fueron explotadas hasta el siglo XIX. Entre los diferentes minerales las había de cobre, hierro y plomo; en la actualidad las minas se confunden con el entorno, no percatándose de ellas si no se tiene la ubicación exacta.
La andadura la inicio en compañía de Santiago, en el kilómetro 10 de la ctra Av-561, zona conocida como La Encrucijada, donde está el panel de las rutas VI Cuesta Mala y XII Las Cabreras, en la parte sur de la carretera y en el norte; el panel de la ruta El Cuervo. Siguiendo pues al sur, metros después en la bifurcación, seguimos el ramal de la derecha, señalizado con balizas de las rutas VI y XII.
En la
siguiente bifurcación a trescientos metros, una baliza con el nombre de las
rutas, indica la XII hacia el sur y nosotros seguimos por la ruta VI (marrón),
pasando entre vacas de la especie avileña (negras y con cuernos) y viendo una
baliza que indica el km-11, ya que vamos en sentido contrario al trazado
oficial; llegando seguidamente al primer cerrete.
Lugar donde
se encuentra la piedra denominada Mesa
de los Sacrificios, posible santuario o altar vetón. Los Vetones fueron un pueblo prerromano,
organizado alrededor de la familia que vivían en una sociedad muy jerarquizada
y donde cada miembro tenía una función específica. Fue un pueblo guerrero que
trabajaba el hierro, principalmente para fabricarse las armas.
Continuando tras las balizas marrones, pasamos entre otra manada de vacas y dos pequeños collados, siendo en el segundo (2km), donde dejamos la ruta VI y proseguimos a nuestro aire por camino/senda, pasando al norte del cerro El Tejar y viendo volar sobre nuestras cabezas, una bandada de buitres. Terminado el pequeño remonte, iniciamos un largo descenso, entroncando con un camino/pista, que seguimos a siniestra.
En
pocos metros, disponemos de un buen mirador natural sobre el río Sotillo y casi
un kilómetro después (4,2km), enlazamos con la ruta X (azul) Castrejón,
Peña Halcón, que tomamos a derecha para acercarnos al río, con dos pequeños puentes de madera que
ayudan a salvarlo. Regresando al desvío, seguimos las balizas azules,
remontando al noroeste por la zona de Valdeloriga.
Llegados
a un desvío señalizado, giramos a derecha y pasando por la granja y corrales de
Valdeloriga, tras las balizas azules y finalmente con ayuda de algún hito de
piedra; llegamos al inicio de los bonitos metros finales, con algunos escalones,
agarraderas de hierro y cables para ayudarse; tanto en la subida como en la
bajada, cosa que se agradece.
Una vez
en la cima del Risco Peña Halcón (6,4km
-982m), máxima
altura de la ruta y extraordinario mirador, se disfruta de la enorme panorámica,
desde la que se avista el núcleo urbano de El Hoyo de Pinares. Realizado el
descenso, proseguimos por la senda azul, desviándonos unos metros a izquierda
para ver otra granja y corrales abandonada.
Poco después
volvemos a encontrar la ruta VI (8km) y tomando al sur, seguimos las balizas que
señalizan el tramo compartido, hasta llegar a otra bifurcación (8,4km) señalizado con poste de las rutas
VI, VII y X; donde dejamos la ruta VI (que tuerce a izquierda), para seguir a
derecha con las rutas VII (amarilla) y X (azul), por el Camino del Fresnazo.
Con un
pequeño atajo por senda, llegamos al Puente (que permite el paso de vehículos)
sobre el río Sotillo, continuando por la pista y dejando en el segundo desvío a
derecha (9,8km), las dos rutas que marchan hacía el pueblo.
Nosotros proseguimos dejando a izquierda la Hoya de los Sebastianes y luego de
iniciarse la segunda curva a izquierda, dejamos el camino y nos dirigimos al
río.
Una vez en el río Sotillo, buscamos el mejor punto para vadearlo, que nos parece donde se ramifica en dos corrientes (11km), pudiendo salvarlo pisando alguna piedra y con la ayuda de los bastones. Ya en el otro lado, transitamos lo más cercano al río que podemos, disfrutando durante unos ochocientos metros de la proximidad de la corriente y unos bonitos prados.
Viendo
un antiguo camino que cruzaba el río, donde están los restos de una pasarela de
madera, llegamos a un chozo en ruinas y donde el rio se desliza por unas
lanchas de piedra, punto en que abandonamos la corriente (11,8km) y subiendo durante unos doscientos metros monte a través, con
dirección Este, llegamos a otro
buen camino; que seguimos a la diestra.
En
medio kilómetro (12,5km), volvemos a encontrar la ruta XII (amarilla), viendo
poco después el desvío a la Mina el Majo
(12,9km), a la que llegamos en menos de lo que indica la
señalización. La antigua explotación de plomo, zinc y plata, sirve hoy de perfecto
refugio a multitud de animales, entre los que se encuentran los murciélagos, que
debemos respetar y no molesta; sobre todo en épocas de hibernación.
De
nuevo en la ruta, dejamos la ruta VII que sigue al norte y nosotros por un
rastro/senda, salimos a un camino por el que continuamos a izquierda. En la
siguiente bifurcación, un poste informativo nos dice que nos reencontramos con las
rutas VI y XII, con las que seguimos a derecha, pasando junto a otra vieja
granja; tras la que se separan (13,7km) las rutas; continuando nosotros con el trazado de
la VI, la más coincidente en todo el recorrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario