Campo Real, Ermita Virgen de los Remedios, Ermita Virgen de las Angustias, Ermita del Santo Cristo de la Peña, Parque San Sebastián, Parque de la Fuente (lavadero), Iglesia de Santa María del Castillo.
M A P A P E R F I L F O T O S Track KML W I K I L O C Análisis IBP
Tipo de Ruta: Circular Dificultad:
Baja (IBP: 20) Recorrido:
5,3 km Ciclable: SI*
Tiempo Total: 1:32 horas Tiempo en Movimiento: 1:12 horas Altitud
mínima: 713 metros
Altitud máxima: 788 metros Desnivel
positivo: 114 metros Desnivel negativo: 112 metros
Desnivel acumulado: 226
metros Fuentes: SI Sombras:
5%
Recomendada: todo el año Realizada:
08-01-2025 Señalizada: NO
Descripción:
Campo Real, es un mediano
municipio de 61,75 kilómetros cuadrados de superficie, que lo sitúa en el
puesto 30 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra en el centro/Este,
entre los T. M. de Pozuelo del Rey, Loeches, Arganda del Rey, Perales de Tajuña
y Valdilecha. Tiene una población en torno a los seis mil ochocientos
habitantes, cuyo gentilicio es campeño.
Está comunicado por la ctra M-209 y 220 y el transporte público lo cubre la línea 313 desde el Intercambiador de Conde Casal, además de la 320 y 321 que la unen con el Hospital de Arganda y Alcalá de Henares y Villar del Olmo, respectivamente.
El término municipal, forma parte de la llamada Comarca de las Vegas y La Alcarria, junto con los treinta restantes: Ambite, Anchuelo, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Corpa, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, San Martín de la Vega, Santorcaz, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanés y Valverde de Alcalá.
El pueblo comenzó llamándose Aldea del Campo y estuvo sujeta a la dependencia de la Villa de Alcalá de Henares hasta 1555, año en que tras el pago de 7.000 ducados al rey Felipe II, éste eleva su categoría a la de Villa, pasando a llamarse a partir de entonces Villa de Campo y trasladando su dependencia directamente al arzobispo de Toledo.
Continúa en los dominios del arzobispo hasta que el rey, necesitado de fondos, la vende en octubre de 1579, al prestamista genovés Baltasar Catano, quien planeaba revenderla a Don Íñigo de Cárdenas, algo a lo que los vecinos se opusieron y, reuniendo 17.000 ducados, compraron su libertad, pasando a depender directamente de la Corona, ya con el actual nombre de Campo Real.
La dependencia real cesa, cuando Felipe IV debido a la mala situación económica del reino, decide vender diferentes lugares de realengo, entre ellos Campo Real, cuya jurisdicción es adquirida en 1636 por Don Íñigo Vélez de Guevara y Tassis, Conde de Oñate, alargándose las negociaciones durante diez años, hasta que en 1646; se firma el contrato de compra.
Anteriormente, en 1639, el rey le había concedido el título de Conde de Campo Real. Más tarde, los años convulsos de la guerra por el trono español, entre Felipe V y el archiduque Carlos de Austria, afectarían directamente a Campo Real; que vio cómo su población disminuía y cómo los soldados del archiduque arrasaban la ermita de San Juan Bautista.
Acompañado por Victorino, Pedro y Kike, partimos del aparcamiento
gratuito situado en la c/. Vilches, cruzando la calle y siguiendo a la
izquierda por c/. Pedro Collado Belinchon, pasando junto a las dependencias de
la Policía Local, para luego subir hasta la Ermita de
la Virgen de los Remedios. Edificio que data del siglo XVI,
ya que aparece registrada en las Relaciones Topográficas de Felipe II, aunque la
vista actual es debida a una reconstrucción del siglo XVIII.
Cruzada de nuevo la calle Vilches, subimos por c/. Virgen de la Soledad,
hasta poder girar a derecha y por camino/senda, ascender hasta cercano a la Av.
de Arganda, donde disponemos de una primera gran vista de la iglesia, antes de
llegar a la Ermita de
la Virgen de las Angustias.
Situada en la c/. Morata, al este de la población. Es la construcción más antigua del municipio, que data también del siglo XVI y había sido un antiguo humilladero en el Camino de Arganda. Junto a la ermita hay una fuente de agua potable. Siguiendo calle abajo, torcemos a derecha y vista la siguiente ermita, bajamos por unas escaleras hasta ella.
Estamos en ante la Ermita del Santo Cristo de la Peña, en el número 20 de la c/. del Cristo. La ermita es de estilo barroco y fue construida en el año 1717 por iniciativa de D. Diego Isidro de Guzmán y la Cerda, XV Conde de Oñate y segundo señor de la villa. Junto al templo se encuentra el Centro de Salud, con atención de urgencias las 24 horas.
En dos pasos y viendo una bonita farmacia, llegamos a la Plaza Mayor, donde está el ayuntamiento, sin los protocolarios mástiles de las obligadas banderas. De nuevo y pasando punto al Centro de Salud, seguimos por c/. Carretera Villar del Olmo, viendo una moderna peluquería con un cochecito para que los peques estén más entretenidos mientras les cortan el pelo.
Torciendo por c/. Cuesta de las Eras, entroncamos con la Av. de Arganda y
bajamos hasta el Parque San Sebastián.
Luego cruzamos la carretera de Perales (M-220), la Av. Príncipe Felipe (M-221),
y torcemos por c/. Carretera Villar del Olmo (M-219), viendo a la izquierda la Casa Cuartel de la Guardia Civil y a
derecha el Restaurante Casa Mauro; donde comeremos.
Al final está el Campo de Futbol
y la Piscina Municipal y retrocediendo
unos metros, seguimos al norte por c/. Paris y con el campo de futbol a
derecha, para desembocar en el Paseo de Pozuelo; donde está el Polideportivo Municipal y el Colegio
Público Miguel Delibes. Continuando por c/. Amsterdam y luego senda/camino,
salimos a la M-220 carretera de Loeches.
Callejeando hacia el noroeste, llegamos a la c/. Los Rosales y bajamos
por ella hasta dejarla por un camino que sale a la derecha, y que ignorando un
desvío nos lleva con dirección oeste, al Parque de
la Fuente y antiguo Lavadero o mejor digo, Lavaderos; pues tiene el lavadero de
verano (descubierto) y otro cubierto, para el invierno, días lluviosos o muy
calurosos.
Existe un manantial de agua potable denominado “la fuente” en la parte
baja del pueblo. En 1910 se soluciona el problema que suponía el lavadero
público descubierto. El Ayuntamiento decide tapar parte de los arcos del
lavadero cubierto y cubrir el descubierto, se efectúan además obras como la
limpieza y desagüe del arroyo, derribo del muro de ladrillo en el arroyo de los
Caños que interrumpía el curso de las aguas, así como la reparación del solado
de los pilones de lavado.
Venciendo la fuerte pendiente de la c/. Camino de la Vega, subimos por escaleras hasta la imponente Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo, rodeada por las estatuas de los doce apóstoles: San Felipe, Santo Tomás, Santiago el Menor, San Pedro, San Pablo y San Judas Tadeo, alrededor del templo y en las escaleras de descenso a la c/. Santa Ana: Santiago el Mayor, San Andrés, San Mateo, San Juan, Simón y San Bartolomé.
Todo el conjunto de estatuas, se agregaron al entorno de la iglesia en el 1993, habiendo sido ya declarada Monumento Histórico Artístico en 1981. El templo situado sobre un cerro, se divisa a kilómetros de distancia, y tiene una mezcla de estilos gótico, renacentista y barroco; siendo su origen un castillo-hospital de la Orden Hospitalaria.
Desde aquí con giros a izquierda y derecha, llegamos a la c/. Vilches, por la que finalizamos, pasando junto a otro aparcamiento, pero con tiempo limitado. Tengo que añadir, que el pueblo cuenta con un mercado de abastos. Junto al que está el Museo de Alfarería y productos típicos; pero al indicar la dirección en la información del ayuntamiento, no he podido localizarlo.
Antes de que la industria moderna invadiese el pueblo, la alfarería era la principal industria local. Godos, visigodos, árabes y cristianos hicieron de Campo Real un pueblo alfarero hasta el extremo que existieron en la localidad hasta 30 alfares con hornos árabes para la cocción. Ya en el año 1752 se tienen los primeros datos documentados sobre esta actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario