jueves, 6 de noviembre de 2025

Área Recreativa 086 El Puente (San Martín de la Vega)

tiempo total: 1:08h -- tiempo en movimiento: 0:27h

distancia recorrida: 1,130km -- dificultad: Baja -- desnivel total: 6 metros  

                         FOTOS            WIKILOC            visitada: 08-10-2025

Acceso: M-506, km-42,035 camino al sur, hacía el río Jarama.

Aseos: NOBancos: NOCircuito Saludable: SI*Contenedores: NO  

Estacionamiento: SI Estacionamiento Bicicletas: NOFuente: NO

Juegos Infantiles: NO Quiosco: NOMesas: SI Paneles Informativos: SI

Papeleras: NO Sendas: SI

La información oficial dice que es un punto ideal para una parada en el camino, un ameno enclave salpicado de tarays, álamos y otras especies arbóreas que nos proporcionarán sombra, pero la verdad es que las mesas están al sol y el lugar está totalmente abandonado de mantenimiento; una pena porque si que el entorno da para mucho más.

Se cree que el río e vadeaba durante las Edades Antigua y Media, por un lugar coincidente con el emplazamiento del puente en ruinas o muy próximo a él, habiendo mención documental desde el año 1443, de una barca que se utilizaba para vadearlo.

Cuando se instituyó la fiesta de San Marcos en el 1483, se decidió dar a perpetuidad –caridad de pan y queso- a cuantos la quisiesen tomar, para cuyo gasto tenían destinado un tercio de la renta de la barca que pertenecía a ésta villa, en el río Jarama para paso de los trajineros.

El único intento conocido de construir un puente, tuvo lugar en el siglo XIX, así lo acredita un documento del año 1832 que dice –cuando dicha revolución le acabaron de destruir (en referencia al molino harinero) las tropas francesas para hacer un puente, llevándose cuanto en él había.

El asunto de construir este puente comenzó en 1926 y después de muchos avatares, el 14 de junio de 1933, la Comisión Gestora de la Diputación, comunicó al ayuntamiento que había aprobado el proyecto, presupuesto y pliego de condiciones del puente, de lo que el pleno quedó enterado y aprobó por unanimidad en su sesión 17 del mismo mes.

Y por fin se hico el puente, San Martín de la Vega, que durante la Edad Moderna había contribuido a repartimientos para obras de construcción y reparo de no menos de 27 puentes, a veces en lugares tan lejanos como el río Pisuerga tuvo que pagar ella sola, la cuarta parte de éste. Y para más desgracia el puente duró poco, pues la riada de los primeros días de marzo de 1947 dio fin de él.

Los datos de la Comunidad de Madrid en la naturaleza: 

Gestiona 9 Espacios Naturales Protegidos, bajo diversas categorías, que suponen en total el 15% de su superficie. Cuenta con 2 Reservas de la Biosfera, la Cuenca Alta del Río Manzanares y la Sierra del Rincón; y la Red Natura 2000 representa un 39,85% de su territorio y se encuentra constituida por 7 LIC (lugar de importancia comunitaria), declarados ZEC (zonas de especial conservación) y 7 ZEPA; zona de especial protección para las aves.

Comprende 3 Parques Periurbanos (Bosquesur, Polvoranca y Valdebernardo), que abarcan 576 hectáreas de zonas verdes, frecuentadas por más de dos millones de personas al año.

Tiene 91 áreas recreativas en espacios naturales protegidos, montes, terrenos forestales y otros lugares de interés en el territorio; y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, incluye territorios de 28 términos municipales, 12 de la Comunidad de Madrid y 16 en la Comunidad de Castilla y León.