viernes, 30 de agosto de 2024

Riofrío de Riaza, ruta 2 Santuario, Mirador, Alto de la Cruz, Pico Merino, Pradera de Zopégado

Riofrío de Riaza, Santuario de Nuestra Señora de Hontanares, Mirador de Peñas Llanas, Collado de la Fuente, Alto de la Cruz, Pico Merino, Collado Cimero, Cerro Gordo, Camino Viejo a Cantalojas.   

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 85)   Recorrido: 15,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:49 horas   Tiempo en Movimiento: 4:28 horas    Altitud mínima: 1278 metros  

Altitud máxima: 1942 metros    Desnivel positivo: 781 metros    Desnivel negativo: 781 metros

Desnivel acumulado: 1562 metros      Fuentes: SI*     Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 28-08-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Como inicio de temporada 2024/25, hemos elegido una ruta digna de categoría champions, pues transita por el ramal que desciende al norte; de la Sierra de Ayllón. Aunque solo serán unos siete kilómetros, en el ascenso hay pedreras y varias trepadas de primer orden, y el descenso será con pendiente media del 20% y rampa del 40%.

Y ya que he mencionado el término futbolístico, me acompañan Ángel, Pedro, Victorino y Julio (1936); que es el Luka Modrić del senderismo. La ruta la iniciamos junto a la Iglesia de San Miguel Arcángel, siguiendo la monótona pista señalizada que cruzando arroyos e ignorando desvíos a izquierda y derecha, nos lleva en poco menos de cinco kilómetros al paraje (4,8km) y Santuario de Nuestra Señora de Hontanares.; popularmente conocido como Ermita de Hontanares.

Luego continuamos por el camino asfaltado viendo varias fuentes en zonas de picnic, que termina en el acceso señalado al Mirador de Peñas Llanas o de Riaza (6km), extraordinario balcón (nunca mejor dicho), que fue creado en 1975 y reformado en él 2021; preside la llanura segoviana desde sus 1.440 metros de altura en que se encuentra. Siendo accesible para personas con discapacidad.

De nuevo en la calzada, subimos a la explanada del aparcamiento y atravesándola; afrontamos la máxima pendiente del recorrido (51%), primero por senda que vira hasta salir a un antiguo cortafuego y luego por pedrera hasta culminar el cerro; teniendo que hacer un pequeño descenso y rodeo, para llegar (7,3km) al Collado de la Fuente.

Sin ver la posible fuente que le dio nombre y enlazando con la Senda de la Cruz (que viene del Santuario), atacamos el ascenso al Alto de la Cruz, con alguna pequeña trepadilla y una vez arriba, acercándonos a la Cruz; que rebuscaron bien el lugar para colocarla. 

De nuevo en la senda de la cuerda, volvemos a pisar otra pedrera y toca superar varias trepadas; con tres opciones en la última.

Tal como se sube, se ofrece la posibilidad de trepar de frente (la más corta), andar unos metros a derecha y subir por la canal (tal vez la más difícil) y moverse a izquierda, para subir por la más larga, pero más fácil; aunque para gustos, los colores. De una u otra manera, una vez arriba se llega al Pico Merino (8,4km -1799m), con su vértice geodésico y una extraordinaria panorámica.

Desde aquí y por senda tranquila y bien visible, bajamos al Collado Cimero y pasando por la Zona de Calamorro, subimos hasta el Cerro Gordo (1873m), para de nuevo descender hasta otra especie de collado. Solo nos queda superar la última subida importante, hasta el punto más alto de la ruta (11km -1941m), a poca distancia del Portillo de los Lobos; donde torcemos a derecha

La senda visible, discurre con dirección suroeste por la loma, cruzando la Pradera de Zopédago y otra más abajo, hasta enlazar con el Viejo Camino a Cantalojas (13,7km), por el que creemos, regresamos al pueblo, viendo un letrero de mejora del camino; que es lo que nos deja la duda.

domingo, 4 de agosto de 2024

Real Sitio de San Ildefonso, ruta 20 Senda de las Pesquerías Reales, desde el Palacio de la Granja

Real Sitio de Sam Ildefonso, Senda de las Pesquerías Reales, Embalse del Pontón Alto, río Eresma, Embalse Salto del Olvido, Valsaín, Puente de los Canales, Boca del Asno, Baños de Venus, Puente de la Cantina  

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 45)   Recorrido: 15,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:51 horas  Tiempo en Movimiento: 4:35 horas   Altitud mínima: 1093 metros  

Altitud máxima: 1352 metros    Desnivel positivo: 457 metros    Desnivel negativo: 82 metros

Desnivel acumulado: 539 metros      Fuentes: SI*      Sombras: 65%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 31-07-2024      Señalizada: SI

Descripción:

Nota: La ruta no tiene dificultad, si bien hay pequeños tramos con escalones de piedra. Respecto a las fuentes, exceptuando la de Valsaín (junto a la plaza de toros), la del Cura, señalizada en la senda, no se ve, la que está cerca del Puente de los Canales, no tiene agua en éstas fechas y si la última; bien indicada y por donde pasa el trazado recogido en el track. 

Como propuesta de fin de temporada, vamos a caminar por el Sendero de los Reales Sitios, que va desde el Palacio de La Granja al núcleo poblacional de Valsaín, continuando luego junto al río Eresma hasta su inicio; en la confluencia del arroyo del Puerto del Paular y el arroyo del Telégrafo, y que poco más arriba ha recogido las aguas del arroyo Minguete.

El monarca Carlos III eran amante de la caza y también de la pesca, por lo que recorría estos parajes en busca de magnificas truchas. Tanta era la afición al anzuelo, que mando construir una fabulosa calzada (de la que todavía quedan muchos metros a la vista), en la margen izquierda del río Valsaín, Areva en otros tiempos y más recientemente Eresma.

Como toda ruta lineal necesita de una logística, que resolvemos dejando un vehículo en el aparcamiento del Puente de la Cantina y continuando el grupo en dos vehículos (ya que hoy somos seis) hasta el comienzo del itinerario; en la c/. de la Alameda, antesala de la Plaza de España y zona verde anterior al Palacio Real de la Granja.

Desde aquí, en compañía de Julio, Victorino, Pedro, Ángel y Kike, cruzamos la Puerta de Segovia y pasada la rotonda, cruzamos la carretera para seguir descendiendo por acera y senda, hasta pasar sobre las aguas retenidas del río Eresma, en el Embalse del Pontón Alto; punto desde el que avistamos a la derecha, el Palacio de Santa Cecilia.

Seguidamente giramos por senda y enlazamos con el camino que viene del aparcamiento (junto a la carretera), donde hay un poste señalizador de distancias y un panel informativo en piedra y cerámica. Viendo varios postes con indicación de lo andado y lo restante que falta hasta Valsaín, y salvando varios regatos por pasarelas; llegamos al Paso de las Pasaderas, unos bloques de piedra para vadear el río.

En dos pasos, estamos ante el Puente de las Pasaderas, con poste indicativo y otro bonito panel de piedra y cerámica que detalla las cualidades del río salmonero y la obra que se ejecutó. Se puede decir que, desde aquí hasta el embalse es el tramo más bonito; donde se conserva los mejores lienzos de la calzada de piedra y más pequeños saltos de agua.

Además, se verá un caudalímetro en el curso del río, se pasa frente a la Fábrica o Casa de la Luz, antigua central eléctrica, actualmente recuperada y por momentos en funcionamiento. Una gran cascada, escalones, bonitos estrechamientos del río y se cruza la Cacera de Navalcaz, antes de llegar al coqueto Puente del Anzolero, viendo metros antes y en la roca, un grabado con fecha de 1768 y la corona real.

Con el acompañamiento durante un tramo de la cacera, se llega a la escala truchera o paso de peces (ahora en obras), para salvar la altura de la Presa del Salto del Olvido, de la que sale por el lado contrario la canalización a la Fábrica de la Luz. Metros antes de salir a la calzada de acceso a Valsaín, hay otro panel de piedra y cerámica sobre la Casa Real del Bosque.

Aquí se puede salvar el río Eresma por el puente de la carretera, para bajar seguidamente a la pradera e ir al encuentro de la senda que viene de Valsaín, o seguir bordeando las viviendas hasta entroncar con la senda de Valsaín; junto al Puente de los Canales. Nosotros elegimos el paso por Valsaín, para ver la ruina de la Casa Real del Bosque; conocido como Palacio de Valsaín.

A través de un paso peatonal que evita la salida del ganado, entramos en la dehesa y por senda visible la atravesamos, llevándonos a un puente de madera por el que cruzamos el río Eresma; viendo al otro lado una gran caballada o manada de caballos; cerca de la primera de las sendas de la opción antes descrita.

Continuando aguas arriba, pasamos entre unos buenos ejemplares de roble, un azud o represa y la pequeña Fuente del Cañito de San Pedro (seca en éstas fechas); antes de llegar al Puente de los Canales, que no se debe utilizar. La senda sigue de frente, cruza el arroyo de Peñalara y torciendo a derecha, se pasa al otro lado del río Eresma, para continuar por la senda de las pesquerías.

Contemplando otros pequeños lienzos de la calzada de piedra, dejamos al otro lado el área recreativa de Los Asientos, pasamos bajo el Puente de Navalacarreta, vemos la roca conocida como La Barca o Tobogán de Piedra y subiendo por rampa o escalones; alcanzamos el promontorio por encima de la angostura de la Boca del Asno, bajando seguidamente al puente de madera del área recreativa.

Llegado el momento del piscolabis y aprovechando que el quiosco está abierto (en verano todos los días), nos tomamos una fresca cerveza y proseguimos con nuestra ruta, cruzando arroyos ¡con agua! Y continuando viendo restos de la increíble obra y hasta una pequeña cueva; además de la Fuente del Cardo, de la que mana un buen chorrito de agua.

Y por fin llegamos a la zona de Los Vadillos, donde se unen el arroyo del Puerto del Paular (izquierda o de frente) y por la derecha el arroyo del Telégrafo; ambos con puentes de madera para salvar su caudal que baja todo el año. Este punto es el comienzo del Río Eresma y desde aquí se puede seguir de frente hacia el final de la ruta, o proseguir a derecha por la senda de las pesquerías.

Nosotros elegimos el arroyo del Telégrafo, pasando por la zona conocida como Baños de Venus 


y luego continuamos por senda hasta cruzar el arroyo por una pasarela y entroncar con la pista forestal asfaltada; estando poco más arriba la unión del arroyo Minguete. Ya solo no queda seguir a izquierda por la calzada y trazado compartido por la variante del GR-10, hasta desviarnos por la senda de tierra para finalizar en el Puente de la Cantina


que salva el arroyo del Puerto del Paular, pero tiene un letrero de río Eresma.