domingo, 7 de septiembre de 2025

Las Navas del Marqués, Paseo Urbano y periférico

Las Navas del Marqués, Iglesia de San Juan Bautista, Castillo-Palacio de Magalia, Ermita de San Antonio, Ermita del Santísimo Cristo de Gracia, Convento de Santo Domingo y San Pablo.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 21)   Recorrido: 4,5 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:24 horas  Tiempo en Movimiento: 1:03 horas  Altitud mínima: 1264 metros  

Altitud máxima: 1372 metros     Desnivel positivo: 78 metros     Desnivel negativo: 78 metros

Desnivel acumulado: 156 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 12-05-2024      Señalizada: NO

Descripción:

Las Navas del Marqués, es el cuarto municipio más poblado de Ávila, por detrás de la capital, Arévalo y Arenas de San Pedro; siendo además, uno de los de mayor interés turístico de la región. El municipio comprende una superficie de 97,93 kilómetros cuadrados y tiene una población en torno a los cinco mil trescientos habitantes; cuyo gentilicio es navero; estando comunicado por la ctra CL-505.

Como puntos más interesantes tiene la Iglesia de San Juan Bautista, el Castillo Palacio de Magalia, cuyo patio y jardines pueden visitarse de lunes a viernes a partir de las diez de la mañana, la Ermita de San Antonio, Ermita del Santísimo Cristo de Gracia, Convento de Santo Domingo y San Pablo, la Plaza Vieja, con una bonita fuente de cuatro caños y la plaza de toros, un espacio abierto; pero con sus burladeros de piedra y los apoyos para cerrarla con tablones, los días de encierro o corridas.

Inicio en el Paseo Damas esquina con la Av. Paralela, donde está la Oficina de Turismo. c/. Aniceto Marinas, c/. San Pedro, c/. Honorato Rodriguez, Av. del lavadero y variante de la ctra AV-P 308, Ermita de San Antonio (1,5km).

c/. del Cementerio, Iglesia Parroquial San Juan Bautista

c/. de la Iglesia, Plaza Vieja (fuente con cuatro caños), Castillo Palacio, c/. Plaza Nueva, c/. Rosario, Parque del Risco, c/. Parque, c/. Risco, Convento de Santo Domingo y San Pablo

c/. Dehesa, rotondas con piedra monumento, c/. Travesía del Sotillo, Parque Prado de los Frailes, c/. del Molinillo, c/. Antonio Peña Segovia, Plaza de la Villa y ayuntamiento. Av. Principal, Plaza del Cristo, donde está la Ermita del Santísimo Cristo de Gracia, Av. de Alejandro Más, Av. del Descargadero y fin de ruta.

en c/. Plaza Nueva, junto a la entrada del Castillo Palacio, hay un poste informativo de rutas: paisajes fortines y trincheras, Convento de Santo Domingo y Mirador Risco de Santa Ana.  


viernes, 5 de septiembre de 2025

Valdeavero, Paseo Urbano, Fuente Vieja, Pinoche y Chopera

Valdeavero, arroyo de la Marcuera, Lavaderos, Fuente Vieja, Pinoche de la Cigüeña, Fuente de los dos Caños, Palomar del Palacio (ruinas), Palacio del Marqués de Campoflorido, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Fuente-abrevadero, Ermita de la Soledad (cementerio), Zona deportiva, Casa de Cultura Clara Campoamor, Chopera y zona de picnic, Ermita de San Juan Bautista.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 13)   Recorrido: 4 km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 1:16 horas   Tiempo en Movimiento: 0:55 horas   Altitud mínima: 703 metros  

Altitud máxima: 725 metros    Desnivel positivo: 52 metros    Desnivel negativo: 52 metros

Desnivel acumulado: 104 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 03-09-2025      Señalizada: NO


 
Descripción:

Valdeavero, es un pequeño municipio de 18,79 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 152 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al Este, en el límite con Guadalajara, entre los T. M. de Ribatejada, Fresno de Torote, Camarma de Esteruelas y Meco, además de con Valdeaveruelo y Torrejón del Rey, de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Tiene una población en torno a los mil novecientos habitantes; cuyo gentilicio es valdeavereño. Está comunicado por la ctra M-119 y el transporte público lo cubre la línea 256 desde Madrid Canillejas y las líneas 251 y 256 desde Alcalá de Henares.

Forma parte de la Mancomunidad del Jarama, junto con Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

Además, también está dentro de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares, compartiendo territorio con los municipios de Ajalvir, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix, Talamanca de Jarama, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

Su cree que el nombre significa Valle de las aves y restos encontrados demuestran que Roma estuvo presente en la zona; siendo el más importante una inscripción funeraria romana del siglo II d. C. en la que se lee: A los manes de Aurelia Euthenia, que murió de 55 años, Aurelio Gerencio a su madre piadosísima, en virtud del testamento, cuidó de que se le erigiese memoria.

No se han encontrado vestigios visigodos, pero dado que, si se han hallado en las proximidades, es de suponer que también esta zona estuvo bajo su influencia. Sobre asentamiento musulmán, tampoco se han encontrado, creyéndose sin embargo que la población fuera fundada por los árabes, como granja de labor. Habiendo constancia de la existencia de posiciones defensivas musulmanas en Alcolea que fueron atacadas por los cristianos en el siglo X.

Reconquistado por Álvar Fáñez (1047-1114), estos territorios pasan a Alfonso VI, quien cede la plaza de Alcolea de Torote, junto con sus aldeas, entre las que se encontraría Valdeavero, al Conde García Ordóñez. En 1174 la vizcondesa Ermesenda de Narbona (1128-1177) vende la mitad de Alcolea al Monasterio de la Vid.

Los monjes están hasta el 5 de marzo de 1311, cuando la plaza es permutada por tierras y cae en manos de las monjas de Santa Clara de Guadalajara. En el documento de traspaso aparece citado por vez primera el nombre de Valdeavero. Pocos años después, el 3 de julio de 1323, pasa a pertenecer al arzobispado de Toledo (señorío prelaticio).

En el siglo XVI es Villa de la Corona, y figura en las relaciones filipenses como posesión del rey Felipe II, solo dependiente de la Corona y pudiendo levantar horca y picota. La segunda mitad del siglo XVI fue tiempo de prosperidad para la villa y su templo. La aldea se desmiembra del arzobispado de Toledo y de Alcolea de Torote, pasando a la jurisdicción real, consiguiendo su ansiado privilegio de villazgo.

En compañía de Julio, Ángel y Rafa D. J., iniciamos el paseo en la c/. de Floridablanca, frente a la c/. de la Fragua, donde hemos estacionado, a pocos metros del arroyo de la Marcuera que una vez cruzado giramos a derecha para llegar a los antiguos lavaderos; pues el conjunto tiene dos vasos. Luego cruzamos el camino del cementerio y llegamos a la Fuente Vieja y Molino de Viento.

Cruzada la carretera, hay otro puente de madera que salva el arroyo y un pequeño parque con algunas mesas y bancos que cruzamos, para seguir una senda junto al arroyo de la Marcuera para llegar al Pinoche de la Cigüeña, antiguo vaso comunicante que abastecía de agua el palacio, desde la Fuente de los dos Caños; situada a ciento cincuenta metros al sureste.

Ante la posibilidad de seguir campo a través el regato de agua hemos cruzado, preferimos retroceder y salir a la carretera, siguiendo luego por el camino de tierra, que pasa junto a la fuente y estanque. Prosiguiendo por el camino cruzamos otra vez el arroyo de la Marcuera y subimos hasta ver a izquierda en la c/. Pozo de la Nieve; el antiguo palomar del Palacio, edificación de doble cuerpo del siglo XVIII, que es uno de los dos que se conservan en toda la Comunidad de Madrid.

Continuando luego por c/. iglesia, giramos y pasamos bajo un arco para entrar en la Plaza del Palacio, donde está el Palacio del Marqués de Campoflorido, que data también del siglo XVIII; siendo visible también desde la Carretera de Villanueva de la Torre. Actualmente se ha dividido en dos viviendas comparten la entrada principal y patio.

A la muerte del propietario que no tenía herederos, su viuda se lo vende al décimo Duque de Medinaceli, éste consigue el permiso para construir un acceso directo a la iglesia, que es el arco que une los dos edificios. El ducado lo tuvo durante tres generaciones y en 1776 los Duques de Medinaceli venden el edificio al acaudalado Martín de Martiareza Zamarquilena.

A continuación, tenemos la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, edificio del siglo XVI cuya torre fue reconstruida en siglo XIX. Especial atención merecen la Capilla del Rosario por su reja en forja y talla policromada y las imágenes del Santísimo Cristo del Sudor y de Jesús Nazareno. El interior sólo es visible en horas de misa.

Descendiendo por c/. del Palacio donde está la oficina de correos y Protección Civil, llegamos a la Plaza de la Constitución, con una cancha de juego de pelota y el ayuntamiento; que se deja a izquierda al continuar por c/. Santa Rosalía, donde al final en la c/. de Enmedio, hay una Fuente-abrevadero seca.

Continuamos con la misma dirección hasta la c/. del Pobo, que seguimos a la derecha hasta torcer al final por c/. de las Rosas y luego c/. Ermita, para llegar hasta el cementerio municipal y Ermita de la Soledad, nombre dado al no haber ninguna información y ser el nombre típico de las ermitas de los Campos Santos.

Poco más adelante hay una zona con mesas, bancos, juegos para niños, fuente y una zona con aparatos para ejercicio físico, de la que retrocedemos para seguir al oeste por c/. Palomar dejando un parque infantil y aparcamiento a izquierda, llegados a la carretera M-119 la cruzamos por el paso de peatones y nos acercarnos a la zona deportiva.

A izquierda está el frontón y una pista cubierta y a la derecha el campo de futbol y otro panel informativo de las dos rutas; pues por aquí sale la ruta al río Torote y Ribatejada. Regresando a la rotonda que dejamos a la izquierda, volvemos a cruzar la carretera y en la confluencia con c/. Ronda Nueva, vemos una piedra de moler, del molino de aceite que hubo en el término municipal.

En la misma c/. de la Fragua, está la parada de autobús y a izquierda la Casa de Cultura Clara Campoamor, con un pequeño parque y fuente, en la que calmamos la sed y nos refrescamos. Continuando por c/. Fragua, torcemos a derecha por c/. del Pobo y luego a izquierda por c/. del Molino Viejo; donde veremos una Fuente Ornamental en el cruce con c/. Floridablanca.

Cruzada la calle/carretera, seguimos por camino para llegar a la Chopera de Valdeavero, zona de arbolado con mesas y bancos donde descansar bajo una buena sombra; además, hay algunos aparatos o plataformas para hacer ejercicios. 

Desde éste punto se puede seguir el camino asfaltado hacia la derecha, girando al final a izquierda, para en algo más de un kilómetro ver la Ermita de San Juan Bautista.

La pequeña ermita está en la Av. Cardosa, de la Urbanización La Cardosa, situada al sur del municipio, fue levantada en el 1991 por los mismos vecinos. No obstante, la ermita ni está recogida en la ruta que toma a la izquierda para finalizar en menos de trescientos metros.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Miraflores de la Sierra, ruta 17 La Najarra vertical, por el arroyo de la Vejiga

Miraflores de la Sierra, Embalse de Miraflores, Senda Local 4, Camino de la Nieve, arroyo de la Vejiga, Peñas de La Najarra, La Najarra, Senda Santé, Cuatro Calles, Senda del Pinar de los Cuarteles, Cordel del Puerto de la Morcuera.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: A (IBP: 106)   Recorrido: 10,1 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:51 horas   Tiempo en Movimiento: 3:09 horas    Altitud mínima: 1.227 metros  

Altitud máxima: 2.120 metros    Desnivel positivo: 842 metros    Desnivel negativo: 842 metros

Desnivel acumulado: 1.884 metros      Fuentes: NO      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 30-08-2025      Señalizada: SI*

fotos de Santiago

Descripción:

Nota: la señalización en la subida es la de una senda local 04 y el PR-M 11, que comparten trazado, luego en el tramo del arroyo, se ven algunos hitos de piedra, así como en la bajada; primero por la Senda Santé y luego por la Senda del Pinar de los Cuarteles.

Como todos los años para el inicio de la temporada (somos como los futbolistas), habíamos pensado ir a la Sierra de Gredos, pero en vista de que algunos amigos querían también agregarse y ésta semana precisamente no le venían bien, decidimos aplazarla y comenzar que ésta subida a La Najarra, que tenía proyectada hace tiempo.

Dicho lo cual, en compañía de Santiago, pues hasta su hijo que últimamente nos acompaña, esta vez tampoco le ha ido bien, nos desplazamos hasta el aparcamiento del Embalse de Miraflores, donde arrancamos andar, tras las marcas de la SL-04 que comparte trazado con el PR- M 11 (razón de las tres franjas blanco, verde y amarillo) hasta el Puerto de la Morcuera, para luego subir hasta La Najarra.

0,840 km izquierda señalizada.

1,200 km cruzar Cordel del Puerto de la Morcuera y seguir señalización de la SL y PR.

1,300 km seguimos el camino a derecha y dejamos el trazado señalizado.

1,900 km cruzamos el arroyo de la Vejiga, que pasa soterrado y metros después en el punto más accesible tomamos a izquierda por monte a través. Serán solo doscientos metros, hasta entroncar con el Camino de la Nieve, por donde pasa la senda local y PR, que seguimos a izquierda hasta (2,35km) el arroyo de la Vejiga. Como se verá es aconsejable seguir la senda señalizada, pues la razón de éste recorrido era comprobar una senda que aparece en OpenStreetMap, que no existe; pues es el tramo andado monte a través.


 
Aquí comienza el motivo de ésta ruta, subir un tramo de kilómetro y medio con pendiente media del 35% y rampa del 73%, donde poco después de la mitad, dejamos la torrentera para dirigirnos al paso que avistamos, en Las Peñas de La Najarra; el gran roquedal situado trescientos metros al Este de la cima; un tramo extraordinario para los amantes del sufrimiento.

En algo menos de cuatro kilómetros, alcanzamos La Najarra (3,80km – 2.120m), donde descansamos y disfrutamos de la extraordinaria panorámica que abarca al Oeste: Las Torres, Alto de Matasanos y Peña Lindera, y en la Cuerda Larga, Bailanderos, Asómate de Hoyos y Cabeza de Hierro Mayor; asomando al fondo La Maliciosa. Al norte: los Montes Carpetanos, desde Peñalara hasta Hoyo Borrascoso y Hoyo Cerrado. Al Este: el Valle del Lozoya, con los Embalse de Pinilla y Riosequillo, El Mondaindo y Peñas Negras, y la Sierra de La Cabrera. Y al Sur: El Embalse de Santillana, el Cerro de San Pedro y al fondo, los rascacielos de Madrid.

Puestos en marcha por la Senda Santé, dejamos a izquierda el roquedal por el que subimos y llegamos a la zona de Cuatro Calles (5km), donde a izquierda hay otra ladera rocosa y a la derecha, está sin visibilidad en los primeros metros (donde he colocado un hito de piedras), la Senda del Pinar de los Cuarteles, un trazado que con menor pendiente lleva en tres kilómetros al Camino del Mostajo.

Andados unos metros a izquierda, dejamos el camino por una senda que sale a derecha y que en trescientos metros más, nos deja en el Cordel del Puerto de la Morcuera, senda que seguimos a siniestra hasta una bifurcación (8,6km); donde tomamos el ramal de la derecha para desembocar en el camino/senda de la ida, junto al paso canadiense; muy ceca del punto de partida.


martes, 26 de agosto de 2025

Valdepiélagos, Paseo Urbano recorriendo sus Fuentes

Valdepiélagos, Centro Cultural José María Herradas, antigua escuela, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Casa Grande, ayuntamiento, Fuente El Pilar, Fuente Plaza Puerta del Sol, arroyo de las Cuevecillas, Fuente Vieja, Ermita Nuestra Señora de la Soledad, Fuente de la Teja.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 11)   Recorrido: 2,8km   Ciclable: SI

Tiempo Total: 0:47 horas  Tiempo en Movimiento: 0:39 horas  Altitud mínima: 729 metros  

Altitud máxima: 758 metros    Desnivel positivo: 59 metros    Desnivel negativo: 59 metros

Desnivel acumulado: 118 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-08-2025      Señalizada: NO

Descripción:

Valdepielagos, es un pequeño municipio de 17,59 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 156 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noreste entre los T. M. de Talamanca de Jarama, también de la comunidad de Madrid y; El Casar y Uceda, de la provincia de Guadalajara. Tiene una población en torno a los seiscientos cincuenta habitantes; cuyo gentilicio es valdepielagueño.

Está comunicado por la ctra M-120 y M-125 que luego enlaza con las GU-201 y 202, estando el transporte público cubierto por la línea 197* desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y la 197E, que la une con Torrelaguna y Talamanca. Forma parte de la Mancomunidad del Jarama, junto con Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

Además, también está dentro de la comarca de la Cuenca Media del Jarama, que se extiende desde la Sierra Norte hasta el Corredor del Henares, compartiendo territorio con los municipios de Ajalvir, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, El Molar, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Meco, Paracuellos de Jarama, Pedrezuela, Ribatejada, San Agustín del Guadalix, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo y Valdetorres de Jarama.

Su nombre, según la etimología, podría derivar de la combinación de valle y piélago, sugiriendo un valle con abundantes aguas. Los orígenes se remontan al siglo XIII, iniciándose en una aldea que surgió entre la conquista de Toledo y la concesión del Fuero de 1223, creyéndose fundada por colonos ganaderos, aunque es del año 1420 de cuando se tiene por primera vez, documentación que menciona su existencia; como señorío eclesiástico adscrito a la Comunidad y Tierra de Talamanca

O también se debe al significo probable de valle de muchas aguas. El término municipal está atravesado por multitud de pequeñas corrientes de agua y su subsuelo es rico en manantiales que, a lo largo de los siglos, han alimentado las numerosas fuentes que existieron en el pueblo y de donde bebían los vecinos y sus ganados. Actualmente podemos hacer un recorrido por las fuentes que aún se conservan y que en años recientes han sido restauradas.

Más tarde, en las Relaciones Topográficas mandadas hacer por Felipe II hacia 1590, se puede leer respecto a Talamanca: La dicha villa de Talamanca tiene tres aldeas que son Zarzuela, Valdepiélagos y Alalpardo, que todas tienen como vecinos, y la una está dos leguas de Talamanca, que es Alalpardo, y otro tanto Zarzuela, y Valdepiélagos media legua.

Al perder poderío la Villa de Talamanca, poco a poco las aldeas que le pertenecían fueron escapando de su jurisdicción y comprando el estatus de Villa, llegándole el momento a Valdepiélagos el 3 de mayo de 1801, cuando el rey Carlos IV le concede el tan ansiado título de Villa, eximiéndola de la jurisdicción de Talamanca, y haciéndola Villa de por sí y sobre sí; con jurisdicción civil y criminal.

En todo el proceso de liberarse de Talamanca, Valdepiélagos se vio respaldado por su dueña, la Duquesa de Béjar, la cual tenía la potestad de nombrar a los alcaldes mayores y ordinarios. La inhibición y deslinde del término se realizó el 8 de mayo de 1801, dándosele la posesión de villazgo el día 13 de mayo del mismo año y efectuándose los padrones para el reparto de las contribuciones el 17 del mencionado mes.

Como signos externos que simbolizaban la posesión de jurisdicción propia, la nueva Villa de Valdepiélagos se apresuró a colocar: la horca, para ajusticiar a los plebeyos; la picota para exhibir la cabeza de los ajusticiados; y el cuchillo, que en sentido figurado era derecho que tenía la villa para gobernar, castigar y hacer cumplir las leyes.

Estos símbolos se fijaron en el Cerro de la Dehesa, mirando al mediodía, frente a la Iglesia Parroquial. El motivo de ponerlos aquí, a la entrada de la población, radicaba en que era el mejor lugar del pueblo para ser observados por todo el mundo y así, al colocar en la picota la cabeza del ajusticiado, servía como ejemplo y advertencia para propios y extraños.

Pocos años después (1912), el municipio queda incorporado al territorio nacional al ser abolidos todos los señoríos por las Cortes de Cádiz, pasando desde este momento a pertenecer a la provincia de Guadalajara hasta que, en 1833, entra a formar parte de la provincia de Madrid, en virtud de la reestructuración provincial llevada a cabo por Javier de Burgos.

El paseo urbano se inicia en la c/. Mayor y ctra M-120, esquina a c/. de la Fuente y c/. Alcalá, donde en cualquiera de ellas se puede estacionar, y a poca distancia de la parada de autobús; continuando por c/. Mayor viendo a izquierda la iglesia sobre la barbacana, llegando al Centro Cultural José María Herradas 

y a su lado la antigua escuela; construcción del S. XIX de mampostería de sillares bien conservado, que albergó en la planta baja la escuela y en el piso superior la vivienda del maestro; y que actualmente es Colegio Rural Agrupado (CRA) infantil.

Al otro lado de la calle y con otra vista del muro rehabilitado de la barbacana, se llega á la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construcción del siglo XVI eminentemente barroca, construida con fábrica mixta de cajones de mampostería y ladrillo cuya alargada planta presenta una única nave con cubierta de par y nudillo atirantada a la que se acomoda una cabecera rectangular. Su espadaña con tres vanos para las campanas, es fiel reproducción de la antigua que fue destruida por un rayo en el año 1947.

En el interior del templo la pieza más llamativa es el Retablo Mayor. Es una obra tallada en madera policromada a la manera barroca. Otros altares-retablo ocupan las paredes y en ellos podemos encontrar tallas de San Isidro, patrón del pueblo, y de San Roque. En la antigua sacristía se encuentra una talla de madera de la Virgen con el Niño del siglo XVI.


En la Plaza Mayor nº6 está la Casa Grande (siglo XIX), compuesta de dos plantas, fachada enfoscada y zócalo de piedra, estando los huecos de la primera planta cerrados con rejas de forja. La puerta es de dos hojas, con marco de piedra y tiene un banco del mismo material a cada lado de ella, elementos todos ellos a conservar y proteger, según consta en el catálogo de bienes protegidos del ayuntamiento.

Y a la izquierda se encuentran el bonito ayuntamiento, edificación originaria que data del S.XIX que, al igual que la mayoría de los edificios que circundan la Plaza tiene su fachada protegida; al contener materiales y construcción propias de la zona, fue reformado hace algunos años.

Se trata de un edificio de planta rectangular con dos alturas y planta baja retranqueada, descubriendo un porche al que se accede cruzando los tres arcos de medio punto, que soportan la fachada principal de la estructura. Está construido en ladrillo, formando recuadros, y piedras sobre un estrecho zócalo de sillería. El edificio está decorado con bloques, en hiladas de mampostería blanca en los laterales de la fachada principal y en los vanos del piso superior.

Prosiguiendo con la misma dirección por c/. Mayor y carretera, desviarse en c/. de El Pilar para llegar a la Fuente El Pilar, antigua fuente histórica sobre un manantial natural, al lado del antiguo lavadero que fue restaurada en el año 2009, manteniendo el caño y el pilón originales.

Seguir ahora por c/. El Casar hasta el arroyo Seco, junto al que está el panel de la ruta 1 y sin cruzarlo continuar por c/. Callejuela con unos estupendos chopos escoltando al arroyo, para desembocar en c/. Mesones y ctra M-120, en cuya esquina hay un panel de la ruta urbana, y donde se toma hacía el centro del pueblo; viendo el nombre de éste sobre un murete de ladrillo, dando la bienvenida.

Torcer en c/. Alta, y seguidamente girar por c/. Eugenio Esteban, para llegar a c/. de Las Parras y ctra M-125, y al otro lado la Plaza de la Puerta del Sol; donde se encuentra la Fuente Plaza Puerta del Sol; realizada en granito con dos caños y sobre la luce en lo alto, el escudo de Valdepiélagos.

El paseo sigue al norte por c/. de Las Parras, viendo el Centro de Mayores en el edificio que fue antigua Clínica del Dr. Berastegui-Sanpedro y luego consultorio médico hasta la construcción del nuevo. Más arriba en la confluencia con c/. Cubillo, hay otro panel de la ruta urbana y al final de la calle; el nuevo Consultorio Local.

La ruta rodea el edificio y sigue por c/. Sargalillo, uniéndose por la derecha el arroyo de las Cuevecillas, que luego pasa a estar canalizado. Cruzada la c/. Tentetieso, la calle pasa a ser Av. de la Comunidad de Madrid y metros después se llega a la Fuente Vieja que, aunque recientemente restaurada, su construcción original data de finales del S. XIX.; punto en el que vuelve a ser visible el arroyo.

Continuar por el paseo situado en el margen derecho del cauce, hasta el Punto 8M, lugar de reconocimiento a la mujer, desde el que se sube unos escalones, para salir a la c/. Rubial y subir hasta el polideportivo y la piscina, bajando luego tras dejar ésta a la derecha; por unos escalones de madera y continuar carretera abajo hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

El edificio forma parte del cementerio y se tienen pocos datos que de ella que fue reconstruida en 1981 y recuperada para el culto por los vecinos, el 4 de mayo de 2013. De trazas muy sencillas, su planta es cuadrada y se cubre con un tejado volado a cuatro aguas rematado por una pequeña cruz. La entrada se hace por un pequeño atrio con un tejado a tres aguas sustentado por dos pilastras.

Su interior está presidido por una cruz de madera que fue realizada con restos de los viejos bancos de la iglesia. Bajo ella, hay un tríptico con la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad que está en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

El paseo finaliza regresando al cruce, donde ha quedado por ver la Fuente de La Tejera, construida en 1908 y reconstruida hace algunos años. Ésta situada en una explanada de planta poligonal, rodeada de un murete de mampostería de canto rodado, rematado por una hilada de ladrillo, en uno de cuyos vértices se encuentra la fuente; adosada a una elevación del muro y rematado por un frontón triangular.

Ya solo queda por seguir la c/. Mayor a la sombra de unos buenos árboles, para terminar la ruta.