viernes, 16 de septiembre de 2022

Lozoya, ruta 07 Hoya Encavera, Línea 102 del ferrocarril, viaducto Puente de Taboada, Gargantilla

Área Recreativa Hoya Encavera, río Lozoya, Embalse de Pinilla, Garganta Sembrada, Camino Natural del Valle del Lozoya, Molino de la Horcajuela, Puente Matafrailes, Ferrocarril Línea 102, viaducto Puente Taboada, Gargantilla del Lozoya, Cañada del Tercio Nuevo, Colada de Gargantilla a Pinilla del Valle, Puente del Congosto

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: B / M (IBP: 52)   Recorrido: 17,5 km   Ciclable: SI*

Tiempo Total: 4:22 horas    Tiempo en Movimiento: 3:42 horas    Altitud mínima: 1035 metros  

Altitud máxima: 1145 metros    Desnivel positivo: 2911 metros    Desnivel negativo: 291 metros

Desnivel acumulado: 582 metros      Fuentes: SI (pueblo)      Sombras: 10%     

Recomendada: de otoño a primavera      Realizada: 14-09-2022      Señalizada: NO


Descripción:

Nota: la  ruta para ciclistas, presenta dos pequeños problemas, en el que habrá que bajarse de ella. parte del tramo entre el área recreativa y el Embalse de Pinilla y el descenso de la ctra M-629 al ferrocarril. 

El Área Recreativa Hoya Encavera, se encuentra a medio kilómetro por debajo del Embalse de Pinilla, cuyo dique está en el término municipal de Lozoya y se accede desde el km-12,1 de la ctra M-604, siguiendo la indicación y pista que lleva a las instalaciones del embalse. Poco después se gira a izquierda y se baja hasta los aparcamientos con capacidad para más de cien vehículos.

En el entorno del río, entre el típico arbolado de ribera, se verán álamos, chopos y fresnos, alternando con praderas rodeadas de pequeños robledales, rebollos y encinares. Los numerosos arroyos que mueren en el Lozoya, forman en determinadas épocas, terrenos encharcados con vegetación rica en plantas herbáceas; que pueden plantear pequeños problemas al andarlos.

La ruta en la que me acompañan Rafa, Vicente, Angel (vecino), Victorino, Julio y Angel, cruza el río por una llamativa pasarela de color rojo 

y viendo al fondo un chiringuito, doblamos a derecha y marchamos aguas arriba a muy poca distancia del cauce, hasta llegar a otro puente, a metros del muro de la presa; desde el que vemos el llamativo aliviadero del embalse, soltando agua. 

Retrocediendo al camino, seguimos subiendo y proseguimos a continuación por una pista, para acercarnos a ver el embalse; con una estupenda panorámica de la Sierra de Guadarrama. Volvi9endo al camino por el que vinimos, lo cruzamos y continuamos por otro, con dirección sureste, que nos adentra en la amplia Garganta Sembrada (zona del margen derecho del río), que comprende parte de la zona de Hoya Encavera, El Pradejón y la Dehesa de Lozoya.

Virando finalmente al Este, entroncamos con el Camino Natural del Valle del Lozoya (4km) y siguiéndolo a derecha, entramos en el T. M. de Canencia y tenemos una primera vista del viaducto. Pasado el hito del km-20 y el desvío a Canencia, nos acercamos a ver el antiguo Molino de la Horcajada y el canal que viene del pequeño Embalse de Casillas; continuando seguidamente por el Camino Natural y pasando sobre el Puente Matafrailes.

Luego de ver el hito del k-22, llegamos a la ctra M-629 (Canencia), por la seguimos a su izquierda; hasta pasar sobre el ferrocarril. Bajando a la izquierda y por su margen derecho, estamos en tierras de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago; cuyo término municipal encabeza la lista de los pueblos con el nombre más largo de España.

Por el trazado ferroviario llegamos al Viaducto de Lozoya o Puente de Taboada (7,8km), imponente viaducto que fue una de las primeras infraestructuras del ferrocarril Madrid - Burgos, línea inaugurada en 1968 y clausurada en el 2015, de la que solo queda en funcionamiento; el tramo Madrid - colmenar Viejo.

Ésta línea suponía un recorte de 100 kilómetros con respecto a la que pasaba por Ávila y Valladolid, en funcionamiento desde 1864; que finalmente es la que sigue activa. El ferrocarril directo Madrid - Burgos, fue proyectado por el ingeniero Emilio Kowalski Carón en el 1926 y partiendo del proyecto original del viaducto; con un solo arco de cincuenta metros de luz, que salvaba el río.

la modificación termino en ésta imponente obra, una estructura de hormigón, recubierta con falsos sillares, de planta ligeramente curvada, que tiene 240 metros de longitud y una altura máxima de 45. la vía férrea se apoya en dieciséis enormes arcos de medio punto, de 12 metros de luz cada uno; sustentándose los dos arcos centrales sobre un decimoséptimo arco apuntado, bajo el que pasa el río.

El viaducto o Puente Taboada (cuyo nombre se desconoce a que hace referencia), se construyó en el km-74 de la línea, donde confluirían los tramos, río Lozoya-Somosierra y Madrid-río Lozoya. Pero éstos se construyen en periodos de tiempo dispares y con cambios sustanciales que desembocó en que no encajaban las secciones; quedando el puente fuera del trazado de ambas.

La solución para no incurrir en nuevos costes, fue preservar el viaducto y rectificar el recorrido de las vías, lo que explica la pronunciada curva y la contra curva existente en las inmediaciones. En la actualidad, el viaducto es un destacado hito en la comarca del Valle Alto del Lozoya, perteneciente a la Sierra Norte de Madrid, y un paso de senderismo y turismo de aventura; como el puenting.

Poco después, pasamos por la zona de la antigua estación de Gargantilla - Lozoya y llegados a un puente que pasa por encima (10,7km), dejamos la vía del tren y salimos al Camino del Cementerio; por el que llegamos al pueblo de Gargantilla del Lozoya; cabecera del término municipal al que también pertenece Pinilla de Buitrago. 


Por el paseo paralelo a la ctra M-634, llegamos a la rotonda y enlace con la ctra M-635, entrando poco después al centro del pueblo, donde hacemos la parada técnica y a falta de tomarnos las cervezas en alguno de sus bares; al estar cerrados ambos, resolvemos la papeleta comparando la bebida en el chino, que siempre están abiertos.

Saliendo por c/. Lozoya y luego c/. de la Fuente, marchamos en dirección sur coincidiendo nuestro camino con el recorrido de la vía pecuaria Cañada del Tercio Nuevo y compartiendo trazado, cruzamos un paso canadiense y pasamos entre unas solitarias y soleadas mesas; desde las que se obtiene una buena panorámica del valle y un gran corral con manga ganadera.

Luego dejamos a derecha el Camping Monte Holiday, antes de llegar a la ctra M-604 (14,5km), y siguiendo por su margen izquierdo durante dos kilómetros, compartiendo ahora trayecto con la vía pecuaria Colada de Gargantilla a Pinilla del Valle, durante dos kilómetros; pasamos una puerta accesible y torcemos a siniestra.

En cuatro pasos estamos en el bonito Puente del Congosto

situado en un estrechamiento del río, siendo unos de los lugares más bonitos del recorrido. Visto las ruinas de otro molino, subimos aguas arriba, lo más cercano posible al cauce y luego por la visible senda; finalizamos la variada ruta.    

domingo, 11 de septiembre de 2022

Berzosa del Lozoya, Paseo Urbano y ruta 2 por la Dehesa

Berzosa del Lozoya, Potro de Herrar, Iglesia de la Asunción, lavadero, Dehesa de Berzosa, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 22)   Recorrido: 3,5 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 0:55 horas     Tiempo en Movimiento: 0:47 horas      Altitud mínima: 1082 metros  

Altitud máxima: 1189 metros    Desnivel positivo: 113 metros    Desnivel negativo: 113 metros

Desnivel acumulado: 226 metros      Fuentes: SI (en el pueblo)      Sombras: 25%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 10-09-2022      Señalizada: SI (la ruta de la Dehesa)


fotos de Santiago

Descripción:

Berzoza del Lozoya, es un pequeño municipio de 14,32 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 163 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noroeste, entre los T. M. de Puentes Viejas, Robledillo de la Jara y Puebla de la Sierra. Tiene una población en torno a los doscientos treinta habitantes; cuyo gentilicio es, esgüizaro. Está comunicado por la ctra M-127 y el transporte público lo cubre las líneas 191D y 199A desde Buitrago del Lozoya.

Berzosa ofrece dos atractivos en fechas concretas, entre abril y mayo, la floración de la jara, para lo que hay una ruta especifica que permite disfrutar con la vista y el olfato; del espectáculo. Y en otoño, añadir al paseo montañero la búsqueda de hongos y setas, entre las que se pueden encontrar: níscalos, setas de cardo, boletus edulis y pinicula, perrochico, senderuelas, parasoles y hongos silvestres.

Dado que el paseo urbano es muy corto, añado la ruta 2 que circunda la Dehesa de Berzosa, situada al norte. Una vez que he convencido a Santiago para andar las cuatro rutas con que cuenta el pueblo, arrancamos en el pequeño aparcamiento de la c/. Reguera y dejando a la izquierda la iglesia, continuamos por el callejón que nos lleva a la carretera; en cuya esquina vemos el Potro de Herrar. 

Carretera arriba, vemos a derecha el pequeño supermercado y llegamos al ayuntamiento e Iglesia de la Asunción, que data del siglo XVII; junto a la que hay una fuente. Continuando por la c/. Real, dejamos a la derecha el Bar Centro Cultural y poco después, torcemos a izquierda por c/. Campillo, llegando a la Plaza del Campillo, donde hay otra fuente.

Prosiguiendo a la derecha por c/. Reguera, escuchamos el correr del agua, que viene del antiguo lavadero que data 1940,

lugar en el que además de lavar la ropa, servía como punto de encuentro; y hoy es el inicio de las rutas 2, 3 y 4, tras cuyas indicaciones seguimos. Pasado el Albergue y zona deportiva, giramos a siniestra por c/. Hundidos y en el siguiente desvío; dejamos la 4, ya que la 3 sigue compartiendo trazado.

Finalizada la calle, seguimos por el Camino de la Dehesa, viendo la baliza del km-1 y entramos a continuación en La Dehesa, al cruzar un paso canadiense. Alcanzado el punto más alto del paseo (1,8km), torcemos a izquierda y dejamos el recorrido de la ruta 3; para adentrarnos aún más en La Dehesa, donde vemos el ganado pastando.

Luego de casi seiscientos metros, salimos de un cercado y siguiendo la dirección que indica la ruta, giramos a izquierda, viendo a continuación; un depósito de balas de paja. Poco después hay un zarzo, con alternativa peatonal y viendo la baliza del km-3, regresamos al pueblo. Tomando a derecha por c/. Fragua, giramos por c/. Postigo y entroncando con la c/. Reguera, la seguimos a derecha y finalizamos. 

viernes, 9 de septiembre de 2022

Montejo de la Sierra, Paseo Urbano, más ruta 01 Camino de Horcajuelo y las Huertas

Montejo de la Sierra, Fuente de los Tres Caños, Ermita de la Soledad, Horno Suspendido, Iglesia de San Pedro, Fuente de los Arrieros, Plaza Mayor, Camino Viejo de Horcajuelo, GR-303, Camino del Depósito.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 20)   Recorrido: 3,4 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 1:36 horas   Tiempo en Movimiento: 0:51 horas    Altitud mínima: 1126 metros  

Altitud máxima: 1211 metros    Desnivel positivo: 112 metros    Desnivel negativo: 110 metros

Desnivel acumulado: 222 metros      Fuentes: SI (en el pueblo)      Sombras: 35%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 02-09-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Montejo de la Sierra, es un pequeño municipio de 31,95 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 95 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de Somosierra, Horcajuelo de la Sierra, Prádena de la Sierra y La Hiruela; además de El Cardoso de la Sierra, en la provincia de Guadalajara.

Tiene una población en torno a los trescientos sesenta habitantes; cuyo gentilicio es montejano. Está comunicado por las carreteras M-137, 139 y 141. El transporte público lo cubren las líneas 191C y 199A más el 911 y 912, todos desde Buitrago del Lozoya.

El municipio de Montejo de la Sierra es un claro ejemplo de la conservación de la arquitectura rural, destacando las construcciones en piedra de gneis y madera. La mayoría de las casas han sido restauradas, pero respetando la estructura tradicional. Forma parte del territorio Sierra del Rincón y Reserva de la Biosfera, junto con Horcajuelo, La Hiruela, Prádena y Puebla de la Sierra; al que se ha incluido recientemente Madarcos.

Tomando como punto de partida la Plaza de la Fuente, donde destaca la Fuente de los Tres Caños,

construida en el siglo XIX, pero inaugurada por Clara Campoamor en la visita que realizó en 1927 y que sirvió hasta principios del siglo XXI; como abrevadero para el ganado. Se prosigue carretera adelante para ver la Ermita de la Soledad.

Construida inicialmente en el siglo XVI y situada en la zona conocida como el Calvario, por ser donde finalizaba el Vía Crucis que recorría la cofradía de la Vera Cruz. En pequeño temple es de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, con puerta de entrada en la fachada Sur y dispone de un pórtico con cubierta a tres aguas sustentada por columnas de madera sobre base de piedra.

A continuación de la ermita está el Centro de Recepción de Visitantes del Hayedo de Montejo y Recursos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón y girando metros después a la derecha se encuentra el Potro de Herrar, monumento presente en todos los pueblos de la sierra. Único que queda en el pueblo de los varios con que contó y cuyo uso no se limitaba al herraje de animales, sino también a la cura de los de labor (vacas, bueyes, etc.) que lo necesitasen.

El Potro de Herrar está formado por los siguientes elementos: los monolitos de piedra clavados en el suelo como sostén de toda la estructura y que no hay que confundir con las piedras de menor altura utilizadas para sostener, doblada, la pata del animal; el yugo de madera, o ubio, que retenía a éste por su cabeza; y los travesaños de madera a los que, mediante cinchas, se ataba el animal.

Seguidamente está el Centro de Acceso Público a Internet (CAPI), en lo que fue el antiguo Toril, establo en el que se guardaba el semental, único toro encargado de cubrir a las vacas del pueblo y la paja del Concejo; quedando a la izquierda lo que era el Prado del Concejo, espacio en el que se encerraba a los animales que hubieran dañado fincas y sembrados de otros propietarios, hasta que los dueños pagasen los perjuicios causados.

Dejando a izquierda el trazado de la ruta 2 a la Ermita de Nazaret, se irá rodeando el pueblo por el sur, hasta la c/. Bonete, seguirla a derecha y torcer a izquierda por Travesera del Turco y luego a derecha por c/. del Turco; volviendo a girar a izquierda y seguir por el callejón abrazamozas; donde se cuenta que los jóvenes solteros esperaban a las mozas casaderas para abrazarlas dado su estrecho paso.

Aquí se encuentra el Horno Suspendido

La cocina, única estancia que disponía de calor, se articulaba como pieza central de la vivienda, en la que reunirse la familia para realizar tareas de la casa, comer, o tener un rato de conversación. Las cocinas de estas viviendas contaban con los llares (fogones), en donde cocinaban y el horno en el que elaborar el pan.

Siguiendo carretera arriba, se ve la Iglesia de San Pedro, de estilo barroco y construida entre los siglos XVI y XVIII. En el interior destaca la capilla mayor con su artesanado mudéjar y el retablo mayor recubierto de pan de oro. Además, contiene pinturas renacentistas en el techo del templo y dos retablos más en la nave Norte; uno con el Cristo Crucificado y el otro con la Virgen de los Dolores.

Frente a la esquina de la iglesia, donde la carretera gira a, hay un estrecho callejón, en cuyo final está la vieja Fuente del Arriero

un pilón de unos cuatro metros cuadrados y metro y medio de profundidad cubierto por un arco de medio punto con sillares de piedra. La fuente, se surte de un manantial situado en un prado cercano, llamado Fuente del Arca; donde en verano se solía verter agua de la reguera común.

Volviendo a la Plaza Mayor, se ve el ayuntamiento y se retorna a la esquina para seguir al noroeste por la c/. Horcajuelo y continuar por el viejo Camino que lleva al vecino pueblo de Horcajuelo. En la bonita calleja se verán una gran variedad de árboles como: saúcos, fresnos desmochados, arces y salgueras; además de huertas, donde se cultiva la ya afamada judía local.

Llegados a la bifurcación (1,9km) y encuentro con el GR-303, la izquierda lleva a Horcajo y la ruta sigue a derecha compartiendo trazado con el gran recorrido de la Sierra del Rincón, unos setecientos metros, hasta alcanzar la máxima altura del paseo, donde se deja el GR y se prosigue a la derecha por el Camino del Depósito.

El camino desemboca en la c/. Casa del Agua y por ella se finaliza el variado paseo. Como colofón citaré la historia sobre el Hayedo de Montejo, llamado anteriormente bosque de El Chaparral, que estaba habitado por duendes y hadas que atraían a visitantes para convertirlos en animales, para poblarlo y embellecerlo.                        

lunes, 5 de septiembre de 2022

Ávila, Paseo Urbano y XXV Jornadas Medievales

Ávila, Puerta de la Santa, Plaza del Mercado Chico, Puerta de la Malaventura, Atrio de San Isidro, Puerta de la Adaja, Ermita de San Segundo, Puerta del Carmen, Puerta del Mariscal, Basílica de San Vicente, Puerta de San Vicente, Catedral de Ávila, Puerta del Peso de la Harina, Plaza del Mercado Grande, Iglesia de San Pedro, Puerta del Alcázar, Palacio de los Dávila, Puerta del Rastro.

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja (IBP: 23)   Recorrido: 5,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:16 horas     Tiempo en Movimiento: 1:24 horas      Altitud mínima: 1063 metros  

Altitud máxima: 1137 metros    Desnivel positivo: 109 metros    Desnivel negativo: 112 metros

Desnivel acumulado: 221 metros      Fuentes: SI      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 03-09-2022      Señalizada: NO 

Descripción:

Ávila, es la capital de la provincia y el municipio más grande con 231,9 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el centro/este de la provincia, rodeada por los T. M. de Cardeñosa, Bularros, Martiherrero, La Cotilla, El Fresno, Gemuño, Riofrío, Tornadizos de Ávila, Herradón de Pinares, Navalperal de Pinares, Santa María del Cubillo, Ojos-Albos, Mediana de Voltoya, Berrocalejo de Aragona, Tolbaños, San Esteban de los Patos, Mingorría,

Tiene una población en torno a los cincuenta y ocho mil habitantes; cuyo gentilicio es abulense o avilés. Está comunicado por la autovía A-50 y autopista AP-51, y la ctra N- 110 y 403. Por tren, está comunicada con Madrid capital; habiendo todos los sábados de junio a octubre, un tren especial con cuyo importe incluye varias visitas y tiene descuento la subida a la muralla.

La ciudad es Patrimonio Mundial desde 1985 y conjunto histórico, incluyendo las iglesias románicas fuera del conjunto amurallado de: San Pedro, San Vicente, San Andrés y San Segundo. El reconocimiento es ampliado en 2007 reconociendo además las Iglesias de San Nicolás, Santa María de la Cabeza y San Martín; más los conventos de la Encarnación, San José y el Real Monasterio de Santo Tomás. Comprendiendo además de los elementos medievales, a los del siglo XVI, donde la ciudad gozó de su mayor esplendor.

Detallar todo el conjunto, necesitaría de varios folios y ateniéndome a mis sencillas crónicas, enumeraré lo que pude ver, señalando en el track los demás monumentos que han quedado para otras visitas. Nuestro paseo (porque voy acompañado de parte de mi familia), arranca en la calle Vasco de la Zarza, donde pudimos encontrar aparcamiento. El motivo ésta vez de la visita, fue las XXV jornadas medievales

que se celebran la primera semana de septiembre. Así pues, entrando en el recinto amurallado por la Puerta de la Santa y dejando a la izquierda el Palacio de los Nuñez y de frente el Convento de Santa Teresa. Seguimos a derecha, pasando por la Plaza del Corral de las Campanas, donde está el Palacio de Superunda y el Torreón de los Guzmanes, sede de la Diputación de Ávila.

Seguidamente pasamos por la Iglesia de San Juan, donde fue bautizada Santa Teresa y entramos en la Plaza del Mercado Chico o del ayuntamiento; punto de partida del Desfile de las Tres Culturas. Abarrotada de público, tomamos algo en uno de sus muchos puestos y esperamos el inicio del desfile, un espectáculo de colores y acróbatas; en el que además de profesionales, participan asociaciones que aumentan la atracción, para el concurrido público.


Una vez que ha pasado el largo despliegue, marchamos en busca de la zona del Atrio de San Isidro, siguiendo por c/. Vallespin hasta la Plaza de San Esteban, donde está la Ermita de San Esteban. Torciendo por la Travesera de San Esteban, salimos de la zona amurallada por la Puerta de la Malaventura o de San Isidro; donde a nuestros pies está preparado el escenario para el torneo.

Iniciada las luchas con ausencia de caballos y vistos un par de enfrentamientos, bajo un calor sofocante, decidimos marchar y pasar de la exhibición de aves rapaces; para pasear y disfrutar un poco más de la muralla, a cuya sombra si se puede vivir. El perímetro total de la fortificación, es de dos kilómetros y medio, tiene nueve puertas de acceso / salida, más tres poternas (puerta menor) y ochenta y ocho torreones; siendo una de las construcciones medievales mejor conservadas de Europa.

Desde el Atrio de San Isidro, seguimos con la muralla a nuestra derecha y con dirección oeste, bajamos hasta la Av. de Madrid, para seguir al norte, viendo la Puerta de la Adaja y poco después; bajamos a la izquierda para llegar hasta la Ermita de San Segundo. Desde aquí remontamos hasta la base de la muralla para ver el Pozo de la Nieve, situado en su cara norte; que era la nevera de su tiempo.

Poco después volvemos a entrar en la zona fortificada por la Puerta del Carmen

dejando a la derecha el Archivo Histórico Provincial y virando a la izquierda por c/. del Marqués de Canales, vemos el Palacio de Benavites; convertido en el Parador Nacional de Ávila. Siguiendo por las calles más cercanas a la muralla, encontramos la Puerta del Mariscal y por ella volvemos a salir del recinto.

La circunvalación nos lleva por la Ronda Vieja y una vez girado al sur, nos acercamos a la hermosa Basílica de San Vicente; una joya del arte románico. A continuación, regresamos al interior de la zona amurallada, entrando por la Puerta de San Vicente y dejando a la derecha el Palacio de Sofraga (convertido en cafetería/restaurante), giramos por c/. Tostado para llegar a la Catedral.

Nuevamente volvemos a salir por la Puerta del Peso de la Harina o de los Leales, para seguir al sur por c/. San Segundo hasta la Plaza del Mercado Grande, lugar de finalización del Desfile de las Tres Culturas), presidida por la Iglesia de San Pedro

donde los monarcas juraron respetar los fueros de Castilla. También en los pórticos, hay una estupenda pastelería que siempre visitamos. A Través de la Puerta del Alcázar

retornamos al interior de la zona amurallada, en ésta caso para llegar hasta la Plaza del Teniente Arévalo, donde hay una tienda que vende unos torreznos, que hay que probar. Continuando con la misma dirección, cruzamos la Plazuela de Pedro Dávila y rodeando el Palacio de los Dávila; cruzamos por última vez la muralla por la Puerta del Rastro.

Virando un poco a siniestra, descendemos por la Bajada de San Nicolás y finalizamos el recorrido.  

viernes, 26 de agosto de 2022

Prádena del Rincón, Paseo Urbano y ruta 1 Los Llanos y Los Lomos

Prádena del Rincón, Potro de Herrar, ruta 1 Por los Llanos y las Lomas, bosquete de melojos, Iglesia Santo Domingo de Silos, 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Nula (IBP: 8)   Recorrido: 2 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 0:43 horas    Tiempo en Movimiento: 0:28 horas    Altitud mínima: 1109 metros  

Altitud máxima: 1125 metros    Desnivel positivo: 25 metros    Desnivel negativo: 36 metros

Desnivel acumulado: 71 metros      Fuentes: SI       Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 25-08-2022     Señalizada: SI (la ruta 1)

Descripción:

Prádena del Rincón, es un pequeño municipio de 22,48 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 134 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al norte entre los T. M. de La Hiruela, Montejo de la Sierra, Horcajuelo de la Sierra, Madarcos, Puentes Viejas y Puebla de la Sierra. Tiene una población en torno a los ciento cincuenta habitantes; cuyo gentilicio es prailesano o pradeniense.

Está comunicado por la ctra M-130 y 137, cubriendo el transporte público las líneas 191C, 199A, 911 y 912; todas desde Buitrago del Lozoya. Forma parte de la comarca de la Sierra Norte y junto con La Hiruela, Montejo, Horcajuelo, Puebla y últimamente Madarcos; componen la subcomarca Sierra del Rincón; espacio protegido como Reserva de la Biosfera que abarca 121.744 hectáreas.

Normalmente suelo hacer los paseos urbanos solo, por ser cortos y no tener dificultad alguna; exigencia número uno que me piden los compañeros de ruta. Hoy he proyectado un trazado que abarca casi las cuatro rutas locales del pueblo, más utilizando el GR-303, pasaremos por los pueblos vecinos de Horcajuelo y Montejo.

Antes de iniciar la crónica de éste paseo, quiero dar la bienvenida al nuevo fichaje del grupo; Ángel, vecino de la urbanización, esperando que no se amuerme con nuestro ritmo y comparta muchas más. Así pues, una vez estacionado el vehículo en el aparcamiento situado a la entrada de Prádena (por la ctra M-137), nos encontramos con Victorino y el veteranísimo Julio, para conocer el pueblo.

Arrancamos en la Plaza de la Constitución, vemos el antiguo ayuntamiento, seguimos a derecha por c/. Pizarro y llegamos al típico monumento serrano del Potro de Herrar, junto a una fuente; donde torcemos a siniestra. Con dirección norte entroncamos con la c/. Carbón y doblando a la derecha; dejamos el pueblo siguiendo la senda local 1 por los Llanos y Las Lomas.

Entre los antiguos huertos y prados de siega, llegamos a la zona del bosquete de melojos (0,9km). En realidad, un variado conglomerado de árboles; donde se entremezclan los robles o melojos. Retrocediendo hasta la bifurcación, tomamos a derecha (indicado) y regresamos al pueblo; ahora con dirección oeste, pasando también entre más prados de siega.

Haciendo un giro a izquierda y luego a derecha, cruzamos la ctra M-137 y doblando por c/. del Pez; vemos la bonita Iglesia de Santo Domingo de Silos, cuyos inicios datan del siglo XII. A continuación, vemos el ayuntamiento, finalizando el paseo; por c/. de la Iglesia.                              

miércoles, 17 de agosto de 2022

San Lorenzo de El Escorial, ruta 16 LX Travesía de las Cumbres Escurialenses

San Lorenzo de El Escorial, Parque de la Herrería, GR-10, Silla de Felipe II, Collado de Entrecabezas, Tercer Ermitaño, Pico del Fraile, Puerto de la Cruz Verde, Cerro San Benito, Barranco de la Cabeza, Alto del Malagón, Fuente del Cervunal. 

M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta (IBP: 125  Recorrido: 22,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:54 horas     Tiempo en Movimiento: 5.09 horas      Altitud mínima: 953 metros  

Altitud máxima: 1681 metros    Desnivel positivo: 1418 metros    Desnivel negativo: 782 metros

Desnivel acumulado: 2500 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: realizable solo en fecha      Realizada: 15-08-2022      Señalizada: NO

Descripción:

Si hace dos días inauguraba la temporada senderista con una ruta de 19 kilómetros y mil metros de desnivel, hoy creo que estaré en los puestos de cabeza del ranking, con ésta segunda ruta de 26 kilómetros y rondando los mil quinientos de desnivel; aunque los datos a primera vista digan otra cosa, pero todo se aclarará más adelante.

 Se trata de la Travesía de las Cumbres Escurialenses, caminata que se realiza todos los años, y que en éste llega a la sexagésima. Se realiza durante las fiestas patronales de San Lorenzo de El Escorial, siendo una ruta súper participativa, llegando a superar con creces los mil concurrentes. La ruta no está señalizada, ni falta que hace; por la altísima participación y lo bien organizada que ésta.

La participación ha de ser por equipos de dos o tres personas, de cualquier edad y sexo, debiendo sus componentes pasar por cada control; en los tiempos establecidos, para recibir el trofeo. En mi caso formaba parte del equipo nº394 en compañía de Carlos, un jabato; qué o me estaba empujando por detrás o me llevaba con la lengua fuera, cuando se ponía delante.

Formando otro equipo, estaban Felipe, Ramón y Javi, con los que coincidimos en la segunda mitad de trayecto y estuvimos juntos; el rato de la comida. El recorrido transita sobre cuatro municipios: San Lorenzo de El Escorial, Zarzalejo, Robledo de Chavela y Santa María de la Alameda. Dicho todo lo cual, ahora viene lo serio.

Al proponerse hacer la travesía, hay que tener en cuenta qué a los 22 kilómetros oficiales, queda sumarle el descenso hasta el pueblo; que supone cuatro kilómetros más y un desnivel de setecientos metros. A favor, que es después de la comida ofrecida en la pradera de la Fuente del Cervunal y tras un buen descanso, pero el detalle no hay que olvidarlo; para que la mente dosifique esfuerzos y de las piernas, mejor no hablar.    

Controles y tiempos admitidos:

salida) Plaza Jacinto Benavente o de los Jardincillos: control de participantes y entrega de plano y tarjeta para controles.

1) Tercer Ermitaño (Machota Baja): tiempo mínimo 1h – máximo 1:30h (realizado 1:22h)

2) Pico del Fraile (Machota Alta): tiempo mínimo 0:30h – máximo 1h (realizado 0:41h)

3) Pico de San Benito: tiempo mínimo 1h – máximo 1:30h (realizado 1:20h)

3B) firma en la bajada del Cerro San Benito (realizado 0:21h)

4) Risco Alto (vértice geodésico del Barranco de la Cabeza): tiempo mínimo 1h – máximo 1:30h (realizado 1:22h)

5 y llegada) Fuente del Cervunal: tiempo mínimo 1h – máximo 1:30h (realizado 1:07h)