miércoles, 12 de febrero de 2020

Zarzalejo, Paseo Urbano, Fuentes y Miradores

Zarzalejo, Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, Mirador del Guijo, Camino del Canillo, Fuente del Venero, Fuente del Canillo, Fuente Zuzana, Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Apeadero del FFCC, Canteras, Mirador Nuevo.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Baja (IBP: 26)   Recorrido: 6,1 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:36 horas   Tiempo en Movimiento: 1.25 horas   Altitud mínima: 979 metros  

Altitud máxima: 1115 metros   Desnivel positivo: 196 metros   Desnivel negativo: 196metros

Desnivel acumulado: 392metros      Fuentes: SI       Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-02-2020     Señalizada: NO 


Descripción:

Zarzalejo, es un pequeño municipio de 20,63 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 143 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al oeste, entre los T. M. de Robledo de Chavela, El Escorial, San Lorenzo de El Escorial y Santa María de la Alameda. Tiene una población en torno a los mil ochocientos habitantes; cuyo gentilicio es zarzalejeño.

Está comunicado por la ctra M-533 y el transporte público lo cubre varias líneas desde San Lorenzo de El Escorial, que lo enlaza con los pueblos vecinos y la línea C-3a de Cercanías .

Éste pueblo es otro de los que siendo origen o final de varias rutas que he realizado por estos lares, no le había dedicado el poquísimo tiempo que supone; andar el paseo urbano. Aprovechando que he vuelto para hacer una rutilla y ver los dos castaños centenarios –considerados árboles singulares por la Comunidad de Madrid-, que hay en su término municipal; además de otros muchos ejemplares sin tan honrosa distinción. Voy a cumplir con tal deuda.

No obstante, antes de comentar el recorrido, quiero recordar una leyenda titulada; el pueblo que pudo y no quiso; referente a la posibilidad que hubo de haberse construido aquí, el Monasterio de El Escorial. Leyenda aparte, lo que sí ha quedado demostrado es que la piedra del imponente edificio, salió de las canteras de éste municipio.

La caminata, sale de la Plaza de la Constitución y por la c/. de la Iglesia, se llega naturalmente a la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. Rodeada y admirada ésta, se callejea hasta el Mirador del Guijo; un excelente escaparate, sobre todo, de la Dehesa de Fuentelampara –llanura situada a los pies- y a lo lejos Los Montes de Toledo.

Bajando por los escalones que hay a la derecha, se toma el Camino del Canillo a siniestra y en su tramo empedrado se ve la Fuente del Venero y poco más abajo la Fuente del Canillo, del año 1987. Luego se llega a la Av. de la Estación, en el núcleo de Zarzalejo Estación.

Se pasa por la c/. de las Eras, donde está la Fuente Zuzana; muy descuidada y llega a la plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción –qué si es martes, como hoy, se verá el pequeño mercadillo-, y después se acerca hasta al Apeadero del ferrocarril (3,26km – 982m); punto más bajo de la ruta.

Por c/. Nueva, c/. Somadilla <donde hay otra pequeña fuente-, se llega a la c/. de La Machota, en la falda de la montaña; iniciando el regreso por senda, entre las últimas viviendas y las antiguas canteras. Pasando junto a dos depósitos de agua y a través de un callejón, se retorna a la carretera; junto a la que se sube hasta el Mirador Nuevo; un aula temática de la naturaleza.

Zarzalejo, ruta 07 Castaños Centenarios, Puerto de la Cruz Verde, Teatro La Antigua Mina

Zarzalejo, Camino de la Fuente del Rey, Castaño de la Fuente del Rey, Fuente del Rey, Camino del Cotanillo, Castaño del Cotanillo, Collado de las Majadillas, Puerto de la Cruz Verde, Teatro La Antigua Mina, Pista de la Mina, Camino de Horcajuelo, Arroyo de la Pontezuela.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: B / M (IBP: 48)   Recorrido: 9 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:26 horas  Tiempo en movimiento: 2:02 horas  Altitud mínima: 1042 metros  

Altitud máxima: 1374 metros  Desnivel positivo: 431 metros   Desnivel negativo: 431 metros

Desnivel acumulado: 862 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-02-2020      Señalizada: NO


Descripción:
La ruta tiene tres hitos que son; dos árboles singulares –castaños con los números 32 y 33- de la Comunidad de Madrid y el Teatro de La Antigua Mina, cercano al Puerto de la Cruz Verde.

Dando comienzo en el casco urbano de Zarzalejo –pueblo-, en la ctra M-533 con la c/. del Molino.
En la Plaza de los Charcones, se deja ésta calle y se toma a la derecha, la c/. Fuente del Rey; que también es Camino de La Silla Felipe II y Senda GR-10.

Pronto el camino, se transforma en una bonita senda que transita entre castaños, destacando entre todos el Castaño de la Fuente del Rey (0:13h - 0,8km), A.S. de la CAM, nº 33, que se calcula que data de principios de 1800. Situado a pocos metros de la Fuente del Rey, que le da nombre.

En éste momento se retrocede unos pasos y se toma una vereda que parte a la derecha, en principio poco visible, pero que pronto destaca entre el entorno. En un andar fácil y con vistas del pueblo, y al fondo en el horizonte, Los Montes de Toledo, baja hasta la c/. del Cerro –qué en realidad, es un camino-, y dejando a siniestra la c/. de la Viña del Caño; se conecta con el Camino del Cotanillo.

Ahora comienza una larga subida que supera el kilómetro y medio, una primera parte, hasta el depósito de agua, por camino cimentado; habiendo pasado antes junto al repetidor. Luego se continua por camino de tierra paralelo a un cercado, hasta la Pista del Cotanillo (1,9km); que se queda a la izquierda, cerrada con una barrera.

El camino prosigue ascendiendo hasta la bifurcación (2,40km); un pequeño espacio con dos puertas, donde se presenta dos opciones: la primera y en apariencia la más clara, continuar subiendo de frente con el murete a la izquierda, teniendo que saltarlo en la esquina. Y la segunda; la aconsejable, pasar la segunda puerta y girar a derecha, para subir con el muro a la diestra.

De una u otra manera, ya por la misma senda, se pasa poco después sobre el derruido murete y el rastro finaliza en el Castaño del Cotanillo (1h – 2,8km); A.S. de la CAM, nº 32. Se calcula que data de principios de 1700; con una altura superior a los veinte metros y un perímetro de tronco cercano a los seis metros, medido a una altura de 130 centímetros, es el castaño más longevo de Madrid.

Podría clasificarse como un árbol multi-tronco, pero la medida corresponde al tronco principal. Al haber crecido sin competencia lumínica, ha desarrollado unas larguísimas ramas horizontales que tocan el suelo, de las cuales la más gruesa y baja se desgajó en el 2015.

La senda continua rumbo al norte hasta el extremo del macizo de La Machota Alta, pero en la bifurcación (3,28km – 1.373m); máxima altura de la ruta, se deja para seguir ligeramente a la izquierda un rastro que lleva hasta la senda (3,50km) del Collado de las Majadillas a La Machota.

Bajar hasta el Collado de las Majadillas, y en seguir con la vista al fondo del Cerro de San Benito, hasta el alto; donde está la antigua torreta de vigilancia de incendios. Tomar dirección al Puerto de la Cruz Verde y salir por el paso al efecto del cercado, continuando junto a éste unos metros; hasta bajar a la ctra M-533 y cruzarla, para seguir el camino de la antigua mina de magnesita.

Pero el acceso al Teatro de La Antigua Mina, se encuentra cerrado a vehículos y peatones, con cámaras de vigilancia y perros, por lo que habrá que subir a la carretera y seguirla por el arcén izquierdo hasta la curva, donde con la debida precaución se vuelve a cruzar y se pasa al otro lado del quitamiedos; obteniendo una estupenda vista del teatro La Antigua Mina y todo el complejo.

Continuar junto a la barrera de protección de la carretera y pasada la curva, bajar entre los pinos hasta la Pista de la Mina, por la que se llega al cruce (7,2km) con el Camino de San Lorenzo. Andados dos pasos a derecha, se toma la senda que sale a izquierda y lleva al Camino de Horcajuelo. Ya solo resta pasar la fuerte depresión del Arroyo de la Pontezuela (1.026m), zona más baja del recorrido y finalizar en la Plaza de la Constitución.

domingo, 9 de febrero de 2020

Lozoya, ruta 03 Camino Viejo de Segovia, Puerto de Navafría, Pico del Nevero, Mirador del Cuervo

Lozoya, Colada de Lozoya al Puerto de Navafría, Arroyo de la Fuensanta, Puerto de Navafría, Alto del Nevero, Pico del Nevero, Hoyos de Pinilla, Mirador del Cuervo, Arroyo del Palancar, Camino de Peñas Huecas.


M A P A      P E R F I L      Track KML      F O T O S      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Alta (IBP: 130)     Recorrido: 17,4 km     Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:44 horas  Tiempo en Movimiento: 4:34 horas  Altitud mínima: 1455 metros

Altitud máxima: 1545 metros   Desnivel positivo: 425 metros   Desnivel negativo: 424 metros

Desnivel acumulado: 849 metros      Fuentes: SI       Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 08-02-2020      Señalizada: NO



Descripción:

Los objetivos de la ruta son por orden: andar el Camino Viejo de Segovia o Colada de Lozoya al Puerto de Navafría-, subir al Pico del Nevero –el más alto de los Montes Carpetanos-, ver las lagunillas conocidas como, Hoyos de Pinilla, por estar dentro del T.M. de éste pueblo y disfrutar de las vistas del Mirador del Cuervo.


Dejando de lado el antiguo camino, el resto puede verse con un recorrido que no supera los ocho kilómetros; desde el Puerto de Navafría o desde el Área Recreativa de Las Lagunillas.

Nuestra finalidad, sin embargo, es más ambiciosa en recorrido, desnivel y dificultad, superando si es posible los mil metros; cosa que hemos conseguido con creces; sobre todo en la dificultad, al declararse una ventisca de nieve en el meridiano de la ruta y punto más alejado de zona habitable.

Comenzamos la marcha en la plaza de la Iglesia Parroquial El Salvador; en el mismo pueblo de Lozoya, saliendo por c/. de San Juan. Subimos unos escalones, cruzamos la ctra M-637 y continuamos de frente por el Camino Viejo de Lozoya; que yo he denominado de Segovia, para diferenciarlo de los que unen los pueblos del valle.  

Vemos el panel informativo del km-1, de los Caminos Naturales del Valle del Lozoya, al finalizar las viviendas cruzamos el Arroyo de la Fuensanta y frente a unos corrales, el camino vira a derecha; enfilando al norte. Pasamos el hito del km-2 y llegados a una bifurcación (2,28km), dejamos el camino/pista y tomamos el ramal de la izquierda que denota estar en desuso; aunque sí, se reconoce la senda transitada.

En éste tramo de quilómetro y medio, se cruza la carretera tres veces, se roza la Curva del Grillo –una curva muy pronunciada de la carretera- y además hay un corto espacio, en que el camino y senda ha desaparecido (posiblemente desde la construcción de la calzada); pero el terreno es andable y solo supone, vencer una corta pendiente y salvar el quitamiedos de protección.

Al otro lado de la carretera, estamos dentro del P. N. de la Sierra de Guadarrama y el camino vuelve a ser bien visible. Más arriba, dejamos a la izquierda una caseta/refugio y desembocamos junto al pequeño aparcamiento del Puerto de Navafría (1:50h – 5,9km), cruce de caminos y límite de provincias y autonomías. El trazado desde el primer cruce con la carretera, hasta el puerto; coincide con la vía pecuaria Colada de Lozoya al Puerto de Navafría.

Con sentido hacia poniente y sobre el rastro del PR-M 32, pasamos un torno y entramos en tierras segovianas de Navafría. Vemos el desvío al Área Recreativa de Las Lagunillas, junto al cual hay un poste indicativo y da comienzo, la larga pendiente que termina en el Alto de Nevero; con rampas de hasta el 38%. Subida durante la cual, el tiempo se desentiende de lo previsto y suelta una leve granizada.

Con una limitadísima visibilidad, avanzamos y vemos, o mejor digo imaginamos a siniestra, el gran nevero que se almacena por encima del hoyo de las lagunillas. De nuevo en la Comunidad de Madrid y entre restos de trincheras y edificaciones o muros cortavientos de la guerra civil, aparece de golpe, el robusto vértice geodésico del Pico del Nevero (3h – 9,24km – 2.208m), o simplemente Nevero.

En el punto más alto del tramo serrano, entre el macizo de Peñalara y el Puerto de Somosierra, que son los Montes Carpetanos y novena posición del ranking de los dosmiles del Guadarrama; se desata la naturaleza con una tormenta de nieve y viento; que nos hace sufrir una fuerte sensación térmica y nos obliga a recurrir a todo nuestro material de protección.

Orientándonos con respecto al punto geográfico y localizando la senda que baja hacia el sureste; la seguimos y gracias a estar muy bien señalizada, con hitos de piedra; nos facilita su seguimiento, sin tener que consultar el gps, llegando en menos de veinte minutos, a los Hoyos de Pinilla (9,90km), al borde de lo que fue una morrena glaciar.

En éste pequeño circo, rodeado de lanchas pulidas, por el milenario trabajo del rozamiento glaciar, se forman dos lagunas, semejantes a las de Peñalara; aunque de menor entidad, no dejando de tener su singularidad, que recuerda el fenómeno geológico, que cubría el Guadarrama hace miles de años, y cuyas huellas aún perduran.

Tomado el tentempié y el calentito café, y sin haber podido apreciar la belleza del lugar por la intensa niebla, proseguimos por la senda y sobrepasado un muro de piedra, regresamos al T. M. de Lozoya; llegando poco después al Mirador del Cuervo (3:55h – 11,1km).

Estupendo balcón sobre un colmillo de cuarzo, desde el que deberíamos haber disfrutado de la preciosa vista del Valle del Lozoya y sus pueblos, los Altos del Hontanar, Sierra de la Morcuera y Cuerda Larga; pero que hoy también nos lo perdemos.

Haciendo un atajo de algo más de medio kilómetro, por terreno de fácil andadura, salvamos el incipiente Arroyo del Palancar y enlazamos con el camino que une las dos áreas recreativas de; Las Lagunillas y El Mirador. Justo en éste momento salimos del Parque Nacional y tomando a la diestra; pasamos muy cerca del Área Recreativa El Mirador –que queda a siniestra- y en la siguiente bifurcación (4:30h - 12,9km), dejamos el buen camino; para virar otra vez a la derecha.

Un camino pedregoso, que lleva hasta el Arroyo del Palancar (13,5m), que tenemos que volver a vadear; ahora bastante más crecido. Al otro lado continuamos por un trazado embarrado y luego alfombrado de hojas de roble. El día, por fin se despeja y divisamos el Embalse de Pinilla y toda la panorámica que antes no pudimos.

Llegados a otro cruce (15,2km), proseguimos de frente por el Camino de Peñas Huecas, que luego se enmarca entre muros de piedra y robles. El añejo camino termina en una barrera, pasamos junto al depósito de agua del pueblo y andamos cercano al cauce, que ira reuniendo las aguas de todos los arroyos que hemos abarcado en nuestro recorrido; finalmente cruzamos el Arroyo de la Fuensanta, cuyo nombre ha predominado sobre el resto de los arroyos y terminamos la montaraz y aventurera ruta.

viernes, 7 de febrero de 2020

PR-M 11 Miraflores de la Sierra, Puerto de la Morcuera, Puerto de Navacerrada

Miraflores de la Sierra, Río Miraflores, Embalse de Miraflores, Camino de la Nieve, Puerto de la Morcuera, Collado de la Najarra, Bailanderos, Collado de Pedro de los Lobos, Asómate de Hoyos, Navahondilla, Collado de las Zorras, Collado de Peña Vaqueros, Cabeza de Hierro Mayor, Cabeza de Hierro Menor, Collado de Valdemartín, Cerro de Valdemartín, Collado de las Guarramillas, Alto de las Guarramillas, Collado de los Pastores, Puerto de Navacerrada.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML     W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta (IBP: 166)   Recorrido: 26,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 9 horas     Tiempo en Movimiento: 8:10 horas      Altitud mínima: 1143 metros  

Altitud máxima: 2383 metros  Desnivel positivo: 1579 metros  Desnivel negativo: 948 metros

Desnivel acumulado: 2527 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 06-02-2020      Señalizada: SI* 


Descripción:

La descripción de ésta serie pretende dar a conocer las sendas de los pequeños recorridos (PR), que he andado íntegros o por tramos.

Este sendero, es uno de los más largos y el de más desnivel, comprendiendo todo el recorrido de Cuerda Larga, que es el horizonte serrano que se divisa desde la capital. Itinerario que muy pocos montañeros completan, ya que normalmente se conforman, con andar solo el tramo de montaña ¡que no es poco! Y que abarca; del Puerto de la Morcuera al Alto de las Guarramillas.

La ruta del PR-M 11, comienza en Miraflores de la Sierra, en el Paseo de los Álamos con la ctra M-611, carretera de Rascafría, por la que se continua hasta dejarla por la c/. de la Fuente del Cura; quedando a la derecha un pequeño parque, donde está el Mirador de la Virgen y la Fuente del Tío Francachelo.  

Transitando por la c/ Fuente del Cura, se pasa junto a la Fuente de los Borricos y cruzado el Río Miraflores, se deja a la izquierda el Área Recreativa Fuente del Cura y se llega hasta el Embalse de Miraflores (3,2km). Luego se atraviesa una zona de arbolado y por terreno despejado se alcanza el cruce con el Cordel del Puerto de la Morcuera (6km) y se enlaza con el PR-M 12.

Sobre el trazado compartido de los PRs y la senda local SL-05, por el Camino de la Nieve, se entra en zona de pinar, se cruza el camino/pista de La Morcuera y entre pinos silvestres, resineros y laricios; se cruzan los Arroyos de la Vejiga y de la Media Luna; antes de conseguir el Puerto de la Morcuera (7,2km).

Casi en dirección sur y dejando a la izquierda La Najarra, se sube hasta el Collado de la Najarra (9km).  Se cambia a dirección oeste y se remonta la cuesta de Bailanderos (11km). El paso en torno al cerro, es un pedregal que supera el medio kilómetro y la bajada al Collado de Pedro de los Lobos, supone un descanso; para ganar Asómate de Hoyos (13km) y Navahondilla; tramo que nos permite unas magníficas vistas.

Andando la cresta de la Loma de Pandasco, que comprende de aquí a Cabeza de Hierro Mayor, con pequeñas bajadas y subidas, se pasa el Collado de las Zorras (14,3km) y el Collado de Peña Vaqueros (16,4km), donde comienza la subida a Cabeza de Hierro Mayor (17,7km - 2.381m), máxima altura del recorrido; y estupendas vistas.

Solo seiscientos metros separan las dos cabezas, con una pequeña bajada y una trepada, para pisar la cima de Cabeza de Hierro Menor. Un largo descenso al Collado de Valdemartín y la penúltima subida, lleva al Cerro de Valdemartín (20,6km); con su pequeña antena y mucho más a la vista de las de La Bola del Mundo.

Otro descenso de algo más de medio kilómetro, para pisar el Collado de las Guarramillas y un poco más de subida –la última-, para llegar al Alto de las Guarramillas (22km – 2.262m) o Bola del Mundo; confluencia de los municipios: Manzanares el Real, Rascafría y Real Sitio de la Granja de San Ildefonso.

Todavía quedará el largo descenso de tres kilómetros y medio, en el que se amortizan cuatrocientos metros de desnivel, pasando por el cerro de Dos Castillas –inapreciable- que se deja a la derecha, antes de pasar junto a la caseta del remonte y después de zigzaguear por la pista cimentada, se abandona ésta, para enfilar al Collado de los Pastores; desde el que unificado el recorrido con el PR-M 17, se finaliza en el Puerto de Navacerrada.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Boadilla del Monte, ruta 4 Camino de Romanillos, Camino de la Vega y Río Guadarrama

Boadilla del Monte, Arroyo de Prado Grande, Arroyo del Calabozo, Camino de Romanillos, Camino de la Vega, Río Guadarrama


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular     Dificultad: Baja (IBP: 37)    Recorrido: 14,1 km     CiclableSI 

Tiempo Total: 2:50 horas   Tiempo en Movimiento: 2:35 horas   Altitud mínima: 591 metros   

Altitud máxima: 696 metros    Desnivel positivo: 98 metros    Desnivel negativo: 95 metros   

Desnivel acumulado: 193 metros     Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: Todo el año      Realizada: 04-02-2020      Señalizada: NO


Descripción:

A tener en cuenta que se entra en propiedad privada (aunque afectada por el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama) y coto de caza, por lo que habrá que tener en cuenta; temporada y días hábiles, para no tener problemas. 

No obstante, me asaltan varias dudas: primero, que parte del trazado discurre dentro del Parque Regional de la Cuenca Media del Guadarrama y no he visto señal alguna, de cuando estoy dentro o fuera, suponiendo que debe ser zona pública; y segundo, que el coto no está vallado y cerrado, presentando dudas en cuanto a sus límites, ya que solo de vez en cuando sobre los árboles, se ve la placa de coto.    

También antepongo que, a la vista del desnivel el recorrido, se puede catalogar como paseo y dificultad <baja>, pero que nadie se venga a engaños, hay varios hechos, que la elevan al nivel de ruta.
Para realizarla en familia, aconsejo empezar por donde se regresa, llegando hasta el acueducto. En esta bifurcación, tomar a la derecha, pasando junto a los restos del molino y seguir el Camino de Romanillos.

La ruta por mi realizada, parte de la Av. de El Pastel, junto a la ctra M-513 –carretera de Boadilla a Brunete-, y sigue por la misma avenida, pasando una rotonda y salvado por un puente, la fuerte depresión del Arroyo de Prado Grande.

Se gira a izquierda por c/. Jorge Juan y deja la zona edificada, bajando un terraplén –primer contratiempo- y adentra en el monte, sin senda ni rastro alguno que seguir. Siendo necesario tener un visor del track; móvil o gps, o buen sentido de la orientación. Andado un kilómetro por monte bajo, sin dificultad, se enlaza con un camino (1,80km) y una alambrada por la izquierda.

Al finalizar ésta, se deja el camino y se cruza el Arroyo del Calabozo. Aquí radica el punto más crítico, primero la bajada, por un rastro de jabalíes y segundo, que no solo es cruzar el arroyo; si no que, hay que andar unos metros por él y si lleva agua –raramente-, pues continuar por el camino hasta las viviendas y cruzarlo por un puente.

Superado el trance, se sube la otra ladera, se salta una alambrada –ya desmontada- y se camina hacia la derecha, viendo como el cercado ésta desmantelado, de aquí en adelante. A continuación, se conecta con el Camino de Romanillos (2,60km); punto por donde se accedería de no haber podido cruzar el arroyo.

Por el estupendo camino, entre grandes encinas, se gana altura y en la bifurcación con la Vereda de la Venta de San Antón (3,3km), continuamos a siniestra -límite con el T.M. de Majadahonda-, llegando en dos pasos a la zona de Romanillos (0:48h – 3,7km – 696m). Una planicie de medio kilómetro, en cuyos extremos hay dos grandes corrales de obra, a semejanza de plaza de toros, con vivienda adosada, para los cuidadores del ganado; que actualmente son ovejas.

Iniciado el descenso con dirección noroeste, en la bifurcación (5km), se deja la vía pecuaria y se continua por el ramal de la izquierda hasta llegar al mismo Río Guadarrama (1:14h - 6,1km); confluencia también, con el T.M. de Villanueva de la Cañada.

Seguir aguas abajo, por el ancho camino; viendo al otro lado el Centro Europeo de Astronomía Espacial y el Castillo de Aulencia; que al parecer, están esperando a que se caiga del todo.
La ruta realizada va junto a la ribera, por ver la unión con el Río Aulencia, lugar que no tiene más interés que el anecdótico.

De nuevo en el camino, en la bifurcación (8,7km – 594m), punto más bajo de la ruta; se sube por el ramal de la izquierda y setecientos metros después, girar a la derecha. Con una ligera bajada y un remonte se vuelve a enlazar con el Camino de Romanillos (10,5km), por el que andado medio kilómetro se deja para atajar y llegar a la parte alta del acueducto.

Bajar hasta el camino y acercarse unos metros a la derecha, para ver los restos del molino, dos pozos donde se dejaba caer el agua que venía por el acueducto.

Desandados esos metros, se cruza el Arroyo de Prado Grande –que ha reunido las aguas del Arroyo del Calabozo y Arroyo del Palomar-, por una plataforma cimentada y salimos del monte; viendo junto a la ctra M-513, el letrero del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.

lunes, 27 de enero de 2020

Puerto de Navacerrada, ruta 10 Bola del Mundo; con raquetas:

Puerto de Navacerrada, Senda del Arroyo Seco, Dos Castillas, Alto de las Guarramillas o Bola del Mundo, camino/senda del PR-M 11 y 17.   


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Trac KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular      Dificultad: Alta (IBP: 75)     Recorrido: 5,2 km      Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:10 horas  Tiempo en Movimiento: 1:45 horas   Altitud mínima: 1.858 metros    

Altitud máxima: 2.265 metros   Desnivel positivo: 413 metros   Desnivel negativo: 410 metros    

Acumulado: 823 metros      Fuentes: NO      Sombras: 0 

Recomendada: sujeta a la climatología      Realizada: 27-01-2020     Señalizada: NO


Descripción:

La nevada del mes de noviembre, se me escapó, pero esta no la he desaprovechado y hago la primera ruta con raquetas; corta, pero intensa, por la pendiente y espesor de la nieve.
Parto del aparcamiento del Puerto de Navacerrada y subo por el lado izquierdo de la pista de esquí de Guarramillas.

Poco antes de la mitad, en la bifurcación, sigo a la izquierda por la senda de la ladera norte, pisando nieve virgen y hundiéndome a pesar de las raquetas y pertenecer al peso ligero, en el argot boxístico.
Al llegar a la línea del tendido del telesilla de las pistas del Pluviómetro y Arroyo Seco, y viendo que la senda ha desaparecido bajo el manto de nieve, cambio de rumbo y subo entre los postes, hasta la caseta del remonte.

Dando de lado a la instalación, remonto el cerro de Dos Castillas y por la pista cimentada <cubierta de nieve dura> alcanzo el Alto de las Guarramillas o Bola del Mundo.
Rodeo el complejo y tras tomar las oportunas fotografías y videos, quedando grabado el velo de nubes que cubre todo el sur; incluyendo a la capital.

De nuevo en la caseta del remonte, continuando el descenso; ahora por la parte derecha de las pistas; hasta aterrizar en el camino/senda del PR-M11 y 17, por el que regreso al aparcamiento.