martes, 14 de enero de 2020

San Martín de Valdeiglesias, ruta 3 Las Cabreras, Cabrera Alta y río Cofio

Río Cofio, Camino del Oso, Las Cabreras, La Jabalinera, Valle del Oso, Arroyo del Herradero, 
Cabrera Alta.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: M /A (IBP: 66)     Recorrido: 12,3 km      Ciclable: NO 
     
Tiempo Total: 5:51 horas    Tiempo en Movimiento: 3:15 horas   Altitud mínima: 689 metros  

Altitud máxima: 1032metros    Desnivel positivo: 685 metros    Desnivel negativo: 683 metros

Desnivel acumulado: 1368 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 14-01-2020     Señalizada: NO  


Descripción:
Entre, el noreste del término municipal de San Martín de Valdeiglesias y el sureste de Cebreros, está la pequeña sierra que comprende los cerros de; Cabrera Alta, Cabrera Baja, La Jabalinera y Las Cabreras. A caballo entre Madrid y Ávila. Son los cerros, situados al otro lado del embalse, vistos desde la Playa Virgen de la Nueva, en el Embalse de San Juan.

Desde que los vi por primera vez -me dije-, algún día veré la forma de subir; y ese día ha llegado. Tenía mis dudas respecto a cómo llegar al inicio de la ruta, la confluencia del Río Cofio con el Camino del Oso; una amplia zona despoblada, con capacidad para un buen número de vehículos, a casi cinco kilómetros del km-48,8 de la ctra M-501; pero resulta que la pista -en éstos momentos-, está en muy buen estado.

En compañía de Fernando, nos ponemos en marcha cruzando el río Cofio por la estupenda pista del Camino del Oso. Comenzando a disfrutar a medida que subimos, de los meandros del río; y la conexión con el embalse, formado en la cuenca del Río Alberche. Así como de una buitrera, y viendo como levantan el vuelo sus ocupantes.

Sobre los dos quilómetros y medio, llega el momento de subir de verdad, cortando las curvas de nivel, andamos los cuatrocientos metros y superando la pendiente media del 30%; alcanzamos la cima de Las Cabreras (1h – 2,83km – 824m) y la perspectiva del resto de la sierra.

Sobre un rastro que se irá haciendo más visible, pasamos el cerrete de La Jabalinera y ya sobre un camino hace tiempo en desuso, rodeamos otro cerro; sin nombre, pero bien destacable. Virando al oeste y luego al sur, descendemos a una explanada, con una pequeña casa/refugio y volvemos a encontrarnos con el Camino del Oso (1:44h – 4,95h). Por el que andaremos hasta que hace un giro a izquierda.

Nosotros continuamos de frente hasta una granja, al pie de la Cabrera Baja y aunque tenía previsto subir a ella; decidimos dejarla para otra ocasión y proseguir el cerro principal. Sin camino, después sin senda y luego sin rastro, avanzamos zigzagueando; con la referencia enfrente del imponente cerro al cual vamos.

Con esporádicos reencuentros del rastro –o eso queremos creer-, llegamos hasta el Arroyo del Herradero y aprovechando que no baja agua por su cauce, ganamos un collado; en la linde entre provincias y Comunidades de Madrid y Castilla y León.

Afrontamos la subida, trepando y serpenteando entre pedruscos y vegetación, y acordándonos de las estupendas sendas de La Pedriza; que ya quisiéramos tenerlas aquí. Pero como toda situación tiene al menos dos caras, obtenemos a cada paso que subimos; unas extensas vistas.

Al final, conseguimos lo propuesto y pisamos la cúspide de la Cabrera Alta (4:26h – 8,33km – 1.014m). Hemos subido ochocientos metros, con rampas del 47%; pero como siempre en estos casos, ha merecido el esfuerzo. Nos obsequiamos con el merecido almuerzo y lástima de neblina o calima, que ensucia el horizonte y nos impide apreciar la inacabable panorámica.

La idea era regresar al collado y bajar por la vertiente norte a un camino, que nos llevará al río Cofio. Pero como hemos disfrutado tanto en la subida, no queremos abusar de tanto placer y decidimos bajar directamente por la ladera norte, al camino que claramente destaca entre la pinada. Conseguido el objetivo (5h – 9,28km – 709m), bajando la máxima pendiente del recorrido (50%), pero por terreno mucho más andable; nos congratulamos de la decisión, que ha sido todo un acierto.

Paseando por el despejado camino y tomando en la bifurcación el ramal de la derecha, pasamos una pradera con un enorme montón de poda y llegamos al encuentro con el río Cofio (11,7km). En los bonitos quinientos metros que andamos junto al río, vemos una represa con paso para peces, en ambos lados y pocos metros después, estamos sobre el puente, dando fin al recorrido. 

domingo, 12 de enero de 2020

Rascafría, ruta 09 arroyo de la Laguna, río Lozoya, Mirador de los Robledos, Cabeza Mediana

Arroyo de la Laguna de Peñalara, Camino de las Revueltas, Río Lozoya, Puente de la Angostura, Casa de la Horca, Mirador de los Robledos, Cabeza Mediana, Silla de Malabarba, Cerrito Sarnoso, Sillada de Garcisancho.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media (IBP: 68)   Recorrido: 14,7 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:14 horas     Tiempo en Movimiento: 3:11 horas     Altitud mínima: 1292 metros  

Altitud máxima: 1692 metros    Desnivel positivo: 591 metros    Desnivel negativo: 591 metros

Desnivel acumulado: 1182 metros      Fuentes: NO      Sombras: 50%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 11-01-2020      Señalizada: NO



Descripción:
Lo primero, dar la bienvenida a Alejandro y 郑林芳 牛仔 <en español, Lynn> con cuya participación, el grupo se ha internacionalizado. Tanto Santiago como yo, esperamos que hayan disfrutado de la ruta y que nos acompañen; en las muchas aventuras que nos quedan por vivir. 

Obligados por el poco tiempo de que disponemos, vamos a realizar una ruta, homologable para todos los públicos; toda integra dentro del  P. N. de la Sierra de Guadarrama. El campamento base, será el pequeño aparcamiento del Arroyo de la Laguna de Peñalara, en el kilómetro 38 de la carretera M-604; desde el que bajamos por el margen derecho del regato.

Todo bien, hasta que la senda lo cruza. Momento crítico para el grupo, en el cada cual, se las buscó para vadearlo y en el que yo; después de resbalar en una piedra, opte por pisar seguro sobre el agua. Llegados al Camino de las Revueltas –paralelo al Río-, lo seguimos a la diestra, volviendo a cruzar el mismo arroyo -pero ésta vez, por un puente-, y poco después, en la bifurcación; lo dejamos para pasar al otro lado de Río de la Angostura.

El Alto Lozoya, es una de las zonas de mayor valor natural de la Comunidad de Madrid. Situado entre los Montes Carpetanos, al noroeste. Cuerda Larga, al sur, y la Sierra de la Morcuera; al Este.
Este valle fue fundado por los caudillos segovianos Fernán Garcia de la Torre y Diaz Sanz de Quesada. Que crearon las milicias caballerescas conocidas como “Los Quiñones”.

Dichas milicias estaban formadas por 100 jinetes de lanza, divididos en secciones de 28, con el único y exclusivo fin de vigilar los desfiladeros de la sierra. Las 4 cuadrillas en que estaban divididos “Los Quiñones” se denominaban; Rascafria, Oteruelo, Alameda y Pinilla del Valle. Cuentan que aquellos que se establecieran en este valle estaban obligados a “fabricar casa y poseer caballo propio que valiera 200 maravedíes y sirviera para asir y portar la lanza.

Cruzadas las aguas -consideradas las más cristalinas de la zona-, por cómodos bloques de cemento y hecho el giro de 180º, caminamos sobre la senda RV-1 de Rascafría y PR-M 25. Alrededor del kilómetro, vemos unas estupendas pozas y puesto que ninguno nos animamos a darnos un baño; las apuntamos para el verano.

Vadeado el Arroyo de la Majada del Espino y el Arroyo de Valhondillo, que bajan de la Ladera de Cuerda Larga; cambia el nombre del río, pasando a denominarse Lozoya. Luego de abandonar el ancho camino por una estrecha senda, que continua metros más arriba de la corriente, llegamos al bonito Puente de la Angostura (1:09h – 4,33km); que lleva nuestros pensamientos, a los tiempos caballerescos.

De nuevo en la otra orilla y también en el Camino de las Revueltas, sobre la mitad, del tramo que separa el puente de la carretera, el mapa nos recuerda que estamos sobre el trazado del tren de alta velocidad, que suponemos, unos cuantos de cientos de metros por debajo. Atravesada la ctra M-604, a poca distancia del Embalse de la Presa del Pradillo, nos acercamos hasta la anodina Casa de la Horca; casi escondida entre los pinos, tal vez avergonzada de lo que allí paso.

Dada la lejanía y el aislamiento del Valle del Lozoya, el Concejo de Segovia otorgó a los cuatro quiñones, que por entonces componían el Alto Lozoya: Rascafría, Oteruelo, Alameda y Pinilla del Valle. La prerrogativa real de horca y garrote, que administraban los quiñoneros; hermandad fundada en el 1085. Una autoridad que se ejercía a las afueras de Rascafría; junto a un puente sobre el Río Lozoya, frente al hoy Real Monasterio del Paular.

Al comienzo les daban matarile, a poco que hubiera alguna prueba en su contra y con el tiempo se dilucidaba en una de las orillas del puente, la inocencia o culpabilidad, con algo más de objetividad. Si era inocente, cruzaba el puente y quedaba libre –por lo que el puente paso a llamarse, del Perdón. Si era culpable, se le conducía hasta la Casa de la Horca; donde era ajusticiado.

Cuatrocientos metros después, pasamos junto a una pequeña laguna escondida y remontamos hasta la explanada del Mirador de los Robledos (2h – 8,25km- 1.313m) con Monumento al Guarda Forestal y una flecha que señala e indica, el nombre del accidente geográfico que vemos.

Aunque que desde que dejamos la proximidad del río, comenzó la subida, es ahora cuando se hace más patente y, sobre todo, rodeando el cerro al que nos dirigimos. Primero, en un tramo de algo más de dos kilómetros, con rampas de hasta el 21% y finalmente, rematando la subida con un atajo, para vencer los 350 metros de desnivel que separan el mirador de Cabeza Mediana.

Tomado el refrigerio con café incluido; paseamos por la loma con estupendas vistas de Cuerda Larga y Peñalara. Pasamos por el roquedal de la Silla de Malabarba y descendemos al collado del mismo nombre. Solo nos queda, vencer el medio kilómetro y rampa de 27% del Cerrito Sarnoso, bajar a la Sillada de Garcisancho, y junto al Arroyo de la Laguna de Peñalara; bajar al punto de partida.

jueves, 9 de enero de 2020

PR-M 16 Entrada a La Pedriza, La Maliciosa, Alto de las Guarrramillas

GR-10, Entrada a La Pedriza, Collado del Campuzano, Collado de Quebrantaherraduras, Collado del Terrizo, Collado Porrón, La Maliciosa Baja, Collado de las Vacas, La Maliciosa, Collado Piornal, Alto de las Guarramillas.   


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Alta (IBP: 119)   Recorrido: 13,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 4:10 horas     Tiempo en Movimiento: 3:46 horas      Altitud mínima: 919 metros  

Altitud máxima: 2265 metros    Desnivel positivo: 1430 metros    Desnivel negativo: 236 metros

Desnivel acumulado: 1666 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 04-01-2020      Señalizada: SI*


Descripción:

Nota: a tener en cuenta, el descenso desde el Alto de las Guarramillas (Bola del Mundo) hasta el Puerto de Navacerrada; que supone finalmente, incrementar en 400 metros la bajada y 1 hora más.
La descripción de ésta serie pretende dar a conocer las sendas de los pequeños recorridos (PR), que he andado íntegros o por tramos.

La realización del recorrido, ya de por sí, duro; tiene trampa. Pues desde la Bola del Mundo, habrá que añadirle, la bajada hasta el Puerto de Navacerrada; lugar civilizado, donde poder tomar un transporte.
Alrededor de tres kilómetros, con cuatrocientos metros de desnivel. Por lo que en total de, resultan; 15 kilómetros, 540 metros de desnivel positivo y 1.350 metros de desnivel negativo.

Dicho lo cual, se parte del aparcamiento situado a la entrada de La Pedriza y paso del gran sendero GR-10 y se asciende por la derecha de la carretera, hasta el Collado del Campuzano; donde se cruza la carretera. Andado un tramo entre ésta y el arroyo del mismo nombre, se corta otra vez la carretera y terminada la remontada; en el Collado de Quebrantaherraduras (2,3km), se vuelve a cruzar.  

Se pasa junto al mirador -con magníficas vistas del Circo de La Pedriza- y se sube a los Picos de la Higuera, con una pequeña Área Recreativa. Se pasa por el Collado del Terrizo y el incipiente Arroyo de la Majada del Caco; para llegar al cruce con la pista forestal (4,2km). La senda continua de frente, dejando a la diestra, la Fuente de las Casiruelas.

Tras una rampa y zigzagueo entre el pinar, se allana, y por la ladera noreste de la Sierra de los Porrones, alcanza el cruce de caminos del Collado Porrón (2:15h – 7,6km – 1.674m). Senda de los Porrones, Senda a Mataelpino y Senda al Collado de los Pastores.

Prosiguiendo de frente, se sube La Maliciosa Baja (1.900m); sin coronarla y se baja al Collado de las Vacas (2:55h – 9km), por cuya derecha se puede llegar al Río Manzanares. Resta algo más de un kilómetro ¡pero vaya kilómetro! Con pendiente de hasta el 46 %; que habrá que vencer para lograr pisar La Maliciosa (3:30h – 10km – 2.227m).

Recuperado el aliento y disfrutado de las inmejorables vistas, se desciende al Collado del Piornal; quedando, por último, ganar casi doscientos más, en algo menos de kilómetro y medio; hasta la Cuerda Larga en el Alto de las Guarramillas o Bola del Mundo; paso del PR-M 11 y donde concluye el PR-M 16No así la andadura, que se alargará con el descenso hasta el Puerto de Navacerrada.

PR-M 6 Senda Victory, Pradera de Navarrulaque - Albergue Peñalara

Pradera de Navarrulaque, Refugio Aurrulaque, Senda Victory, Arroyo de los Acebos, Ducha de los Alemanes, Arroyo de la Navazuela, Arroyo de la Fuenfría, Pradera de los Corralillos, Albergue Peñalara.  


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Lineal   Dificultad: Baja (IBP: 27)   Recorrido: 3;4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 1:15 horas     Tiempo en Movimiento: 0:48 horas    Altitud mínima: 1517 metros  

Altitud máxima: 1683 metros    Desnivel positivo: 126 metros    Desnivel negativo: 260 metros

Desnivel acumulado: 386 metros      Fuentes: SI       Sombras: 70%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 23-11-2019      Señalizada: SI 


Descripción:

La descripción de ésta serie pretende dar a conocer las sendas de los pequeños recorridos (PR), que he andado íntegros o por tramos. A pesar de ser el PR más corto de la Comunidad de Madrid y no merecer estar entre ellos -según los criterios de longitud-, ciertamente es una senda muy atractiva: más aún, estando cubierta de nieve, ideal para andar con raquetas.

Nota: De todas formas, al corto recorrido hay que sumarle entre 3 y 4 kilómetros, para llegar al punto de partida y sobre 400 metros de desnivel positivo. Más los 2 kilómetros y 140 metros de desnivel negativo, desde el final, en el Albergue Peñalara. Lo que da un recorrido total en torno a los 10 kilómetros y 520 metros; de subida y bajada. 

El sendero PR-M 6 o Senda Victory; une la Pradera de Navarrulaque, con el Albergue de Peñalara. Fue abierta por Antonio Victory Rojas, en los años veinte del siglo pasado, en sentido contrario al itinerario descrito; estando a punto de desaparecer con el trazado de la Carretera de la República.

Antonio Victory Rojas (1890-1972), fue el primero en escalar el “Pájaro” en La Pedriza, las cimas del Ameal de Pablo, del Gran Galayo y de la Punta de Don Servando, en Gredos; entre 1914 y 1916.
En octubre de 1914, ingresa en la recién creada Sociedad Peñalara, y ostenta el cargo de presidente entre 1921 a 1952.

Entre sus logros está: la protección de la Pedriza; Peñalara y el Pinar de la Acebeda (declarados sitios naturales de interés nacional en 1930). La construcción de fuentes como la de los Geólogos, en la carretera al Puerto de Navacerrada (1932) y la apertura de refugios en todos los macizos españoles. Como el que desde 1949 lleva su nombre, al pie de los Galayos; en la Sierra de Gredos.

Recuperada en el 2006, se señaliza con círculos morados y posteriormente se añaden las marcas blanco y amarillo de los PRs. Habiendo un tramo, también compartido por la Vereda Alta (puntos rojos); lo que da lugar a que, en ciertos árboles se vea ese batiburrillo de marcas y colores.

El recorrido transita de Sur a Norte, entre la Carretera de la República –que la rodea-, cruza el arroyo de los Acebos y se adentra en la Umbría de la Navazuela, donde gira al Oeste, acompañando al arroyo de la Navazuela; donde está el pequeño salto de agua, conocido como, la Ducha de los Alemanes.

La señalización finaliza en la Carretera de la Republica, y para llegar hasta la Pradera de los Corralillos o de la Fuenfría, he optado por seguir aguas abajo del arroyo y cruzarlo, una vez que se ha unido al arroyo de la Fuenfría. Enlazar con la Calzada Romana y entrar en la pradera. Atravesada ésta, se cruza otra vez la pista y se finaliza en el abandonado edificio; en él que todavía se puede ver en su fachada, el bonito escudo del club Peñalara.

domingo, 5 de enero de 2020

La Maliciosa 2020 por el PR-M 16 y Collado Porrón

Aparcamiento Puerta de La Pedriza, Canto Cochino, Collado de Quebrantaherraduras, PR-M16, Collado del Terrizo, Arroyo de la Majada del Caco, Fuente de las Casiruelas, Collado Porrón, La Maliciosa Baja, Collado de las Vacas, La Maliciosa, Collado Piornal, Río Manzanares, Puente de los Manchegos, Los Chorros del Manzanares, Vado del Retén, Puente de los Franceses, Charca Verde.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta* (IBP: 130)   Recorrido: 21 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:30 horas     Tiempo en Movimiento: 5:45 horas      Altitud mínima: 1014 metros  

Altitud máxima: 2227 metros    Desnivel positivo: 1220 metros    Desnivel negativo: 1220 metros

Desnivel acumulado: 2440 metros      Fuentes: NO      Sombras: 30%     

Recomendada: todo el año*      Realizada: 04-01-2020      Señalizada: SI*



Descripción:

Nota: la recomendación para hacerla todo el año, tiene el asterisco para indicar que lógicamente en invierno, según la climatología será difícil e incluso muy difícil; si está helado.

Se dice que cada nuevo año, se debe comenzar afrontando nuevos propósitos y objetivos; nosotros hemos pensado qué si el año pasado nos fue bien ¡para qué cambiar? Así que intentando mantener el pulso de las últimas rutas del fin de año, y sí cabe, mejorarlo; vamos a realizar la subida a La Maliciosa por la senda del PR-M16.

Desoyendo la mala influencia que ésta montaña acarrea, según historias y leyendas a saber. En la Ladera del Boalo, fue muerto Pedro Santos por sus compañeros, al repartir el botín de la mala de Francia. Cerca de la Peña del Mediodía, en el Collado de Valdehalcones o Arcones; fue muerto el pastor llamado Mierlo. A otro pastor, también lo mataron en las Peñas de la Barranca y a éstas muertes se suman otro asesinato en la Garganta del Manzanares y el más contando, ocurrido en el Cancho de los Muertos.

La mañana se presenta fresca ¡mejor dicho, fría! Ha caído una pelona, que aparenta haber nevado y en compañía de Santiago y su can <Lola> partimos del aparcamiento de la Puerta de la Pedriza (uno de los accesos al P. N. de la Sierra de Guadarrama) tercero y último en la zona de Canto Cochino. Pasamos junto al segundo y el primero; el propio de Canto Cochino y seguimos la estupenda senda, que une éste lugar con la entrada a La Pedriza, pasando por el Collado de Quebrantaherraduras (2km) en donde enlazamos con el trazado del PR-M16.

A pocos metros disfrutamos desde el mirador, de las magníficas vistas de La Pedriza y contrastamos la información del panel. Pasamos entre los Picos de la Higuera, cruzamos el Collado del Terrizo y el incipiente Arroyo de la Majada del Caco; antes de llegar al cruce con la pista forestal (4,2km) y la Fuente de las Casiruelas, siendo la primera vez que la veo manar agua.

A partir de aquí, se puede decir que la cosa se pone seria. La senda entra en la ladera noreste de la Sierra de los Porrones y con algún tramo de zetas, asciende hasta el Collado Porrón (2:15h – 7,6km – 1.674m) cruce de caminos, con la Senda de los Porrones, Senda a Mataelpino y Senda al Collado de los Pastores.

Continuando de frente, atacamos el paso de La Maliciosa Baja (1.900m) y bajamos al Collado de las Vacas (2:55h – 9km), donde parte un desvío al Río Manzanares. Solo nos queda algo más de un kilómetro ¡pero vaya kilómetro! Con pendiente de hasta el 46 %; sufrimos lo nuestro para coronar, pero conseguimos la meta y pisamos la La Maliciosa (3:30h – 10km – 2.227m). 
Ha merecido la pena, el día es transparente y las vistas inmejorables, hasta donde alcanza la vista; llegándose a ver hasta la nevada Sierra de Gredos.

Todavía por la senda del PR-M16, bajamos al Collado del Piornal; donde la dejamos, para girar a la derecha y tras un rastro en principio despejado, ir al encuentro del Río Manzanares (4:30h – 12km). Cruzado con facilidad la corriente, seguimos ahora la Senda del PR-M18, que serpentea cercana al cauce y donde salvar el Arroyo de Valdemartín; nos fue más problemático que el propio río.

Finalizando el rodeo a la Loma de Cabezas, llegamos a la Pista Forestal (5h – 13,8km) y Puente de los Manchegos. Sin cruzar éste, andamos unos metros por el camino y continuamos bajando, por la estrecha senda; algo más alejados del agua. Atentos al ramal que lleva al mirador de los Chorros del Manzanares (5:48h – 16,3km), los vemos y fotografiamos.

La senda, pasa un bonito tramo de zetas, muy trabajado y por el puente/pasarela del Vado del Retén, pasamos al otro lado del río. Pronto entroncamos con la Pista de las Zetas (6:15h – 17,8km) junto al Puente de los Franceses y luego de andar unos cientos de metros, la dejamos para continuar otra vez por vereda; pasando junto al Mirador de la Charca Verde.

Aunque la senda del pequeño recorrido, retorna a la otra orilla por el Puente del Vivero, nosotros continuamos por la Pista Forestal para cerrar el circuito y finiquitar otra interesante ruta.

martes, 31 de diciembre de 2019

Real Sitio de San Ildefonso, ruta 11 Los Chorros, Peñas Buitreras, El Cancho, El Reventón

Real Sitio de San Ildefonso, Fuente de la Chata, Camino del Chorro, Arroyo de Peña Berrueco, Arroyo de la Fuente del Infante, Cascada del Arroyo del Chorro Grande, Cascada del Arroyo del Chorro Chico, Peñas Buitreras, El Cancho, PR-M32, Montes Carpetanos, El Reventón, Puerto del Reventón, El Chozo de la Fuente del Infante, Puerta del Reventón, Mirador de Tere.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular    Dificultad: Alta (IBP: 123   Recorrido: 16,6 km      Ciclable: SI

Tiempo Total: 5:26 horas   Tiempo en Movimiento: 3:51 horas  Altitud mínima: 1.199 metros  

Altitud máxima: 2.076 metros  Desnivel positivo: 1.043 metros  Desnivel negativo: 1.040 metros  

Desnivel acumulado: 2.083 metros    Fuentes: SI      Sombras: 40%   

Recomendada: evitar con nieve      Realizada: 30-12-2019    Señalizada: NO



Descripción:

Yo, con la última ruta a Hoyo Cerrado y subida hasta Cuerda Larga, ya había dado por cerrada la actividad senderil de éste año, y estaba haciendo balance, cuando Santiago me dice de hacer otra salida el lunes 30 de diciembre, a modo de San Silvestre y para redondear sus cifras (130 horas, 400 kilómetros recorridos y 23.000 metros subidos y bajados); unos datos muy importantes, para tan solo veinte y cinco rutas.

Así pues, aprovechando el deshielo adelantado, vamos a ver dos estupendas caídas de agua, andando una ruta que la mayoría de su recorrido será, dentro del T.M. de Palazuelos del Eresma, y cuyo inicio y final, estará en la c/. Siete Picos con c/. Fuente Infantes; en la Urbanización Caserío de Urgel, del  El Real Sitio de San Ildefonso.

Luego de charlar con otros senderistas, que también ha elegido éste punto de partida, bajamos hasta la c/. Camino del Chorro y andando por ella vemos la Fuente de la Chata. Continuamos por el Camino del Chorro, que asciende primero junto al Arroyo de Peña Berrueco y al separarnos de él, cruzamos el Arroyo de la Fuente del Infante.

Transitando entre éste y el Arroyo Grande, del que escuchamos la fuerza de sus aguas, llegamos al camino/pista; lo cruzamos y volvemos a encontrarnos con los andarines. Alcanzada la Cascada del Chorro Grande (0:36h – 2,2km), nos impresiona la imponente cola de caballo, que se descuelga.

Regresamos a la pista y cruzado con alguna dificultad el Arroyo Grande, seguimos por la linde con Palazuelos y vadeados varios regatos más, llegamos al puente sobre el Arroyo del Chorro Chico. Avistando muy arriba la caída del agua, seguimos unos metros más y dentro ya del T. M. de Palazuelos y del P. N. de la Sierra de Guadarrama; viramos a la derecha y seguimos el rastro que asciende por el margen izquierdo del arroyo.

Alcanzado el mirador de la Cascada del Chorro Chico (1:27h – 4,3km – 1.596m); vemos el largo recorrido que hacen las aguas y como éstas flirtean con las piedras, buscando despeñarse. Retrocedemos unos metros y persiguiendo hitos, nos adentramos en zona de pinar, encaminándonos hacía Peñas Buitreras. Acabada la arboleda, solo quedan piedras y sobre ellas, el trazado de la <senda> que trepa por un callejón; en el que hay que vencer un 54% de pendiente; la máxima del recorrido, para conseguir superar el impresionante roquedal.

Sobrepasado un murete de piedra, llega el momento de abandonar la senda que se dirige a la Fuente del Infante. Nosotros giramos al Este, nos acercamos al Arroyo del Chorro Chico y caminando sobre la amplísima zona de humedales, que da origen al arroyo; ascendemos hasta alcanzar, El Cancho (3:13h – 7,6km – 2.042m). Aconsejo seguir más a la izquierda, junto a la cuerda, para llegar al camino; por el que acceder a éste punto.

Estamos en los Montes Carpetanos, punto de encuentro con el PR-M32; senda que los recorre desde el Puerto de los Neveros hasta el Puerto de Navafría y podemos decir que ya está todo el pescado vendido. Hecha la parada para repostar tomamos dirección Sur, sobre los límites con Rascafría y con pequeños repechos, arribamos al Reventón (2.079m), máxima altura de la ruta y que, en éste sentido no hace honor a su nombre.

Realizadas las fotos en su vértice geodésico y extasiados de la inmensa panorámica, donde se pierde el número de pueblos segovianos que se avistan; bajamos al cruce de caminos (4h – 10,5km) del Puerto del Reventón. Giramos noventa grados a la derecha y seguimos ahora sobre las lindes con El Real Sitio  de San Ildefonso, sobre el antiguo Camino de Rascafría a La Granja.

El descenso, lo andamos a poca distancia de otra pareja de caminantes, regresando al feudo del Real Sitio poco antes del centenario Chozo de la Fuente del Infante (4:28h – 12,4km) en el que el Grupo de Montaña de La Acebeda, ha instalado un bonito Belén. Desistiendo de acercarnos a la Fuente del Infante, al estar sobre un barrizal; salimos del Parque Nacional, por su Puerta del Reventón.

Solo queda amortizar en unos cuatro kilómetros, los seiscientos metros de desnivel que nos separan del punto de partida, pasando por la zona quemada en agosto y con algunos tramos, muy embarrados; en el que solo las buenas vistas del Palacio Real, del pueblo y el Embalse del Pontón Alto; sobre todo desde el Mirador de Tere, se hace agradable; habiendo salido un poco antes de la zona protegida del Parque Nacional.

Al regresar junto al vehículo, volvemos a coincidir con los senderistas de la mañana y cambiamos impresiones de los recorridos que hemos realizado. Ellos nos cuentan, que han seguido el Arroyo Grande, aguas arriba hasta su nacimiento y llegando hasta el Puerto del Reventón, para regresar por el mismo camino que nosotros.   

viernes, 27 de diciembre de 2019

Manzanares el Real, ruta 37 Hoyo Cerrado 2019 Cuerda Larga, Refugio de la Najarra, Majada de la Porra

Aparcamiento del Hueco de San Blas, Senda de la Avutarda, Arroyo de la Herrada, Hoyo Cerrado, Cuerda Larga, Bailanderos, Collado de La Najarra, Refugio de la La Najarra, Senda a la Majada de la Porra, Majada de la Porra, Senda por la Ladera de la Plata, Pista Forestal del Hueco de San Blas, Arroyo Mediano.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Alta (IBP: 127)   Recorrido: 18,5 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 6:50 horas     Tiempo en Movimiento: 5:03 horas      Altitud mínima: 1168 metros  

Altitud máxima: 2125 metros    Desnivel positivo: 1275 metros    Desnivel negativo: 1275 metros

Desnivel acumulado: 2550 metros      Fuentes: NO      Sombras: 20%     

Recomendada: evitar con nieve o hielo      Realizada: 26-12-2019      Señalizada: NO



Descripción:
Buscando rutas con la suficiente enjundia, para finalizar el estupendo año de caminatas con Santiago, me acuerdo de Hoyo Cerrado, un lugar escondido y apartado a mil setecientos metros de altitud, a los pies de Peña Lindera, Collado de Pedro de los Lobos y Bailanderos. Si, además se sube hasta Cuerda Larga y se recorre ésta, hasta La Najarra para bajar por la Majada de las Porras. La ruta que discurre toda ella dentro del P.N. Sierra de Guadarrama; creo que es más que merecedora para el cierre de año.

Aprovechando que Santiago está disfrutando de unos días de descanso laboral, hacemos ésta salida en día atípico y nos desplazamos al diminuto aparcamiento de Las Pozas, Arroyo Mediano o de la Hoya de San Blas (1.142m). Dividiendo el recorrido en tres partes, la primera, por si sola, ya abarca una marcha clásica; llegar a la Pradera de Hoyo Cerrado; un remanso de paz difícil de imaginar, hasta estar en él.

Con alguna pequeña variación, seguiremos el trazado de la vía pecuaria Cordel de Prado Herrero, que sube desde la Cañada Real Segoviana –junto al Embalse de Santillana, hasta la misma Cuerda Larga.
Entramos en faena, echando a andar sobre las 09:20, pasando la barrera y caminando sobre la espléndida pista y Senda de la Avutarda.

Viendo el amplio valle, regado por el Arroyo Mediano, que ha recogido las aguas de todos los demás que vierten sus aguas a ésta depresión; resulta ser el lugar donde se asentaron los primeros pobladores de Soto del Real; y que se denominó, Casas Quemadas.

Cercano al kilómetro y medio, hay una senderita a la izquierda, que sube al Collado de la Ventana, luego pasamos sobre la unión del Arroyo de la Herrada y Arroyo de Matasanos y terminada la amplia curva a derecha; e iniciándose otro giro a la izquierda (2,1km), dejamos el buen camino y torcemos a siniestra, en dirección noroeste.

Se trata de medio kilómetro de un aparente cortafuego, hasta cruzar la pista forestal ¡pero vaya quinientos metros! Pues si al comienzo ya se pone brava, a medida que avanza, cada vez se empina más; hasta parecer que se pone de pie. Pasada la pista, se enlaza con una bonita senda <tipo master> con la que en algo más de dos kilómetros y varios tramos de zetas; ganamos doscientos metros y llegamos al primer objetivo del día, Hoyo Cerrado (1:42h - 5,07km – 1.770m) y sus praderas.

Praderas, porqué la planicie está fraccionada por varios regatos, que se unen al Arroyo Mediano; que nace al pie de Peña Lindera. Constatando que ha merecido el esfuerzo, visualizamos la muralla formada por Cuerda Larga y el espinazo que se descuelga hasta el Collado de Matasanos. Destacando, Peña Lindera y Bailanderos. 

En lo alto de este valle, está el Ventisquero del Ratón, utilizado en tiempos pasados para recoger nieve; que se bajaba en carruajes a la Hoya de San Blas, desde allí a Soto del Real y por último a Madrid.
Agotaba la nieve en este ventisquero se explotaba el Ventisquero del Algodón, situado en la vertiente norte de La Cuerda Larga. La nieve de éste, se llevaba al Puerto de la Morcuera y desde allí, se trasladaba por el Camino de la Nieve, a Soto del Real.

Casi con dirección norte, dejamos la tranquilidad del hoyo y nos enfrascamos en vencer los trescientos metros de desnivel que nos quedan, hasta alcanzar el Collado de Pedro de los Lobos (2:21h – 6km 2.050m) en la Cuerda Larga; en sólo un kilómetro, con rampas del 41% y por terreno áspero.

Tomado el merecido tentempié y el caliente café, acorde con la época; seguimos la Senda del PR-M11, remontando el roquedal de Bailanderos (3:19h – 6,8km – 2.133m) máxima altura de la ruta y con la Loma de Bailanderos a siniestra y la Hoya de San Blas a la diestra, llegamos al Collado de La Najarra (3:28h).       
En ésta bifurcación, continuamos ascendiendo hasta el Refugio de La Najarra (3:50h – 9,13km) cada vez más deteriorado y a tiro de piedra de La Najarra, viramos al sur, para bajar al encuentro de la Senda de la Majada de la Porra (4:04h – 9,84km – 2.098m), a muchos metros por encima de la línea del AVE; Madrid – La Coruña.

Por la perfilada senda <en principio> cruzamos varios regatos y luego desdibujada o, mejor dicho, desaparecida; llegamos a una especie de collado; por el que accedemos a la Majada de La Porra (5:15h – 12,7km) por sus cada vez menos visibles zetas; debido a la vegetación o desprendimientos y donde vemos una gran jaula, para captura de cabra montesa.

Por el camino/pista que finaliza aquí, andamos sobre medio kilómetro, continuando después por una senda y en la bifurcación, proseguimos bajando por la bonita senda de la Ladera de la Plata; que desemboca en la pista del Camino Forestal, donde tiempo atrás había un cobertizo de retén de bomberos.

Unos metros más abajo, pasado un excelente mirador, viendo despejado el terreno, hacemos un atajo y enlazamos con la Pista Forestal, que rodea la Hoya de San Blas. Siguiéndola a la diestra, cruzamos el Arroyo Mediano –muy crecido- llegamos al desvío que tomamos para subir a Hoyo Cerrado. Desde aquí y desandando el camino, finalizamos la exigente y panorámica ruta.

Nota: dos consideraciones a tener en cuenta; la primera, que el estado de las pistas para acceder al aparcamiento, variaran según la época y el tiempo que haga en haberlas rehabilitado.
La segunda y más importante, que el tramo de Hoyo Cerrado a Cuerda Larga, así como trozo desde el desvío de La Najarra a la Senda de la Majada de la Porra; como también, la mayoría de ésta, apenas hay señalización <hitos> pudiendo definirse, como de campo a través.