martes, 13 de febrero de 2018

Cercedilla, ruta 14 Ermita de San Antonio, El Ventorrillo, Camino del Calvario

Cercedilla, Ermita de San Antonio, Senda Trialera del Escorpión, El Pinarcillo, El Ventorrillo, Camino del Calvario, Pino de la Cadena, Arroyo Navalmedio, Fuente del Campamento, Pradera de los Baldios, Cerro del Corral de Simón, Río Pradillo, GR-10. 


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Media   Recorrido: 9,2 km   Ciclable: SI 

Tiempo Total: 3:30 horas     Tiempo en Movimiento: 3:09 horas      Altitud mínima: 1183 metros  

Altitud máxima: 1493 metros    Desnivel positivo: 378 metros    Desnivel negativo: 378 metros

Desnivel acumulado: 756 metros      Fuentes: SI      Sombras: 15%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 13-02-2018     Señalizada: NO



Descripción:

Varias veces me había propuesto ver, la Ermita de San Antonio de Cercedilla, pero siempre postergaba el momento de realizar un trazado, que incluyera el paso por ella. Una vez hecho, tocaba andarlo y puesta mi idea, en conocimiento de los asiduos compañeros de fatigas; dan su aprobación tres: Sol (dispuesta a recuperar kilómetros perdidos), Santiago y Antonio (que últimamente se ha unido a nuestras marchas).


Iniciamos el trayecto en la bifurcación de las calles, Manuel Gonzalez Amezua y Camino de las Retuertas; poco más adelante del polideportivo. Estamos sobre los 1.195 metros de altitud, y la idea es subir hasta la cota de los 1.650 metros, por el Camino del Calvario.

Marchamos dirección Este, cruzamos el Arroyo Navalmedio, y doblamos a la izquierda, por un rastro que lleva a una tapia de piedra, con un portillo que da acceso, al Área Recreativa, de la Ermita de San Antonio (0,5km – 0:10h).

Esta es la capilla mas reciente de la localidad y fue levantada en el 1998. Situada en un altozano, rodeado por el Río Navalmedio y a medio kilómetro por debajo del Embalse; el lugar ofrece unas bonitas vistas, entre las que destaca, Siete Picos. Haciéndolo ideal para pasar un rato en familia, en su Área Recreativa, que dispone de mesas y bancos.
El 13 de Junio, se celebra todos los años, la romería del santo.

Salimos de la zona acotada por otro portillo situado al Noreste, seguimos el camino que va girando al sur hasta una bifurcación, donde tomamos a la izquierda y seguidamente, repetimos el giro; para enfilar en sentido Noreste y unirnos al Camino del Calvario (1,45km). Por el que andamos unos trescientos metros, hasta la carretera del Embalse de Navalmedio.

Retrocedemos unos pasos por esta calzada, para tomar una senda a la izquierda, que sube hasta la pista de tierra; que transita entre la Majada Serrana y la zona de Prado del Pino.

Alcanzado este camino forestal, lo seguimos a la siniestra, sólo doscientos metros (0:42h - 2,38km – 1.238m). Donde enlazamos con otra vereda, que asciende hacia El Pinarcillo, conectando con la Senda Trialera del Escorpión (2,8km), por la que remontamos hasta el vértice geodésico. Situado junto a una casa, conocida como; Casa de las Mariposas.

Poco más, la senda nos lleva a El Ventorrillo (3,7km), donde esta el Centro de Viavilidad Invernal de la Sierra de Guadarrama; y la menos conocida “Estación Biológica”

El Centro de Vialidad Invernal, acoge el retén que esta las 24 horas, desde primeros de Octubre hasta finales de Abril, manteniendo libre de nieve; las carreteras de los Puertos de Navacerrada y Cotos (los más transitados de Madrid).
Y la Estación Biológica, que es una estación de campo perteneciente al Museo Nacional de Ciencias Naturales, dependiente del CSIC.  

Dejado atrás El Ventorrillo, estamos otra vez en el Camino del Calvario, y logramos la máxima altura de la ruta (3.9km – 1.492m), pues debido a la nieve helada y, que la mitad del grupo no llevamos crampones; decidimos acortar el recorrido. 
En la bifurcación, tomamos a la izquierda, pasando junto al Pino de la Cadena (4,73km) y bajando hasta un cruce, donde la pista paralela al arroyo, también es Camino del Calvario.

Este camino, va del pueblo de Cercedilla a la colonia del Puerto de Navacerrada, con varias ramificaciones que discurren por el Valle de Navalmedio. Su eje principal es el Arroyo del Puerto y más abajo, Río Navalmedio, luego de recoger las aguas de los arroyos que bajan de las laderas; principalmente la que comprende, del Alto del Telégrafo a Siete Picos.

Una vez en dirección Oeste, por este frondoso bosque, andamos un pequeño tramo por el susodicho camino y en el desvío, lo dejamos; y sin cruzar el río llegamos a la Fuente de Navalmedio, junto a una pasarela que salva el arroyo. 
Sitio que elegimos para reconfortamos, comiendo algo, regado con unos tragos de vino; y rematamos con un cafelito calentito y unas chocolatinas.

Nos encontramos en el entorno del antiguo campamento juvenil Alonso de Ercilla, que se extendía en la pradera que vemos al otro lado.

Reanudamos la marcha cruzando el Río Navalmedio y la pradera, reencontrándonos con nuestro “camino”; que volvemos a pisotear algo más de medio kilómetro (2:36h – 6,44km).

Coincidiendo con la Pradera de los Baldíos, abandonamos definitivamente el holgado Camino del Calvario, para seguir una vereda que casi manteniendo la cota, llega a un cruce de sendas (2:55h – 7,57km  - 1.333m), situado poco más arriba del Cerro del Corral de Simón; una vez sobrepasado el embalse.

Desde aquí, nos dejamos caer hasta el propio otero; desde el que disfrutamos de una excelente vista de: la Ermita de San Antonio; el río que la rodea y parte del pueblo de Cercedilla.  

Continuamos bajando hasta el Río Pradillo (3:21h - 8,68km), lo cruzamos y acto seguido, el ramal del GR-10 (que no entra al pueblo, y se dirige directamente a Camorritos).
Continuando por el Camino de las Retuertas, que entra en la localidad, finalizamos el corto, pero interesante itinerario.

viernes, 9 de febrero de 2018

Collado Villalba, ruta 03 Pico del Águila, Canto Hastial

Collado Villalba, Camino de la Guija, Camino de Torrelodones a Moralzarzal, Lancha de los Mochos, senda del Portillejo, Pico del Águila, Canto Hastial, Senda Sierra de Hoyo, Senda Piqueras, Collado del Portillejo, Arroyo de El Endrinal


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 53)   Recorrido: 9,3 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:49 horas    Tiempo en Movimiento: 2:33 horas     Altitud mínima: 960 metros  

Altitud máxima: 1376 metros    Desnivel positivo: 447 metros    Desnivel negativo: 447 metros

Desnivel acumulado: 894 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: evitar el verano      Realizada: 08-02-2018      Señalizada: NO



Descripción:
Por mucho que ande uno por un lugar y crea que lo conoce todo, puede llevarse una sorpresa si consulta un plano de la zona; pues eso me paso a mí. Que mirando el plano de la parte Noroeste de la Sierra de Hoyo, veo la notación del Pico del Águila; y lógicamente me pongo raudo a enmendarlo, trazando una ruta que incluya el paso por este lugar.

Pensarlo y hacerlo fue todo uno, iniciando el recorrido en compañía de Santiago; en la c/. Camino de la Guija (Urbanización Mirador de la Sierra), en la cota de los 960 metros. 
Marchando en sentido Sureste por la pista forestal del Camino de la Guija ó Camino de Torrelodones a Moralzarzal; pasamos una barrera y llegamos a un desvío a la izquierda (1,37km), al pie de la Lancha de los Mochos

Continuamos por este camino (abierto en 2016 por la obras de la nueva canalización del Canal), llegando al deposito de agua del Portillejo, donde finaliza. Y desde el cual prosigue una bonita senda; que hoy gana en belleza gracias a la nevada reciente. 
Caminamos viendo al frente lo que tendremos que ascender, para alcanzar el objetivo de hoy.

Llegamos a un primer desvío a derecha, que lleva al Collado de El Portillejo. Nosotros bajamos a la vaguada y continuamos el ramal que gira ligeramente a derecha, para luego virar a la izquierda y unirse a la trocha que lleva a la cima de la sierra (2,77km). Por la que proseguimos algo más de medio kilómetro, hasta una bifurcación (3,46km).  

Dejamos el camino principal (que sube por la torrentera), y torcemos a la diestra, consiguiendo llegar al pie de la curiosa roca del, Pico del Águila (3,7km – 1.286m). 
Con la idea de conseguir una mejor perspectiva de la piedra, serpenteamos por su cercanía; sin lograr el objetivo, ya que a cada paso perdíamos más la tan ansiada imagen.

Otra vez en el rastro, seguimos adelante y en cuatro pasos, se nos aparece la antena asentada en Canto Hastial, al que llegamos en dos zancadas (4,06km – 1.374m). 
El día es limpio y luce un sol radiante; con la suerte además, de no soplar viento. Así que nos acomodamos contra una roca y nos trajinamos el sustento. Hecho lo cual, fotografiamos las interminables vistas y reanudamos la marcha.

Bajamos de la mole granítica y seguimos el camino (hoy con huellas en la nieve, de otros andarines), que hace un giro a la derecha, encaminándose al Estepar, en dirección Sur.
Luego de doscientos metros llegamos al desvío, situado en una planicie donde destaca una solitaria encina, y dejamos la senda principal para tomar el atajo que lleva a la Senda Piqueras (4,67km). 

La seguimos hacia el Oeste, con una leve pendiente hasta llegar al cruce de caminos, en el Collado de El Portillejo (5,55km – 1.190m). Prosiguiendo por la misma senda, que otra vez toma al sur, pero ahora con una pendiente más pronunciada. 

Cruzamos el Arroyo de El Endrinal (6,59km), dejamos un desvío a la izquierda (que sube en busca de Peña Herrera) y enlazamos con la pista forestal del Camino de Torrelodones (7,03km). Donde destacan los hitos que delimitan el trazado de la nueva canalización de agua.

Por esta amplia y cómoda vía, regresamos al primer desvío que hicimos (junto a la Lancha de los Mochos). Desde el cual solo resta desandar el tramo, que nos separa del punto de partida, para concluir la preciosa ruta de hoy.

martes, 30 de enero de 2018

Colmenarejo, ruta 06 Mina Antigua Pilar, El Madroñal, Cañón del río Aulencia

Colmenarejo, Cordel de la Espernada, Colada del Cerro del Burro, Mina Antigua Pilar, Arroyo de Picaza, El Madroñal, Cabeza Aguda, Río Aulencia, Embalse de Aulencia, Colada del Molino Sopas.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media   Recorrido: 15,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:45 horas     Tiempo en Movimiento: 4:27 horas      Altitud mínima: 665 metros  

Altitud máxima: 868 metros    Desnivel positivo: 608 metros    Desnivel negativo: 606 metros

Desnivel acumulado: 1214 metros      Fuentes: NO      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 29-01-2018      Señalizada: NO



Descripción:
Otra vez la mina, como elemento motivador para realizar una ruta. Esta vez se trata de ver el entorno de la “Antigua Pilar”, nombre dado a esa explotación de cobre, y andar un terreno entre la estepa cerealista y la montaña; destacando la encina y el enebro, sobre la retama. De la fauna existente, difícil será ver algún zorro o milano.
Lo que si veremos, son afloramientos de cuarzo (en el Madroñal y Cabeza Aguda), y sobre todo, disfrutaremos del paseo por el Cañón del Río Aulencia.

El punto de partida será el Campus de la Universidad Carlos III, en la cota de los  870 metros. Tomamos dirección Sur por el Cordel de la Espernada, hasta la primera bifurcación (0,58km), donde seguimos las indicaciones que nos llevan por la Colada del Cerro del Burro. Dejando a la derecha la finca Los Quinchos, donde vemos los restos de lo que fue; La Fundición, que trataba el mineral extraído de la mina.

En el segundo desvío, continuamos a la siniestra (la derecha es la Colada del Camino del Pardillo).
Después de una ligera subida, comienza el descenso que nos llevara hasta el Arroyo de Picaza. Antes pasaremos por la mina de cobre “Antigua Pilar” (0:28h - 2,35km).

Esta era la mayor explotación en la zona de Colmenarejo y Galapagar. Aunque en un primer momento se trabajo a cielo abierto, paso a subterráneo; accediendo por varios pocillos. En las excavaciones se encontraron pozos más antiguos, de época incierta.
Fue explotada intermitente en el siglo XIX, y a finales del siglo XIX se acometen obras de infraestructura para un mayor rendimiento, estando operativa hasta 1909 y la profundidad máxima alcanzada fue de 62 metros.
Sobre el 1915 se abandona definitivamente, degradándose hasta el extremo de lo que hoy vemos.
Ahora, sólo los espeleólogos se atreven a entrar, para visitar sus galerías, donde todavía se pueden ver espeleotemas azulados dignos de admiración.

Proseguimos con la ruta dejando a la izquierda el Cerro del Burro, y después de algo más del kilómetro; abandonados la vía pecuaria, haciendo la primera incursión por campo a través
Llegados al barranco del Arroyo de Picaza (3,82km – 697m), afrontamos la subida; que culminara en el “Madroñal”.

El terreno es asequible y despejado y en doscientos metros, cruzamos la Colada del Camino del Pardillo. Continuando la trepada hasta la loma; desde la que avistamos, la salida de la conducción del Embalse de Valmayor.

Bajamos hasta ella, y remontamos; primero hasta la caseta del Canal; y luego prosiguiendo por la Vereda del Cerro del Madroñal; para finalmente por senda, acceder al vértice geodésico del cerro(1:25h – 5,04km – 846m), donde destacan los resaltes del cuarzo.

Iniciamos el descenso, reincorporándonos al camino que habíamos dejado y obviando desvíos hasta enlazar con la Colada a la Venta de San Antonio (5,72km), por la que andaremos dos cientos de metros; y volviendo a patear el campo a través, alcanzar otra pista (6,18km), por la que recorremos algo más de medio kilómetro, para adentrarnos otra vez por campo a través.

Vadeamos el barranquillo del Arroyo de la Fuente de la Plata, y enlazamos con un camino (7,28km), que aprovechamos siguiéndolo hacia el sur. 
Relajados, caminamos sobre otro kilómetro por él, y como ya lo echamos de menos, nos introducimos una vez más en nuestro habitat ¡el campo a través! Descendiendo al punto más bajo de la ruta (8,46km - 666m).

Queda por tanto que subir; y estoy diciendo “subir” al cerro de Cabeza Aguda (2:40h - 9,13km – 783m), donde nuevamente se exhibe el cuarzo.
Lugar que aprovechamos para zampar algo, mientras disfrutamos de la perspectiva.

Tras el descanso, afrontamos el último descenso –trescientos metros-, lanzándonos a tumba abierta, y como no podía ser de otra manera; campo a través, hasta dar con la senda del Río Aulencia (3:15h - 9,46km – 691m).

Ahora sí, toca disfrutar de esta atractiva vereda; que discurre por el estrecho cañón; más o menos cercana a la corriente, y por la que iremos ganando altura. 
Rematando el magnifico tramo en el viejo Embalse de Aulencia (3:55h - 11,7km – 737m), construido en el año 1920.

Ya sólo queda vencer la “cuestecita” en la Colada del Camino de Sopas (12,7km – 822m), y volver a encontrarnos con el Cordel de la Espernada.

Llaneando por él, vemos a la derecha letreros de ganado bravo y dentro una plaza de toros. Se trata de la finca Los Quinchos, por cuya puerta ya pasamos anteriormente.
La propiedad es de la familia de José Tomás, el famoso torero de la vecina localidad de Galapagar. 

Llegados a la primera bifurcación, sólo resta desandar el camino hasta la universidad.

miércoles, 24 de enero de 2018

Sierra de Hoyo, ruta 04 Peña Herrera, Casa Peñaliendre

Hoyo de Manzanares, Alto de los Lanchares, Cascada del Covacho, Arroyo de Peña Herrera, Peña Herrera, Casa de Peñaliendre, Arroyo de Peñaliendre, Arroyo del Cuchillar.   


M A P A      P E R F I L      FOTOS      Track KML      WIKILOC      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Media   Recorrido: 12,2 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 3:40 horas     Tiempo en Movimiento: 3:24 horas      Altitud mínima: 909 metros  

Altitud máxima: 1069 metros    Desnivel positivo: 480 metros    Desnivel negativo: 482 metros

Desnivel acumulado: 962 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 24-01-2018      Señalizada: NO




Descripción:
Lo que iba a ser un paseo por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, ha terminado siendo "una ruta en toda regla", que me ha permitido descubrir, ¡una nueva senda! Que enlaza Peña Herrera con el Camino a la Casa. En compañía de Santiago, iniciamos el recorrido en el Camino de Villalba y VP Colada de la Ladera y Picazos; junto al depósito de agua.

Seguimos el camino al Oeste en busca del Alto de los Lanchares (0,9km), que desde este lado; diría que se han pasado con la apreciación. En este cruce de caminos, proseguimos al Noroeste, cruzando el Arroyo del Cuchillar y por la senda del canal, vadeamos el Arroyo de Peñaliendre, antes de llegar a la Cascada del Covacho (2,7km).

Ascendemos por su derecha, cruzamos el Arroyo de Peña Herrera –que provoca la chorrera- y subimos una senda, dejando a izquierda dos cerros; el segundo es; el Cerro Lechuza, y poco más estamos en el cruce del Camino a la Casa (3,72km).

Mi idea era, girar a la izquierda y regresar por el Camino de Torrelodones; pero Santiago tiene ganas de más caña, y propone subir al cerro que tenemos enfrente ¡pues nada, a por él! Continuamos de frente y apenas cien metros más, nos desviamos a derecha; para ascender la exigente cuesta, que acaba en una bifurcación, muy cerca de la cima. Donde giramos a derecha, para conseguir coronar Peña Herrera (5,14km – 1.289m).

Y llega el momento de bajar, donde ahora soy yo el que propone descender por el lado Sur (terreno desconocido para mi), y el compañero me secunda. Inmediatamente vemos un rastro de moto, que luego se hace senda. Pero sobre la mitad aparecen las dudas, que se resuelven pronto; gracias a unos hitos colocados estratégicamente; y nos facilitaron entroncar nuevamente, con el Camino a la Casa (6,04 – 1.153m). El cual seguimos a la izquierda y en quince minutos estamos en la ruina de la Casa de Peñaliendre y su magnifico mirador (7,24km – 1.205m).

Un pequeño descanso mientras contemplamos la excelentes vistas y seguimos en la misma dirección, bajando al inicio del Arroyo Peñaliendre (7,77km).
Descendemos por la umbrosa senda, junto al cauce del arroyo; volviendo al cruce con la senda del canal (9,68km); por donde habíamos pasado anteriormente. 

Desde aquí desandamos el camino, volviendo a pasar por el Alto de los Lanchares (11,3km - 1.063m), que ahora si, nos lo parece.

lunes, 22 de enero de 2018

Guadarrama, ruta 07 La Jarosa, Cerros, Mina y Trincheras

Guadarrama, La Jarosa, Arroyo del Picazuelo, Cerro de los Hornillos, Cerro del Bercial, Senda de la Mina, Mina de Wolframio, Collado de la Cierva, Arroyo de la Chorrera, Fuente del Horcajo, Cuesta del Horcajo.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 83)   Recorrido: 13,4 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5:10horas   Tiempo en Movimiento: 3:21 horas   Altitud mínima: 1094 metros  

Altitud máxima: 1724 metros    Desnivel positivo: 796 metros    Desnivel negativo: 796 metros

Desnivel acumulado: 1592 metros      Fuentes: NO      Sombras: 35%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 22-01-2018      Señalizada: NO



Descripción:
Cualquier excusa es buena para darse un paseo con el grupo, pero aunque parezca mentira: aún no he visto la Mina de Volframio y Cobre, situada al pie de Cabeza Lijar; como así mismo, la mayoría de resto de acompañantes. Elegimos como punto de partida, el Área Recreativa de La Jarosa I, situada a 1.100 metros; donde hay un chiringuito y la Ermita de Nuestra Señora de la Jarosa.

Se puede decir que, de nueva construcción, aunque es de 1956. Se levanto por voluntarios del pueblo de Guadarrama, con la dirección del párroco (en recuerdo de la antigua Ermita de San Macario, de la que sólo queda la espadaña, junto a la carretera de acceso). Donde todos los años se celebra una romería en Agosto.

Nos vamos en dirección Oeste, cruzamos por primera vez el Arroyo del Picazuelo y tras pasar una barrera, pasamos poco más arriba del La jarosa II.
Dejamos a la izquierda (tapado por la vegetación), los restos de las Casas de San Macario, y campo a través, avanzamos en la misma dirección en busca del cerrete; Hornillos de Abajo.

Una pequeña bajada y con el mismo camino –quiero decir, por entre jaras, pero bastante despejado- subimos al Cerro de los Hornillos (0:39h - 1,47km – 1.292m).
Nueva bajadita, que agradecemos; y enlazamos con una “senda / barranquera”, por la que andamos sólo unos trescientos metros. Abandonándola para seguir por nuestro terreno preferido, en busca del Cerro del Bercial (0:55h – 3,3km).

Prácticamente llaneando, volvemos a cruzar el Arroyo del Picazuelo y una excelente senda ¡que lástima que no lleve nuestra dirección! Llegamos al, cortafuegos; que baja del Cerro de la Salamanca con una pendiente que da miedo.

De cerrete en cerrete, hemos subido casi la mitad, de los ochocientos metros que tenemos que ascender y ahora; nos decidimos por la senderita que zigzaguea por la derecha (utilizada por ciclistas), por la que de forma más llevadera, conseguimos superar otro tramo de ascenso. Reencontrándonos con el, cortafuegos, en lo que he llamado: el Mirador de La Jarosa (1:38h - 4,13km – 1.450m), pues se dispone de una excelente vista de Este a Oeste.

Ascendemos unos metros por este amplío camino y nos desviamos a derecha, por la “senda de la mina”, que transita por la zona de Matalachina.
A medida que nos acercamos al collado, encontramos más nieve, por suerte esta pisada y nos facilita el paso. Luego de vencer, otros doscientos cincuenta metros de desnivel; estamos en la ansiada cueva (2:15h - 5,35km – 1.700m).

La Concesión “Primera [1]” de Guadarrama, es conocida también como “Mina de Cabeza Lijar”. Se encuentra a los pies de este, por debajo de la pista, y del Collado de la Cierva o de la Mina. Se trata de una pequeña explotación  de W-Cu (wolframio / tungsteno y Cobre). Realizada mediante laboreo de interior y exterior. Se tienen muy pocos datos históricos sobre esta mina, desconociéndose la producción y los años que estuvo activa. Siendo los años 50 del siglo XX, los más laboriosos.
El subterráneo consta de una galería estéril, en sentido Norte; de la cual parten 3 galerías a derecha y otras tantas a izquierda, que eran las productivas.

Después de la incursión por la mina, con murciélagos como inquilinos, y sorprendernos al ver ¡un belén! al final de la misma; pisamos el Collado de la Mina, y nos tomamos el aperitivo.

Continuamos la marcha hacia el Este, andando por la pista, hasta el inicio del Arroyo de la Chorrera (3:20h - 6,17km). Junto al cual bajamos hasta enlazar con otra pista, cruzamos el arroyo -ahora más crecido- y recorremos la zona de La Gamonosa, desde la cual disfrutamos de una buena vista del Valle del Guadarrama.

Ignorando desvíos a izquierda, enlazamos con otro “cortafuegos” y continuando por él, damos con otra pista, por la que proseguimos para encontrar el Puesto de Mando, de las tropas que controlaban este sector (4:10h – 10km).

Son los restos del puesto de mando del ejercito nacional, utilizado por la Columna Iruretagoyena, que controlaba la ladera de la Solana de Fuente la Teja, un entramando de trincheras y barracones. Este cuerpo de ejercito se adueño más tarde de; Villafranca del Castillo y Villanueva del Pardillo (aldea desaparecida) de Villanueva de la Cañada.

Desandamos unos metros  y continuamos hacia el Oeste, siguiendo el rastro de la trinchera, y viendo restos de puestos de retenes y ametralladoras.
Por la senda SL-M44005, bajamos a la Fuente del Horcajo, junto a la pista y el Arroyo de la Chorrera (4:35h - 10,7km).

Proseguimos unos metros por la pista y nos desviamos a la izquierda, para subir la Cuesta del Horcajo, que finaliza en un cruce de caminos. No pudiendo resistirme, me voy a la izquierda para subir el último montículo; el Cerro del Horcajo.

Desciendo al cruce y todos juntos andamos por senda "normalizada", lo que resta para regresar al punto de partida, y rematar el recorrido de hoy; que bien podría titular "de los cerretes" o del "campo a través". 
Mi idea de citarnos aquí, era para rezar en la ermita por nuestros pecados ¡pero creo que con el itinerario! ya hemos penado y habremos sido perdonados. 

viernes, 19 de enero de 2018

Navacerrada, ruta 17 Canto Gordo, arroyo de la Maliciosa

Navacerrada, La Barranca, Senda SL-MN 3, Canto Gordo, Senda Ortiz, Embalse del Ejército, senda SL-MN 4, Arroyo de la Maliciosa


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja / Media (IBP: 55)   Recorrido: 7,1 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:30 horas     Tiempo en Movimiento: 2:03 horas      Altitud mínima: 1382 metros  

Altitud máxima: 1590 metros    Desnivel positivo: 509 metros    Desnivel negativo: 509 metros

Desnivel acumulado: 1018 metros      Fuentes: NO      Sombras: 60%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 19-01-2018     Señalizada: NO



Descripción:

Una salida más, que catalogo de quema-mantecados, con un perfil de dientes de sierra; que hago en compañía Santiago y su perra, para subir al Canto Gordo.

El paseo arranca en el aparcamiento de La Barranca, rodeamos el hotel –todavía en obras- y seguimos una senda (que un compañero de Navacerrada me enseño), bastante aceptable; salvo algunos pequeños tramos sin definir. Hacemos una primera subida hasta pasar unos doscientos metros por debajo de nuestro objetivo (1,4km - 1.484m), y bajamos hasta el arroyo del Chiquillo (2,03km – 1.392m).

Aquí enlazamos con la senda local “SL-MN 3”, con rampas de hasta el 47%, que sube hasta el roquedal de Canto Gordo (1:12h - 2,9km – 1.595m), máxima altura del recorrido.
En la base del montículo, no perder de vista las marcas, blanco y verde; pues los dichosos hitos engañan (la cima se pasa, dejándolo a nuestra derecha).

Doscientos metros más y entroncamos con la Senda Ortiz, Por la que continuamos a su derecha, descendiendo plácidamente (con cuidado en algún trozo, por el hielo), hasta un desvío a derecha (1:40h - 4,08km – 1.550m). Nos dejamos caer por este atajo, con pendiente de hasta el 49%; que en sólo medio kilómetro nos deja en la pista forestal de La Barranca, junto al Embalse del Ejército.

Para gastar un poco más de calorías, pasamos al otro lado y seguimos la senda local “SL-MN 4”, hasta la bifurcación (5,33km). Proseguimos a la derecha -hacia Los Almorchones- unos trescientos metros. Donde volvemos a girar a derecha, para seguir un rastro, en principio visible; pero que poco más se pierde.

Gracias a llevar la ruta grabada, la vamos encontrado de vez en cuando; pero no es aconsejable, por estar la mayor parte tapada por la vegetación, haciéndola muy desagradable.
Por fin llegamos al embalse del Pueblo de Navacerrada, lo cruzamos y damos por terminado el pasatiempo. 

viernes, 12 de enero de 2018

Colmenarejo, ruta 05 Embalse de Valmayor, Puente del Tercio

Colmenarejo, Carretera M-505, Cañada Real del Camino de Madrid, Puente del Tercio, Embalse de Valmayor, Cordel de Valmayor, Río Aulencia.


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: Baja   Recorrido: 11 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 2:27 horas     Tiempo en Movimiento: 2:15 horas      Altitud mínima: 828 metros  

Altitud máxima: 867 metros    Desnivel positivo: 72 metros    Desnivel negativo: 70 metros

Desnivel acumulado: 142 metros      Fuentes: NO      Sombras: 5%     

Recomendada: cuando el pantano lo permita      Realizada: 11-01-2018      Señalizada: NO



Descripción:
Aprovechando una de las pocas oportunidades que ofrece el Embalse de Valmayor, para ver el Puente del Tercio. Me acerco con Santiago y su perra “Lola”, al aparcamiento junto al km: 20,1 de la ctra M-505 y el desvío a la urbanización Los Arroyos. Aunque la mayor parte del recorrido será dentro del término de Valdemorillo y El Escorial, se la adjudico a Colmenarejo; por estar el punto de inicio y final.

Tomamos dirección Sur, pasamos bajo el nuevo viaducto de la carretera, entroncamos con la Cañada Real del Camino de Madrid y nos dirigimos al descubierto Puente del Tercio, del que sólo vemos su calzada y los protectores laterales.

La construcción del monasterio de El Escorial y su función como residencia real, presento la necesidad de conectarlo con Madrid. Al inicio, la comitiva utilizaba el itinerario a través de Torrelodones (donde pernoctaba), Villalba, Guadarrama y de este; a El Escorial. 
Vista la posibilidad de acortar el camino por Galapagar, se hacia necesario salvar el río Guadarrama. Es el propio arquitecto escurialense, Juan de Herrera, el encargado de diseñar y construir el llamado Puente Nuevo. Desde Galapagar, se creé que continuaban por el abandonado pueblo de Navalquejigo.
En el siglo XVII, los últimos Austrias y luego los Borbones, piensan en un itinerario que evitara pasar por Torrelodones para llegar a Galapagar. Se pone en marcha así, lo que se denomino; el Camino Real. Exigiendo la construcción del Puente de Retamar para librar el Río Guadarrama, de aquí por la Cañada Real de las Merinas, entraba en el término de Galapagar, atravesaba Colmenarejo y se topaba con el Arroyo del Tercio.
Carlos III, manda por tanto al ingeniero montañés Marcos de Vierna, construir en 1765 un puente que salvara el arroyo (sustituyendo un vado en el camino nuevo de El Escorial), y continuando por la Vía Pecuaria que pasaba por la residencia monástica de La Granjilla. 

Al otro lado del puente, enlazamos con el camino de acceso a las fincas y rodeando este brazo del embalse, llegamos al Cordel de Valmayor (2,62km), en la puerta de la finca Las Ras.

Proseguimos por la vía pecuaria donde alcanzamos el punto más alto de la ruta (0:40h - 3,30km – 861m) y bajamos, hasta el otro brazo (4,24km) donde afluye el Río Aulencia.

Vamos rodeando la finca con el agua a nuestra derecha, consiguiendo alcanzar el extremo más al Sur de esta “península” sobre la hora y media (1:26h - 5,92km).

El Embalse de Valmayor fue inaugurado en 1976, tiene una capacidad de 124 Hm3 y es el segundo más grande de la Comunidad de Madrid. Situado en la cuenca del río Aulencia -afluente del Guadarrama- su aportación es pequeña, pero la situación geográfica de este valle; despoblado, abierto y sobre base granítica impermeable. Fue concluyente para elegirlo como almacenamiento.
Contando para su llenado con el trasvase de Las Nieves (un túnel de cinco kilómetros) desde el Río Guadarrama, en La Navata (Galapagar), que le aporta hasta 30 m³/segundo y lo surte poco más adelante del aparcamiento, yendo hacia Los Arroyos.

Visto que no se aprovechaba todo el potencial del embalse, en el 1993 se conecto con dos trasvases, que trae agua del río Alberche; desde el Pantano de San Juan y el Embalse de Picadas.

Seguimos nuestra circunvalación del embalse, otra vez por la parte más conocida, con la sorpresa de ver una antigua calzada (8,04km), coincidente con el trazado del Cordel de Valmayor.

Poco más adelante, descubrimos por casualidad unas arquetas –seguramente una canalización que alimentaba el abrevadero que vemos poco más abajo, en el recorrido del camino ganadero.
Regresamos al asfalto del Puente del Tercio y finalizamos el insólito itinerario.

viernes, 5 de enero de 2018

Zarzalejo, ruta 04 Las Machotas 2018 por la Calzada Romana y GR-10

Zarzalejo, Calzada Romana, Camino a la Silla de Felipe II, GR-10, Collado de Entrecabezas, Machota Alta, Machota Baja, Fuente de Entrecabezas, Fuente del Rey, Camino a la Fuente del Rey


M A P A      P E R F I L      F O T O S      Track KML      W I K I L O C      Análisis IBP

Tipo de Ruta: Circular   Dificultad: M / A (IBP: 68)   Recorrido: 14,8 km   Ciclable: NO

Tiempo Total: 5 horas     Tiempo en Movimiento: 4:36 horas    Altitud mínima: 978 metros  

Altitud máxima: 1446 metros Desnivel positivo: 712 metros  Desnivel negativo: 712 metros

Desnivel acumulado: 1424 metros      Fuentes: SI      Sombras: 10%     

Recomendada: todo el año      Realizada: 04-01-20218      Señalizada: NO



Descripción:

A petición de Santiago, que no había pisado Las Machotas. Diseñe esta ruta, a la que se sumo la mayoría del grupo, a la hora de realizarla. Se trata de ir rodeando la Machota Baja, para ascender al Collado de Entrecabezas; epicentro del recorrido. Pues serán tres veces las que pasemos por él o su cercanía.


No obstante, tengo que aclarar que lo de hoy; entraría mejor en el catalogo de ruta gastronómica, o como menos la definiría como ruta del “roscón-turrón-cafeton” <para más aclaraciones, ver fotos>. 
Y como para que una cosa acabe, antes hay que empezarla; vamos a ello.

Son las 09:25 cuando salimos de la Plaza del ayuntamiento –el que menos; con una ración de roscón y un baso de chocolate- y nos dirigimos a Zarzalejo Estación. Nos desviamos por un callejón, para ir en busca del depósito de agua (1,4km). Desde el que manteniendo la cota más o menos, pasamos por encima de una cantera.

Éste pequeño municipio, situado al pie de Las Machotas; en la Sierra Oeste de Madrid. Fue lugar de recreo y descanso del monarca Felipe II. Y de sus clausuradas canteras, se extrajo el granito, para construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Seguidamente bajamos hasta el pinar, y lo atravesamos, para continuar por la senda del GR-10 (variante del Escorial a Zarzalejo), y conectar con el camino de la antigua calzada romana (2,92km).

Cruzamos una pista, muy cerca de la Casa Vedado del Monte (explotación agropecuaria), y continuamos por la Colada Camino del Chicharrón, y antigua vía del imperio.


Sin nombre contrastado y definida como Calzada romana de Zarzalejo (al estar el mejor tramo conservado, en su término municipal), parece ser que conectaba con la importante Vía Antonina, que se extendía entre Titulcia y Segovia. Las calzadas romanas, fueron el origen de los caminos existentes hasta la Edad Media; y fundamento de las carreteras y vías que hoy conocemos.

Al pasar por la zona de La Alberquilla –otra granja-, y coincidente con un ligero quiebro a la izquierda; se dispone de un excelente mirador. Y poco después está el desvío (4,70km – 979m) y punto más bajo del recorrido, donde abandonamos la calzada.

Proseguimos a izquierda, por un pequeño paso entre muros de piedra, y finalizamos en el Camino a la Casa de los Ermitaños de Arriba. El cual seguimos al Norte, entrando en la finca por el paso habilitado. Sobre los quinientos metros, lo dejamos y giramos a izquierda –un pequeño trozo sin rastro delimitado- hasta ver los restos de una vivienda, que dejamos a nuestra diestra.

A medida que ascendemos por el bosque de robles y arces (según las hojas que pisamos); vamos torciendo al Oeste, hasta dar con el muro de piedra de la finca, junto al cual pasa el GR-10 (6,9km). Y se nota; pues esta bastante concurrido.

Perseguimos las marcas, blanco y rojo; pasamos el torno y salimos de la finca, encaminados al Collado de Entrecabezas (1:50h – 7,7km – 1.273m). Un pequeño descanso y a manducar ¡hay que cargar combustible! Para atacar La Machota Alta, que logramos tocar (8,8km - 1461m) , tras un kilómetro y rampas de hasta el 32%.

Regresamos al collado y continuamos hacia los Tres Ermitaños (pues así es conocida la senda, por la que marchamos). En un sube y baja, ganamos altura hasta alcanzar el vértice geodésico de La Machota Baja (3:50h – 11km – 1.404m). Y como no hay dos sin tres, según dice el refrán; pues a zampar otra vez, que no es cosa de regresar con peso en la mochila. 

Reiniciamos la marcha para retornar al collado, aunque estamos atentos y nos ahorramos unos metrillos; siguiendo un rastro que nos baja a la Fuente de Entrecabezas (12,3km), donde se inicia el arroyo de los Morales y pasa el GR-10.

Desde aquí, sin dejar el gran sendero; bajaremos hasta el pueblo por la ladera de la Machota Alta.
Este bonito trazado, pasa junto a la Fuente del Rey y se adentra en una zona de castaños: donde vemos uno centenario. Catalogado como árbol singular número 33; de la Comunidad de Madrid.

El camino desemboca en la calle Fuente del Rey, y por ella llegamos a la parte posterior de la iglesia de San Pedro Apóstol, y punto de partida.